Efe del turismo revisión de contenidos

Preview:

DESCRIPTION

Curso de "Español del Turismo"

Citation preview

1

Español del Turismo

Español Fines Específicos

María Belén García Llamas

María Belén García Llamas

2

La demanda

1. En los cursos de español2. En las editoriales (manuales,

actividades)3. En empresas del sector turístico

(programas)4. En organismos oficiales (proyectos)

María Belén García Llamas

3

Cuestiones teóricas

¿Qué es lo que se llama

“Lengua / Español del Turismo?

María Belén García Llamas

4

Las lenguas de especialidad

• No son lenguas sino fragmentos de la lengua común (LC) que necesitan a ésta para funcionar.

Peter Schifko (2001)

• No son lenguas sino fragmentos de la lengua común (LC) que necesitan a ésta para funcionar.

Peter Schifko (2001)

LE de la publicidad

LE Historia del Arte

Lengua Común

LE Turismo

María Belén García Llamas

5

¿No hay entonces una forma única de definir las lenguas de especialidad?

• Pese a las coincidencias, una comprobación en cada LE demuestra que no todas ellas se ajustan a características comunes en un mismo grado.

• Diferentes grados de especialización: las LE ofrecen una muy amplia gama de posibilidades que comprende desde los lenguajes marcadamente especializados hasta lenguajes muy próximos de la LC.

María Belén García Llamas

6

Campos temáticos

1. Lenguajes de la física, biología, matemática, estadística, lingüística, antropología, historia, arquitectura, estética, economía teórica; etc.

2. Lenguajes de la bolsa, la economía aplicada, el derecho, el turismo; etc.

3. Lenguajes de la restauración, la peluquería, la ferretería, los deportes, los remedios caseros.

4. El lenguaje en grupos marginales, esotéricos, juveniles… María Belén García Llamas

7

Tipología de las LE

• Lenguajes científico-técnicos: hay nomenclaturas especiales para cada una de las ciencias o disciplinas técnicas.

• Lenguajes sectoriales: de las profesiones y de los lenguajes afines. Identifican un dominio social y profesional. No hay finalidad críptica.

• Argot: lenguas de grupos cerrados, secretos.

María Belén García Llamas

8

Lenguas de especialidad

• Especializadas (científico-técnicas de alta especialización y lenguajes de argot)

• Semiespecializadas

• Divulgativas, en las que un gran número de hablantes son sus usuarios

María Belén García Llamas

9

Lenguas de especialidad

• “Duras”.

• “Blandas”.

• Crípticas

María Belén García Llamas

10

Lenguajes especiales “blandos”

• Lo periodístico, lo académico o pedagógico, lo literario, lo científico, lo publicitario, lo judicial o político no son vehículo de comunicación entre especialistas sino patrimonio de toda la comunidad lingüística.

Son discursos especiales porque usan

unas técnicas determinadas de comunicación.

María Belén García Llamas

11

La lengua del Turismo es una…

• Lengua sectorial, de profesión;• “Blanda”;• Con una tipología de textos muy

variada porque son variadas las ocupaciones profesionales relacionadas con el Turismo;

• Lengua que maneja técnicas especiales de comunicación.

María Belén García Llamas

12

La lengua del turismo

• Es una lengua profesional que a su vez se constituye en microlenguas según la temática y la combinación de aspectos técnicos y disciplinares

(Calvi, 2001).

María Belén García Llamas

13

La lengua del turismo

• Sirve de vehículo de comunicación entre especialistas.

• Sirve de vehículo de comunicación entre los hablantes de un grupo lingüístico: pertenece a toda la comunidad.

• Es una lengua de especialidad porque es el resultado de una especial relación entre los agentes marcados que intervienen en la comunicación.

María Belén García Llamas

14

España marca

María Belén García Llamas

15

La parcela de lo profesional marca la función comunicativa

• Informar• Enseñar• Deleitar• Anunciar• Juzgar• Defender o intentar conquistar el poder, etc.• Expandir avances científicos

María Belén García Llamas

16

Para enseñar hay que conocer…

Características

de la lengua del Turismo

María Belén García Llamas

17

¿Cómo hacer la selección de textos para la clase?

Según su nivel de

especialidad

Según su nivel de

especialidad

María Belén García Llamas

18

Grados de especialización

La especialización de un discurso dentro de una misma lengua de especialidad tiene distintos grados:

1. Discurso especializado: entre especialistas

2. Discurso semidivulgativo: un especialista se comunica con un interlocutor culto.

3. Discurso divulgativo: un especialista se comunica con un interlocutor sin preparación especial.

María Belén García Llamas

19

¿Quiénes influyen en el grado de especialización de un discurso?

