enfermeria en vafo

Preview:

DESCRIPTION

ventilacion de alta frecuencia oscilatoria

Citation preview

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

E.M. Jeanette Galleguillos A.Servicio de Neonatología

Hospital Clínico U.C.2006

Ventilación mecánica realizada a frecuenciasmayores a las comunmente usadas en ventilaciónconvencional (> de 60).

Proporcionan frecuencias de 150 a 3000 ciclospor minuto y volúmenes corrientes pequeños quepueden ser mayor , igual o menor al espaciomuerto.

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA

DIFERENCIAS VOAF VS VMCVMC VOAF

Frecuencia 0 - 150 180 - 900

Vol. Corriente 4 - 20 0.1 - 3 ml

Pr Alveolar 0 - 30 0 - 5

Vol Pulm fin Exp Bajo Normal - alto

Flujo de gas Bajo Alto

Modelo Tipo Exhalacion

Rango F Tubuladura Pacientes

Sensormedics3100AB

HFOV Activa 3 – 15 Hz Rígida/Flexible

Neonatos, Pediatricos,

Adultos.

BunnelLife Pulso

HFJV Pasiva 4 – 11 Hz LifePort/Hi –Lo

Neonatos Pediatricos

AcutronicMonsoon

HFJV Pasiva 0.2 – 10 Hz Especial Pediáticos,Adultos

Pritan-BennetInfantStar950

HFFI Pasiva 2 – 22 Hz Especial para HFV

NeonatosPediátricos

DraegerBabylog8000

Plus

HFFI PasivaAsistida

5 – 20 Hz Standard NeonatosPediatricos

(hasta 20 Kg)

PercussionaireVDR-4

HFFI Pasiva Asistida

1.3 – 16.3 Hz Phasitron Neonatos, Pediátricos,

Adultos

Curva PresiónCurva Presión--Tiempo de Tiempo de Alta FrecuenciaAlta Frecuencia

Injury

Injury

• Efectivo intercambio de CO2 y O2

• Menores presiones peak a nivel alveolar

• Minimas variaciones presión y volumen.

• Volumen pulmonar constante (>CRF)

• PMVA estable.⇓

VENTAJAS DE LA VAFO

Volutrauma - Barotrauma -Atelectasia

INDICACIONES DE VAF

• Falla respiratoria RNT → no responden a VMC (bronconeumonia,SDR y aspiración meconial; habitualmente asociado a Oxido Nítrico Inhalatorio en HPP.

• Hernia Diafragmática Congénita.

• Pneumotórax de difícil manejo en RN ventilados

• Prematuros con enfisema intersticial pulmonar.

• Prematuros con falla respiratoria severa que no han respondido a surfactante- ventilación mecánica convencional.

•Neumotórax (hiperinsuflación)

•Atelectasias (bajo volumen)

•Compromiso cardiovascular: disminución del retorno venoso → hipotensión

HIC/PVL

•Daño traqueal.

COMPLICACIONES DE LA VAF

•Personal entrenado

•Ventilador de alta frecuencia y convencional de respaldo

• Monitor multiparámetros.

•Ventilador manual (manómetro de presión y oxido nítrico).

•Cuna calefaccionada.

•Equipo de reanimación.aspiración y drenaje pleural.

Espacio físico que facilite la atención y no interfiera con el resto de los pacientes

PERSONAL Y EQUIPAMIENTO EN VAFO

HIGH FREQUENCY OSCILLATORSENSORMEDICS 3100A

Encendido

Circuito paciente

Panel de control

Pistón

Control centralizado de pistón

ARMADO E INSTALACION DEL CIRCUITO•Circuito estéril.

-Flexible.-Tubuladuras de

baja compliance.-Calefaccionados.

•Sistema adecuado de humedificación y calefacción de los gases (↑ flujo).

•Fuentes de oxígeno y aire comprimido.

•Calibración y programación del equipo.

• Parámetros basales.

• Valorar estado hemodinámico

Signos vitales, parámetros de oxigenación, diuresis, llene capilar, color, balance hidrico, etc

• Muestras para gases en sangre.

Valorar respuesta clínica, signos de complicaciones, necesidad de sedación.

