Entrenamiento funcional en atletismo

Preview:

Citation preview

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Josep M Padullés Riu Jorge García Bastida

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

La TECNOLOGÍA provoca cambios de hábitos

Máquinas entrenamiento

Máquinas de rehabilitación

Material Fitness

Intrumentos evaluación y control

Video juegos

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

La TECNOLOGÍA provoca cambios

EN EL ENTRENAMIENTO

Fuerza y propiocepción

Equilibrio

Oscilación

Vibracion

Entr. basado es sistemas complejos

Entr. integrado

Entr. con feed-back

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

Entrenamiento militar

Máquinas grown base

Máquinas de poleas con agarre móbil

Orígenes

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

Entr. F. Unipodal

Utilización de superficies inestables

Entrenamiento excéntrico

Orígenes

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Sanabria, M. (2010)

Utilización de movimientos que

imiten las posiciones y

situaciones naturales que se

podrían dar en situaciones reales

de la vida cotidiana

“Movimientos y ejercicios que mejoran la

habilidad de un sujeto para realizar sus

actividades diarias y deportivas con mayor

eficacia y eficiencia”.

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Utilización de movimientos que

imiten las posiciones y

situaciones naturales que se

podrían dar en situaciones reales

de la vida cotidiana

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Entrenamiento que implique movimientos y grupos

musculares menos solicitados o que poseen cierto

desequilibrio tónico-postural con el fin de mejorar

la habilidad de movimiento, fuerza del tronco y

eficacia neuromuscular.

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

El movimiento humano es el resultado de las interacciones

entre la información sensorial, excitaciones e inhibiciones

del Sistema Nervioso Central y la acción de los propios

músculos.

El cerebro no conoce la acción del músculo aislado

sino el movimiento (Voss 1991)

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

MOTOR

TRANSMISIÓN

EJES

PALANCAS

SISTEMAS DE CONTROL

ESTRUCTURA

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

PATRONES de MOVIMIENTO

1. AVD (actividades de la vida diaria o patrones de

movimiento fino): labores básicas de aseo y cuidado

personal como por ejemplo:

bañarse, cepillarse los dientes, comer, peinarse, etc.

2. Patrones de movimiento (grueso): desplazmiento y

transporte en. Incluye actividades como caminar, empujar ,

levantar objetos, sobrepasar obstáculos, subir gradas, etc.

3. Técnica del deporte: es una actividad que se aprende

El “gesto” deportivo se puede subdividir, analizar y

entrenar utilizando los patrones de los puntos 1 y 2.

Sanabria, M. (2010)

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Influencia o efecto que tiene la ejecución

de un tipo de entrenamiento, sobre otra

actividad deportiva diferente.

(González y Ribas, 2002)

TRANSFERENCIA

No estoy de acuerdo con la palabra “funcional”,

todo el mundo habla de “transferencia”.

(Cunningham, C.)

Ejercicios que se repiten de forma sistemática y continua para

logar adaptaciones mecánicas desarrollando la activación

neuromuscular y buscando una transferencia hacia la mejora

de la relación del sujeto con el entorno de su vida real y

deportiva

EF

Sánchez, D. (2010)

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

ENTRENAMIENTO

ESTRUCTURAL

ENTRENAMIENTO

FUNCIONAL

ENTRENAMIENTO

COGNITIVO

ENTRENAMIENTO

DE LA FUERZA

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

FACILITACIÓN

BILATERAL

ACTIVACIÓN

ANTAGONISTAS

EFECTO

CRUZADO

COORDINACIÓN

INTERMUSCULAR

RECLUTAMIENTO

-ESPACIAL

-TEMPORAL

SINCRONIZACIÓN

UN.MOTR.

COORDINACIÓN

INTRAMUSCULAR

FACILITACIÓN

R.MIOTÁTICO

INHIBICIÓN

O.T.G

CAPACIDAD

ELÁSTICA

PROCESOS

ELÁSTICO-REFLEJOS

ENTRENAMIENTO

FUNCIOAL

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Movimientos integrados y multi-planares

Incluyen

•Aceleración articular

•Estabilización

•Desaceleración

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Entrenamiento funcional

PESAS Y ALTERAS

Cinturones

Chalecos lastrados

Tobilleras lastradas

MÁQUINAS

Resistencia fija

Resistencia variable

LANZAMIENTOS

Artefactos

Balones

Pesas

GOMAS

ARRASTRES

Carros lastrados

Paracaidas

Gomas y frenos

SOBRECARGAS

MULTISALTOS

Altos

Largos

Rápidos

SALTOS PROFUNDOS

Plintos y cajones

Vallas

Bosco-Pittera

Cuestas

MASA CORPORAL

SIMPLE

COMBINADA

ELECTRO-ESTIMULACIÓN

ESTÁTICO

DINÁMICO

CON O SIN SOBRECARGAS

VIBRACIONES OTROS

MEDIOS

DE DESARROLLO DE LA FUERZA

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Entrenamiento funcional

Características:

•Función tónica antes que fásica

•Entrenamamiento de estabilización

•Entrenamiento específico de la columna

•Movimientos globales

•Entrenamiento diagonal

(Diéguez Papí 2007)

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

•permiten mejorar la estabilidad de la zona media

•permiten movilizar grandes cargas

Requieren de:

equilibrio

coordinación

flexibilidad

precisión

control.