Los agentes marcados Teresa Cabre, 1993

María Belén García Llamas

20

Los agentes marcados

Son especiales en las LE:

• Interlocutores• Temática• Situación comunicativa• Función comunicativa• Canales

Teresa Cabré, 1993María Belén García Llamas

21

Rasgos de las lenguas del Turismo (distintas ocupaciones)

• Terminologías, glosarios.

• Rasgos estilísticos: para presentar impersonalidad y menos implicación afectiva.

• Técnicas comunicativas: privilegian la eficacia comunicativa, lo objetivo y expresivo.

María Belén García Llamas

22

Técnicas comunicativas en textos técnicos del Turismo

• Privilegian el orden, la claridad y la concisión.

• El vocabulario tiende a la precisión y univocidad.

• Utilizan siglas, acrónimos, fórmulas, símbolos, mapas, planos, leyendas...

María Belén García Llamas

23

ACEPTA

• PRÉSTAMOS (anglicismos, términos de otras disciplinas).

• Lo polísémico (en oposición a las lenguas científico-técnicas).

• El discurso fuertemente connotativo y metafórico (la práctica turística es el ámbito de la felicidad).

• Lo dialectal y popular.

María Belén García Llamas

24

UNA LENGUA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

• Utiliza las técnicas de la comunicación publicitaria.

• Es un discurso que busca perpetuarse en el tiempo.

• Tiene voluntad estética.• Rasgos de originalidad.• Influye en el habla de toda la sociedad porque

representa un grado de signum social.

María Belén García Llamas

25

FINALIDAD COMUNICATIVA

• INFORMAR• DESCRIBIR• ARGUMENTAR• PRECISAR• PERSUADIR• POETIZAR

María Belén García Llamas

26

¿Sabes que es un texto de turismo?

• Texto escrito• Texto oral• Fotografías• Mapas• Planos• Leyendas• Ilustraciones• Gráficos...

María Belén García Llamas

28

Un texto del turismo

Plano de carreteras Madrid y de Castilla-La Mancha

María Belén García Llamas

29

Un texto del turismo

• Película de Carlos Gardel

(1935)

María Belén García Llamas

30

UN TEXTO DEL TURISMO

• Enfermedades del Viajero DIARREA DEL VIAJERO Y HEPATITIS A:

Estas infecciones, principalmente la diarrea del viajero, son el problema más frecuente en los viajes, pueden ocurrir en cualquier lugar, aumentando su incidencia en los lugares de malas condiciones higiénicas. La hepatitis A es una infección frecuente en viajeros y se puede prevenir con una vacuna. Tanto la diarrea como la hepatitis A se transmiten por el agua y los alimentos contaminados.

María Belén García Llamas

31

UN TEXTO DEL TURISMO

Recomendaciones generales:

• Preferir sólo las frutas y verduras que pueda pelar usted mismo y las comidas que se sirvan cocidas y calientes.

• Evitar la leche y los productos lácteos no pasteurizados y todas las carnes crudas, ya sea de vacuno, pollo o pescado.

• No consumir los alimentos que se venden en la calle.

• Recordar que algunos pescados tropicales y del área del Océano Índico no son seguros de comer ni siquiera cocidos.

• Prefiera agua mineral o bebidas en botella, cervezas o vinos embotellados y bebidas sin hielo.

María Belén García Llamas

32María Belén García Llamas

33María Belén García Llamas

34

UN TEXTO DEL TURISMO

• País del este de América del Sur.

María Belén García Llamas

35

UN TEXTO DEL TURISMO

En cuanto al origen, se discutió mucho sobre dos fuertes hipótesis: una afirmaba que la Capoeira había llegado a Brasil traída por los esclavos y la otra consideraba la Capoeira como una invención de los esclavos del Brasil. 