MONITOREO CONTINUO DE SIGNOS VITALES Y PARAMETROS DE OXIGENACION

CONTROLAR PARAMETROS VENTILATORIOS

• Amplitud equivale al Vc en VM convencional, es regulada por el poder de desplazamiento del piston, este poder es incrementado hasta que se visualiza la vibración de la pared toracica, va de 0 a 100 cm de H2O, controlaprincipalmente la PCO2.

CONTROLAR PARAMETROS VENTILATORIOS

• Frecuencia (va de 3 a 15 Hertz, se maneja habitualmente entre 10 a 15 Hertz).

• FiO2.• Tiempo inspiratorio (se mantiene en 33%.

Relación I:E 1:2).• PMVA (se usa para reclutar y mantener el

volumen pulmonar. Va de 0 a 45 cm H2O).

VENTILACIONVENTILACION( ( PaCOPaCO22))

AMPLITUD.

FLUJO.

FRECUENCIA.

OXIGENACION OXIGENACION ((PaO2PaO2))

PRESION MEDIA DE LA VIA AEREA.

FIO2.

TIEMPO INSPIRATORIO.

•Observar vibración del tórax y parte superior del abdomen.

•Evitar extubaciones accidentales

•Alinear y fijar el circuito del ventilador.

•Cambios de posición

Trampa de agua , no vaciar totalmente

• Evaluar adaptación del RN al esquema ventilatorio

• Instalar vías venosas y arteriales

•Administrar drogas de acuerdo a indicación médica- Surfactante exógeno- Sedantes y/o paralizantes- Analgésicos- Drogas vasoactivas- Oxido nítrico inhalatorio.

• Protocolo de mínima estimulación(piel de cordero)

• Instalar sonda gástrica

Desconección⇓

•Reclutar previo a reconección- Ventilación con bolsa de anestesia- ↑ presión media vía aérea

( oxido nítrico si corresponde)

• ↓frecuencia de aspiraciones TET (clearence ↑)

•Realizar procedimiento entre dos personas

ASPIRACION DE SECRECIONES

↓ del volumen pulmonar (colapso alveolar)

INDICACIONES PARA EL USO DEL SISTEMA CERRADO DE ASPIRACION

• Parámetros altos de ventilación mecánica y oxígeno.

• Aspiración frecuente del TET ( > de 6 veces al día).

• Inestabilidad asociada a desconexión del ventilador

• Tratamiento con gases inhalados (oxido nítrico)

TECNICA DE ASPIRACION TRAQUEAL INTERMITENTE CON SISTEMA CERRADO

•Armado con técnica estéril.

•Entrada de irrigación cerrada.

•Conectar a TET, Ventilador y a sistema de aspiración central.

•Medir centímetros a introducir.

TECNICA DE ASPIRACION TRAQUEAL INTERMITENTE CON SISTEMA CERRADO

Presione la válvula de control, para activar la aspiración.

Evite extubación accidental.

Instile suero fisiológico sólo si es necesario.

MANEJO DE LOS PADRES

•Información oportuna y realista

•Visitas

•Apoyo psicológico y espiritual

•Orientación Socio-económica.

•Educar a los padres.

DESCONECCION DE LA VAF

VAF →Reduce o anula los esfuerzos respiratorios

Reducción progresiva de la PMVA

Ventilación convencional con parámetros mínimos(presión y volumen)

Evaluar esfuerzos respiratorios espontáneos

Monitoreo estricto SV y oxigenación (gases)

Fracaso VAF → ¿ ECMO?

Fuga en el circuito por el cual el VM pierde presión: Fisuras, rupturas, conectores, etc.

Ruptura o fisura en el sistema humedificador.

DETECCION DE FALLAS

Falla en el diafragma de presión.

DETECCION DE FALLAS VAFOSENSORMEDICS 3100A

Fallas en válvulas de presión sueltas o rotas.

DETECCION DE FALLAS

Recalentamiento del ventilador (85ºC)

REVISION Y PREPARACION PARA LA ESTERILIZACION

PROTECCION DEL EQUIPO

MANTENCION Y REPARACION• Existencia de Programa.

• Asignar responsabilidad a profesional del servicio(supervisar cumplimiento de plazos-

verificar trabajos efectuados).

capacitado• Servicio Técnico: respuesta rápida y eficiente

costos razonables

• Mantención : 500 horas2000 horas4000- 6000 horas cambio pistón

• Disponer de manual de servicio.