Efecto de la terapiacon antibióticos en pienso sobre la ... · pienso sobre la capacidad...

Preview:

Citation preview

A b r i l 2 0 0 3 • cunicultura • 77

Art

ícul

os

PROFILAXIS

Efecto de la terapia con antibióticos enpienso sobre la capacidad fermentativacecal en el conejo de cebo

Manuel Fondevila, Joaquín Balcells, Álvaro Belenguer y Leticia Abecia (* )

Introducción

La rentabilidad de la producciónde carne de conejo, así como sucompetitividad frente a la de otrasespecies domésticas, se basa en laintensificación del sistema de pro-ducción para poder abaratar costesaún manteniendo los bajos precios demercado.

No obstante, el estrés que sufre elconejo cuando se fuerza su capacidadfisiológica para alcanzar elevados rit-mos de crecimiento aumenta notable-mente su probabilidad de padecer pro-cesos infecciosos, especialmen-te agravada por las elevadasdensidades de animales en lasnaves de producción. Uno delos factores que más limitan eldesarrollo de la cunicultura in-tensiva es la susceptibilidad deesta especie a las alteracionesdigestivas, siendo la principalcausa de mortalidad.

Incorporación deantibióticos al pienso

Para minimizar la aparición de estetipo de sintomatologías se incorpora-ron sustancias antibióticas en el pien-so que han permitido importantesavances sanitarios y zootécnicos enlos últimos años, práctica actualmen-te controlada por la legislación euro-pea. Así, el uso de antibióticos a dosissubterapéuticas para reducir la res-puesta inmune y mejorar el estadosanitario general del ganado, y conello aumentar la utilización de nutrientes

para el crecimiento, está muy restrin-gido; solamente se permite la incor-poración de antibióticos en piensoscon fines terapéuticos por periodosmoderados cuando se ha manifestadoun determinado proceso patológicoen la explotación.

La inclusión de estas sustanciasen el pienso de conejos en cebo debeser considerada bajo una doble pers-pectiva: la primera, en la medida enque las diferentes sustancias son ca-paces de evitar la proliferación deespecies patógenas sin que el nivel deresiduos en la canal limiten su consu-

mo; la segunda, el posible efectode dichas sustancias sobre losprocesos de fermentación ybiosíntesis que se producen deforma fisiológica en el ciego-colon.

En este sentido, hay quetener en cuenta que, aunque elefecto de las sustanciasantibióticas tenga lugar prefe-rentemente en el intestino del-gado, se puede extender tam-bién a todo el tracto digestivosi no son totalmente absorbi-das, y de esta manera modifi-car los procesos de fermenta-ción en el intestino grueso y sucontribución al metabolismodel conejo -Marty y Vernay,1984-. La importancia para lanutrición del conejo de los pro-

(*) Dirección de los autores:Departamento deProducciónAnimal y Ciencia de losAlimentos, Universidad deZaragoza.Miguel Servet 17750013 Zaragoza

Una manipulación del ciego en estudios de ambientececal (medición de pH).

78 • cunicultura • Abr i l 2003

Efecto de la terapia con ant ib iót icos en pienso sobre la capacidad fermentat iva cecal . . .A

rtíc

ulos

cesos de fermentación de la fracciónfibrosa del alimento en el intestinogrueso reviste gran importancia, has-ta el punto de que la contribución almetabolismo energético de los pro-ductos resultantes de la fermentacióncecal -ácidos grasos volátiles, AGV-es fundamental para esta especie, ypuede alcanzar a satisfacer hasta un30 ó 40 % de las necesidades delanimal -Marty y Vernay, 1984;Gidenne y Fortun-Lamothe, 2002.

Población bacterianafisiológica

La relación simbiótica establecidaentre el conejo y la poblaciónbacteriana que coloniza su ciego per-mite al hospedador aprovechar la ca-pacidad de estos microorganismos dedegradar la celulosa, las hemicelulosasy las pectinas de los sustratos fibrosospara utilizar sus productos de fer-mentación como nutrientes, de formaque la proporción de fibra neutrodetergente en la dieta puede alcanzarhasta un 40 %. Además, dicha pobla-ción cecal tiene capacidad enzimáticapara degradar otros nutrientes queescapan de la digestión y absorción entramos digestivos anteriores, comocierta proporción de almidón o pro-teína, produciendo AGV y amoníaco.Por otra parte, como animalcecotrofágico, la ingestión de heces

blandas le permite utilizar la mismapoblación microbiana como fuente deproteína, pudiendo suponer entre un17 y un 29 % del total de proteínaingerida -Belenguer y col., 2002.