María Belén García Llamas

36

UN TEXTO DEL TURISMO• - MATINTAPEREIRA

Según la mitología Tupí es un pequeño bulto que canta en la noche para anunciar la proximidad de la muerte de una persona. La describe también como una mujer embarazada que deja el feto en la hamaca de quien le niega tabaco para su pipa

- MULA SIN CABEZAPersonaje monstruoso que se transforma en mujer para tener relaciones sexuales con sacerdotes o compadres. Se cree que esta metamorfosis sucede en las noches de viernes, cuando el galope de la mula sin cabeza asusta a la gente de la comunidad

- NEGRITO DEL PASTOREOEn la tradición gaucha, es una especie de buen ángel, al cual se recurre para encontrar los objetos perdidos o lograr gracias es un negrito esclavo que el dueño de la hacienda castiga injustamente azotándolo y después lo amarra sobre un hormiguero Pero su cuerpo aparece intacto al día siguiente, como si no hubiera sufrido ninguna picada y su alma pasa a vagar por las pampas

María Belén García Llamas

37

UN TEXTO DEL TURISMO

Restaurantes en Fortaleza• * Restaurante Alivita, Avenida Barao do Rio Branco 1486. Para los

que gustan de los platos vegetarianos.• * Sabor da Terra, en la Playa de Meireles. Se trata de una

churrasquería, con excelentes carnes.• * Smell´s, Ave. Presidente Kennedy No. 4456. Un buen lugar para

comidas ligeras, bocadillos o para beber algún zumo.• * La Trattoria, en la zona de la Playa de Iracema. Buena cocina

italiana, para quienes extrañen el sabor de Europa.• * Agua Na Boca, Rua República do Líbano No. 1084. Excelente

lugar para saborear la "moqueca mixta", plato preparado a base de mariscos cocinados en crema de coco y aceite dende.

María Belén García Llamas

38

UN TEXTO DEL TURISMO

María Belén García Llamas

39

LA RUTA DE

WASHINGTON IRVING

LA RUTA DE

WASHINGTON IRVING

•Esta ruta recorre los pasos que, en 1829, siguió el escritor romántico norteamericano Washington Irving, fascinado por la riqueza y el exotismo de la civilización hispano-musulmana. Una arteria de comunicaciones establecida muchos siglos antes, que sirvió de vía comercial entre el sur peninsular cristiano y el reino nazarí de Granada.

El trayecto une las capitales de las dos Andalucías tradicionales, la Baja y la Alta; dos llanuras, la Campiña y la Vega, separadas por un sugerente viaje accidentado. El camino oscila entre Sevilla y Granada, las dos estaciones obligadas del viaje romántico que proyectó la imagen de Andalucía en Europa, atrayendo una multitud de artistas, escritores, curiosos y todo tipo de viajeros.

María Belén García Llamas

40

Un plano

• El centro de Madrid  

María Belén García Llamas

41

TABLAS

María Belén García Llamas

42

Tasa de Crecimiento de la Población

Gráfico 1 • Entre 1980 y 2000 la población

mundial total creció de 4.400 millones a 6.000 millones. En el año 2015, se agregarán por lo menos otros 1.000 millones de personas, con lo que el total será de mas que 6.900 millones.

•El Gráfico 1 muestra que la mayor parte de este crecimiento se ha producido, y seguirá produciéndose así, en el mundo en desarrollo. En 1998, el 85% de la población mundial --más de 4 de cada 5 personas-- vivía en países de ingreso bajo y mediano; en el año 2015 esa proporción será de 6 de cada 7.

María Belén García Llamas

43

¿Y cómo lo enseñamos?

De la teoría a la práctica en clase

de EFE

1. Trabajo con textos2. Presupuestos metodológicos 3. Actividades propias de EFE

María Belén García Llamas

44

1. Didáctica del texto

• Los alumnos y profesores deben manejar diccionarios bilingües, específicos de la disciplina, manuales de divulgación del ámbito, anuarios, informes.

• Lo importe es que sean materiales auténticos, no muy extensos, sin recortes ni manipulaciones.

Gómez de Enterría, 2001María Belén García Llamas

45

ACTIVIDADES CON TEXTOS / 1

Identificar los elementos constitutivos

del texto de turismo:

1. Inventariar sus elementos: título, subtítulo, resumen, entradilla, cuerpo del artículo, ilustraciones, gráficos, figuras, esquemas, nombre del autor, de la publicación, fecha; etc.

2. Analizar los elementos identificados.

3. Reagrupar los elementos según la función.

ORGANIZACIÓN EXTERNA DEL TEXTO

María Belén García Llamas

46

Actividades con textos / 2

1. Delimitar las partes que forman el texto.

2. Verificar y delimitar: introducción, desarrollo, conclusión.

3. Realizar hipótesis sobre la lectura.

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL TEXTO

María Belén García Llamas

47

Actividades con textos / 3

1. Aislar la palabra-clave

2. Definir la palabra-clave.

3. Elaborar una red estructural de términos.

IDENTIFICAR LAS PALABRAS-CLAVE DEL TEXTO

María Belén García Llamas

48

Actividades con textos / 4

1. Analizar el diccionario. Identificar abreviaturas y clasificarlas según su utilidad.

2. Identificar la acepción correspondiente al texto.

3. Comparar definiciones de diferentes diccionarios especializados.

UTILIZACIÓN DE DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS

María Belén García Llamas

49

Habilidades pragmáticas

• En la práctica turística se producen encuentros culturales

• Pueden producirse malentendidos culturales y pragmáticos

María Belén García Llamas

50

Las reacciones

• Si se mantiene un trato demasiado formal el profesional parecerá frío.

