Es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa una idea. Una oración se compone de: verbo...

Preview:

Citation preview

Es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa una idea.

Una oración se compone de: verbo + sujeto + predicado

Ejemplo: La casa de María es grande.

La oración simple es aquella que tiene un solo verbo conjugado y, por tanto,

un solo predicado.

Ejemplos:Caminar es bueno para la salud.

Ana María llegó corriendo. Ayer vimos preocupado a Carlos.

Son aquellas que contienen más de una proposición, es decir, más de un verbo conjugado. La relación entre ellas es de

coordinación o de subordinación, realizada por conjunciones y preposiciones. Llamada también

conjunto oracional.El conjunto oracional es un grupo de dos o más

oraciones, cada una con su propio sujeto y predicado. Ejemplos:

Él no gana mucho pero se permite algunos lujos.

Son oraciones absolutamente independientes, pero que adquieren un sentido completo o diverso, cuando se colocan a continuación una de otra, en la misma oración, sin que ninguna de ellas sea principal o subordinada:

Ejemplo: Anochece con cielo despejado; mañana no lloverá.

Se da cuando a dos oraciones simples o más las une una conjunción.

Dependiendo del tipo de conjunción podemos tener oraciones: copulativas,

disyuntivas, adversativas.

Ejemplo: El come mucho y bebe poco.Vas al mar o a la montaña

Oraciones copulativas — que simplemente unen sus componentes en una oración resultante, empleando generalmente las conjunciones Y o NI:

Ejemplo: El perro del hortelano, no come ni deja comer al amo.

Conjunciones copulativas : y, e, ni.

Oraciones distributivas — que establecen en sus varios componentes, opciones alternativas no excluyentes, como las de las conjunciones distributivas:

Ejemplo: ya sea ir a comer, ya sea ir a dormir

Conjunciones distributivas: Bien...bien, ya...ya

Oraciones adversativas en las que existe una contraposición significativa entre sus componentes; empleando para su unión las conjunciones adversativas:

Ejemplo: No le tengo ninguna simpatía, sin embargo lo tolero

Conjunciones adversativas: Mas, pero, aunque, sino, sin embargo.

Oraciones disyuntivas — que establecen opciones de carácter incompatible entre los elementos de la oración resultante:

Ejemplo: Actúa con responsabilidad, o tendrás que arrepentirte.

Conjunciones disyuntivas: O, u.

Cumplen una función que conforma una relación dependiente respecto de otros componentes de la oración principal, con carácter de complementos del sujeto, del verbo o del predicado; y de las que se distinguen:

Expresan una circunstancia de ubicación en el tiempo a otros elementos de la oración principal; a la que se vinculan por conjunciones como cuando, después, antes, mientras, siempre, nunca, apenas, en cuanto, etc.:

Ejemplos : Nos fuimos para casa, antes de que

comenzara a llover.   Cuando terminéis de usar el ordenador,

avisad    

Expresan una circunstancia de ubicación de lugar a otros elementos de la oración principal; a la que se vinculan por conjunciones como donde, hasta, hacia, etc.:

Ejemplos: Lo llevaré hasta la próxima ciudad. Todos nos pusimos donde daba más el

sol.      Luis se dirige hacia donde le señaló su

compañera.  

Expresan una circunstancia de modo en cuanto a otros elementos de la oración principal; a la que se vinculan por conjunciones como de modo que, al igual que, tal cual, como si, etc.:

Ejemplos: Gritó toda la noche, como si lo

estuvieran matando.    Ellos viven juntos, son tal para cual.     

Efectúan entre la parte principal de la oración y los elementos de la subordinada, comparaciones de igualdad, superioridad o inferioridad, vinculándose con igual que, mejor que, mayor que, peor que, tal como, más de lo que etc.

Ejemplos: El almendro es más pequeño que el que

hay en mi huerto.      Estaba menos preparado para saltar que

para correr.     No encuentro esta ciudad tan interesante

como dicen . 

Expresan en la subordinada, una consecuencia de lo expresado en la oración principal, mediante nexos como que, tal que, por tanto que, etc.

Ejemplos: Hacía mucho frío, por lo tanto no

salimos.     Su fiereza es tal que nadie se

acercaba a menos de dos metros.   

Determinan que el enunciado de la oración principal aparezca dependiendo de un factor incierto o posible, enunciado por la subordinada; utilizando normalmente la conjunción si:Ejemplos:

Mañana iré a visitarte, si no llueve.   Si tuviera tiempo viajaría a países

lejanos.      Si juego con vosotros me divertiré.  

Expresan una relación de causa a efecto entre los elementos de la oración principal y la subordinada; empleando como nexos porque, por, por cuanto etc.:

Ejemplos: Dejé de saludarlo, porque me ofendió.     Está enfermo porque no se alimenta bien.       No le hace caso porque desconfía de él.  

  Expresan una relación de finalidad entre los elementos de la oración principal y la subordinada; empleando como nexos para, para que, con el fin de que, etc:

Ejemplos: Le hice un regalo, para que se

reconciliara conmigo.     Me llamaron con el fin de que

interviniese en la reunión.       He terminado el trabajo para salir antes.

Enuncian un factor de dificultad o de habilitación para que pueda cumplirse lo que expresa la oración principal; mediante nexos como aunque, no obstante, a pesar de, mal que, por más que etc.

Ejemplos: Pude llegar a tiempo, a pesar de que

perdí el ómnibus.No subo a un avión aunque me aten.

Recommended