La concentración bacteriana en elciego y el colon se estabiliza despuésde la primera semana de vida entre109 y 1010 por gramo de contenido-Figura 1-. Está compuesta mayorita-riamente por bacilos Gram-negativosdel género Bacteroides, encontrán-dose raramente coliformes olactobacilos, comunes en otros ma-míferos. La concentración de bacte-rias esporuladas de los génerosClostridium y Endosporum es entre100 y 1000 veces menor que la deBacteroides.

La presencia de Escherichia colien el ciego de conejo es poco frecuen-te, y raramente supera una concen-tración de 102 por gramo -Belenguery col., 2002-. La población fibrolíticase establece en el ciego después deldestete.

Mientras las especies digestorasde pectina pueden alcanzar concen-traciones entre 108 y 109 por gramo,

las celulolíticas no superan las 105 –106 bacterias por gramo -Belenguer ycol., 2002-, aunque esta concentra-ción puede ser algo mayor dependien-do de la dieta.

Entre las bacterias cecales quedigieren los polisacáridos estructura-les se pueden citar Eubacteriumcellulosolvens y especies del géneroBacteroides -celulolíticas- y Bacte-roides ruminicola y Butyrivibriofibrisolvens -xilanolíticas.

Efectos generales de laantibioterapia

La eficacia de los antibióticos comopromotores del crecimiento en otrasespecies, como en cerdos, está biendocumentada -Cromwell, 2001-. Noobstante, dado que el uso terapéuticode los antibióticos se ha consideradoesporádico y momentáneo, existe unafalta de información respecto a losposibles efectos colaterales de estapráctica sobre la población cecal.Generalmente, los antibióticos pue-den estimular el crecimiento de losanimales mediante el control del esta-

Niveles terapéuticos de

antibióticos, incluso enconejos sanos, pueden

promover una mejorutil ización digestiva de

los nutrientes, pero estarespuesta depende de la

naturaleza del antibiótico

Figura 1. Establecimiento de la flora microbiana cecal en conejos en crecimien-to (fuente, Gidenne y Fortun-Lamothe, 2002)

do sanitario, unefecto metabólico yun efecto nutri-cional. El controldel estado sanitario,reduciendo el cre-cimiento de losmicroorganismospatógenos, perotambién aplicablea sintomatologíassubclínicas y noespecíficas, es elfactor más impor-tante en la respues-ta en el crecimien-to. Esta respuestaes mayor en animales reciéndestetados, con una menor capaci-dad de respuesta inmunológica y enaquellos alojados en ambientes me-nos controlados y con menos higie-ne.

Se ha observado también que laclortetraciclina afecta la excreción deagua y nitrógeno en cerdos, y que lastetraciclinas pueden influir sobre losprocesos de síntesis proteica y deoxidación de ácidos grasos. No obs-tante, para la manifestación de estosefectos es necesaria una suficiente

absorción intestinal de estos com-puestos.

Por otra parte, tanto la concen-tración total bacteriana como el equi-librio entre poblaciones intestinalespuede desplazarse por la incorpora-ción de antibióticos en la dieta, enfo-cándose hacia una mayor disponibili-dad de nutrientes para el hospedador,especialmente aminoácidos o vitami-nas. En este sentido, Cromwell -2001-cita estudios en que la adición devirginamicina o carbadox en piensopara cerdos conduce a una reduc-

ción de la concentración de amoníaco-que indica una menor desaminaciónde la proteína- y de AGV -por menorfermentación microbiana.

Efectos de laantibioterapia en el conejo

El efecto de la adición de antibió-ticos sobre el crecimiento en conejoses variable. Algunos autores encuen-tran que la adición de 200 ppm declortetraciclina y 50 ppm de bacitracina-Casady y col., 1964- o de 50 y 10ppm respectivamente -Abu-el-Zahaby col., 1991- no afectan el crecimien-to, aunque reducen drásticamente lamorbilidad y la mortalidad. Mientras,otros -Zahran y col., 1996- consi-guen mayores crecimientos con do-sis entre 37 y 200 ppm de bacitracina,aunque únicamente en animales hasta30 días de edad. Tampoco existemucha información respecto a unaumento de respuesta con el nivel deinclusión. Probablemente, como yase ha comentado, la variabilidad de larespuesta está muy relacionada conlas condiciones ambientales en que semantiene a los animales.