• Si se mantiene un trato muy informal, el profesional parecerá irrespetuoso.

María Belén García Llamas

51

Las reacciones

• Si el profesional no sabe expresarse con claridad, concisión, amenidad, si se va por las ramas …

• Si no conoce las claves culturales del grupo de extranjeros…

María Belén García Llamas

52

REACCIONES

• Si el profesional no es flexible ante los imprevistos, dificultades, actitudes…

• Si el profesional no sabe mantener la autoridad…

María Belén García Llamas

53

REACCIONES

• Si el profesional no sabe escuchar las reclamaciones, si no tiene paciencia, si no sabe hablar con convicción, si no sabe convencer…

• Si no sabe neutralizar actitudes negativas: del charlatán, del protestón, del impuntual, del bebedor, del egocéntrico…

• Si no sabe defender los intereses de su empresa sin dejar de satisfacer a los turistas…

María Belén García Llamas

54

Objetivo: Habilitar en la competencia intercultural.

Objetivo: Habilitar en la competencia intercultural.

La importancia de entender la comunicación como un proceso de negociación de significados y de culturas.

María Belén García Llamas

55

El puente transcultural

• Debe conocer los turnos y los mecanismos de interacción comunicativa.

• Los gestos.• El valor del imperativo.• La valoración del tiempo.• Anticipar los conflictos, identificar

las situaciones que provocan malentendidos y saber neutralizarlos.

María Belén García Llamas

56

INTERCULTURALIDAD

• PROMOVER UNA IMAGEN VERDADERA DE LA CULTURA Y DEL PAÍS.

• ANTICIPAR Y ELIMINAR PREJUICIOS.

• PREPARAR PARA LA EXPERIENCIA VIAJERA.

• TRANSFORMAR LA VISIÓN DEL MUNDO.

María Belén García Llamas

57

La negociación intercultural

• En los procesos de mediación deben atender a los sistemas de referencia culturales.

Entre hablantes de español L1 hay condicionantes etnolingüísticos y culturales diferentes.Entre hablantes con diferentes L1 que hablan una misma lengua de comunicación hay diferentes condicionantes culturales.

.María Belén García Llamas

58

2. METODOLOGÍA EN EFE del Turismo

• Está abierta a muchos factores.

• EFE es conscientemente ecléctico.

• Utiliza ideas de los:

– Enfoques comunicativos,– Enfoque por tareas,– Aportaciones didácticas propias de la

enseñanza de EFE.María Belén García Llamas

59

3. APORTACIONES DIDÁCTICAS PROPIAS DE EFE

• ESTUDIO DE CASOS

• DRAMATIZACIONES Y SIMULACIONES

• PROYECTOS individuales o en grupo

• Actividades en grupo e individuales

• DESARROLLO DE TAREAS

• PRESENTACIONES ORALES

María Belén García Llamas

60

ESTUDIO DE CASOS• Se busca un conflicto real

ocurrido en el contexto de la situación comunicativa especial.

• El caso seleccionado requiere de la acción de los alumnos, que con los datos que reciben, deben reaccionar, mediante el análisis y discusión del tema, siguiendo unas fases.

Exposición de un caso real.

María Belén García Llamas

61

ESTUDIO DE CASOS: FASES

1. Identificar el problema.

2. Enumerar los hechos y valorarlos.

3. Analizar alternativas.

4. Extraer conclusiones.

5. Tomar decisiones.

6. Ofrecer una solución.

María Belén García Llamas

62María Belén García Llamas

63María Belén García Llamas

64

Simulaciones y dramatizaciones

• Permite presentar los actos de comunicación junto con la situaciones profesionales.

• “Los alumnos son al mismo tiempo actores de una situación imaginaria en la que cada participante será alternativamente espectador y actor.

Gómez de Enterría, 1995

María Belén García Llamas

65

Simulaciones: procedimientos

El profesor es moderador.

A partir de la interacción verbal y no verbal, los alumnos, respetando los turnos de palabra, la importancia de los temas, recrean una situación comunicativa posible en el ámbito de especialidad.