Ejercicios funcionales

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

No solo debemos conformarnos con que el

sujeto sea capaz escuchar a su cuerpo y de

estabilizarse estáticamente, el problema

viene cuando está en movimiento, no

olvidemos que el movimiento es el que nos

comunica con el entorno, debemos buscar

la estabilidad dinámica

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

MOVIMIENTO

Estabilidad (equilibrio) estática

MOVIMIENTO

Estabilidad (equilibrio) dinámica

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Entrenamiento funcional

Mejora del rendimiento en

•Desplazamientos (de cualquier segmento

corporal).

•Saltos.

•Lanzamientos o golpes.

•Toma de decisiones.

Prevención de lesiones

•Propiocepción.

•Musculatura compensatoria.

•Fortalecimiento de tendones y huesos

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Material disponible:

Cuerdas o cintas.

Peso libre.

Gomas elásticas.

Máquinas de poleas o palancas.

Máquinas neumáticas.

Máquinas inerciales.

Máquinas eléctricas.

Aparatos de propiocepción

Aparatos coordinación de desplazamiento.

Terreno de entrenamiento.

Compañeros

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Condiciones => TOMAR CONCIENCIA DE

•Apoyo

•Posición corporal

•Respiración

•Movimiento

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

APOYOLugar de contacto del

sujeto con su entorno.

FUERZAS

Entorno

Sujeto Parte del cuerpo que contacta

SuperficieAparatos

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

APOYO

Superfície

IncliaciónMaterial

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

APOYO

Aparatos

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

CAMA ELÁSTICA

El desarrollo de ejercicios en varias superficies

(arena, agua, césped..) permite un trabajo mas

rico y mejores adaptaciones.

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Material ligero

Balones

Bosu

TRX

Tirante

44,22

54,98

66,02

45,49

55,85

63,96

0

20

40

60

80%

Tirante Musculador (0,10 y20kg) Media Sentadilla (50, 60 y70% de 1RM)

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Material Fitness

TRX y aeroSLing

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Entrenamiento oscilatorio

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

MÁQUINAS ENTRENAMIENTO

Pesas y poleas

Electrónicas

Neumáticas

Inerciales

Electroestimulación

Vibratorias

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

SELECTIVA

Dellito, Snyder-Macker, 1990

Hakkinen y Kerskinen, 1989

CON MOVIMIENTO CONCURRENTE

Duchateau, 1994

Willoughby y Simpson, 1998

SOBRE MÚSCULO ESTIRADO

Zotko, 1990

World Congress on Science in Athletics - Barcelona

2010

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

MÁQUINAS ENTRENAMIENTO

Vibratorias

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

MÁQUINAS ENTRENAMIENTO

Vibratorias

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

MÁQUINAS ENTRENAMIENTO

Vibratorias

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Intrumentos evaluación y control

Ergojump, Optojump y Chronojump

Plataformas de Fuerza

ErgoPower, Biorrobot, MuscleLab

Miotest, SmartCoach

TMG

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

ENTRENAMIENTO CON BIO-FEEDBACK

1/2 Squat S.J.- Atletismo

Carme Blai,29/12/1997, Con,Both

Carme Blai, 7/08/1998, Con,Both

Force[N]

Velocity[m/s]

0

1000

2000

3000

4000

5000

0.00.51.01.52.0

F.MAX.

1 RM

1/2 Squat S.J.- Atletismo

Carme Blai,29/12/1997, Con,Both

Carme Blai, 7/08/1998, Con,Both

Power[W]

Velocity[m/s]

0

500

1000

1500

0.00.51.01.52.0

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Load and power selections

Target Load in% Power in % of maximal

of 1RM with selected load

Maximal Strength 70-100% Minimum 90%

Speed/Strength 20-70% Minimum 90%

Hypertrophy 70-90% 75-85%

Speed/endurance 30-50% 80-90%

Muscle Endurance 30-70% 70-85%

1/2 SQUAT - 157 Kg

MONICA VICENTE

600

700

800

900

1000

1 2 3 4 5 6 7

REP.Nº

PO

T.(

W)

1/2 SQUAT - 179 Kg

BEGOÑA PRADOS

600

800

1000

1200

1 2 3 4

REPETICION

PO

T.(

W)

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Pero nunca se ha

de olvidar la

especificidad

World Congress on Science in Athletics - Barcelona 2010

Muchas gracias por su atención

Recommended