Existe escasa evidencia científicadel efecto de los antibióticos en pien-so sobre la población cecal delconejo. En un experimento realizadorecientemente por nuestro equipo,-Abecia y col., 2002-, evaluamos dosantibióticos, clortetraciclina -200 y400 ppm- y bacitracina de zinc -50 y100 ppm- respecto a un tratamientocontrol -sin antibióticos- en 40 cone-jos neozelandeses, de 50 días de edad,distribuidos en 5 grupos de 8 anima-les. Aunque no se observaron dife-rencias en términos de crecimiento, ladigestibilidad de la dieta, especial-mente de su fracción fibrosa, aumen-tó con la inclusión de bacitracina,observándose también una mayor res-puesta con el nivel más alto de este

Figura 2. Digestibilidad de la fibra neutro detergente en conejos en cebo enfunción de la inclusión en el pienso de distintas dosis de antibióticos (errorestándar de las medias= 24,3). Clortet: clortetraciclina; Bac: bacitracina de zinc.

Jaulas metabólicas para estudios de digestibilidad enconejos.

80 • cunicultura • Abr i l 2003

Efecto de la terapia con ant ib iót icos en pienso sobre la capacidad fermentat iva cecal . . .A

rtíc

ulos

antibiótico frente a clortetraciclina-Figura 2-. La mejora de la eficienciade utilización de la fibra se ha atribui-do a un control de microorganismospatógenos -Maertens y col., 1992;Cheeke, 1987-. En otro sentido,Bolduan -1999- ha asociado cambiosen la mucosa intestinal de lechones alos que se administró bacitracina conuna mayor absorción intestinal denutrientes. Esta respuesta indica queniveles terapéuticos de antibióticos,incluso en conejos sanos, puede pro-mover una mejor utilización digestivade los nutrientes, pero esta respuestadepende de la naturaleza del antibióti-co. Además de los parámetros pro-ductivos, se estudiaron las caracte-rísticas del ambiente y la poblaciónmicrobiana cecal, tanto directa comoindirectamente, mediante la excre-ción urinaria de derivados del meta-bolismo de los ácidos nucleicosmicrobianos. Aunque los recuentosdirectos de bacterias no permitieronextraer conclusiones definitivas debi-do a la gran variabilidad de respuesta,la concentración de derivados púricosen orina respondió en el mismo senti-do que la digestibilidad -Figura 3-,

indicando un aumento de la concen-tración de bacterias cecales con laincorporación de bacitracina en ladieta, mientras que dicho efecto nofue detectado en los tratamientos conclortetraciclina, lo que puede explicarla ausencia de respuesta en digesti-bilidad.

Conclusiones

En conclusión, con la precaucióndebida a la escasa información dispo-nible, la adición de antibióticos puedemodificar la población cecal, a nivelmás cuantitativo que cualitativo, enfunción del tipo de antibiótico. Esteefecto, de producirse, puede mani-festarse en una mejora de la utiliza-ción digestiva de los nutrientes, espe-cialmente de los vinculados a proce-sos que tienen lugar en el ciego, comola digestión de fibra. En cualquiercaso, en función de la legislaciónvigente la utilización de los antibióti-cos debe restringirse a situacionespatológicas concretas, y en esos ca-sos el estado sanitario de los animalesdeterminará la magnitud de la res-puesta productiva.

BibliografíaAbecia, L., Fondevila, M., Balcells, J.,

Belenguer, A. y Decoux, M., 2002.Reproduction, Nutrition, Development42 (sup. 1), S57.

Abu el Zahab, HSH., Awad, Y.L., Hegazi S.M.y Farag M.S.H., 1992. Journal of AppliedAnimal Research., 1: 119-125

Belenguer, A., Balcells, J., Fondevila, M. yTorre, C., 2002. Animal Science, 74: 135-144

Bolduan, G., 1999. In: Proccedings of Alltech15th Annual Symposium. NottinghamUniversity Press, UK, pp. 223-230.

Casady, R. B., Hagen Karl, W., Jr. y Sittmann,K., 1964. Journal of Animal Science, 23:477-480.

Cheeke, P.R., 1987. Rabbit feeding andnutrition, Jovanovich Publishers.Academic Press, Inc. Marcourt Brace

Cromwell, G.L., 2001. In: Swine nutrition, 2nd

ed., CRC Press, Boca Raton, USA, pp.401-426.

Gidenne, T y Fortun-Lamothe, L., 2002.Animal Science 75 : 169-184.

Maertens, L., 1992. Journal of Applied RabbitResearch, 15, 889-913.

Marty, J. y Vernay, M., 1984. British Journalof Nutrition 51: 265-277.

Zahran, S.M., Zeweil, H.S. y Ahmed, M.H.,1996. Alexandria Journal of AgriculturalResearch 41: 93-110.

Figura 3. Excreción urinaria de derivados de los ácidos nucleicos bacterianos,como índice de la concentración de bacterias en el ciego (error estándar de lasmedias = 0,194). Clortet: clortetraciclina; Bac: bacitracina de zinc.

A b r i l 2 0 0 3 • cunicultura • 81

Art

ícul

os

PROFILAXIS