Los alumnos deben ser conscientes

los objetivos

los contenidos comunicativos, funcionales, pragmáticos y léxicos.

apropiados para realizar la actividad

María Belén García Llamas

66

Simulaciones: fases

1. Organización del aula se crean identidades ficticias.

2. Recogida de datos auténticos.

3. Se establecen las normas de juego y el uso del español.

María Belén García Llamas

67

Para profundizar en el tema, se recomienda el completísimo libro de María Teresa Cabré y Josefa Gómez de Enterría (2006)

Juego /placer /motivación

Aprendizaje

esfuerzo/obligación/trabajo

La Simulación Global

éxito

Fracaso

María Belén García Llamas

68

La Simulación Global como apuesta didáctica

María Teresa Cabré y Josefa Gómez de Enterría (2006).

1. El juego como valor formativo,2. Presentación de un caso profesional (uso de Internet),3. Distribución de personalidades ficticias4. Selección de contenidos de la comunicación profesional,5. Situación y contexto: los escenarios profesionales6. Actividad dinámica y abierta.

María Belén García Llamas

69

PROYECTOS • Análisis de un aspecto propio del

ámbito de especialidad o de un área profesional determinada.

• Argumentación y desarrollo de una propuesta que se inscribe en un ámbito de especialidad o en un área profesional determinada.

• Son exposiciones en el código escrito.

María Belén García Llamas

70

Proyecto: desarrollo

1. Exposición de la necesidad de desarrollar el proyecto. Ventajas y desventajas.

2. Enumeración de las partes del proyecto.

3. Conclusiones.

PRESENTACIÓN del proyecto

PREPARACIÓN un viaje de aventura por Brasil de un mes

María Belén García Llamas

71

Actividades en grupo e individuales

• Propuesta de creación de una actividad que en fases permite aprender a desarrollar una habilidad lingüística, (cómo escribir un informe)

• La actividad se desarrolla dentro y fuera de la clase.

• Se hace en grupo pero puede tener mini-fases individuales.

María Belén García Llamas

72

Actividades: fases

1. Elección del tema.

2. Búsqueda de materiales y documentación auténticos.

3. Trabajo individual y colectivo (sobre legislación, diagramas, encuestas, soportes necesarios…)

4. Organización del material y presentación.

María Belén García Llamas

73

Tarea

1. La tarea es una unidad de trabajo en el aula.2. Se exige para hacerla que el alumno realice

actividades propias del mundo externo al aula.3. Se realiza mediante la cooperación e

interacción.4. Las fases sucesivas de trabajo están

determinados por el producto que se quiere conseguir.

María Belén García Llamas

74

5. Los resultados están abiertos aunque exista una previsión, los pasos, según sean dados, influirán en el resultado final.

6. El profesor plantea la necesidad de realizar la tarea junto con los alumnos, en vez de los objetivos comunicativos (nociones, funciones, estructuras).

María Belén García Llamas

75

Presentación oral

• Es la exposición oral de alguna de las actividades anteriores.

• El objetivo es capacitar para la comunicación especializada y profesional.

María Belén García Llamas

76

Repertorio de actividades en EFE

• Estudio de casos

• Dramatizaciones y simulaciones

• Proyectos individuales

• Talleres en grupo e individuales

• Presentaciones orales

• Realización de tareas

María Belén García Llamas

77

Un caso real

''El hotel está en un polígono industrial'‘• Uno de los problemas más frecuentes es encontrar que el hotel

elegido no responde a las expectativas. Es el caso de Silvia que reservó un paquete vacacional a Praga en una agencia de viajes. Según el catálogo, el hotel se encontraba en el centro de la capital checa. Sin embargo, cuando el autobús que los recogió en el aeropuerto se paró en un barrio desierto, Silvia y su marido se dieron cuenta de que algo iba mal.

• Estaban en un polígono industrial a las afueras de Praga, a unos 20 kilómetros del centro y allí se encontraba su alojamiento. ''Estabamos muy enfadados –comenta Silvia- Al final, el grupo entero protestamos a la agencia para que nos pusiera un autobús que todos los días a las 9 de la mañana nos llevase al centro de Praga y nos recogiese por la noche. Tuvimos que hacer presión y finalmente los conseguimos''.

• El apartamento, un basurero

María Belén García Llamas

78

Consejos al viajero

Mi maleta ha desaparecido al llegar a mi destino. ¿Qué puedo hacer?

• La compañía aérea es responsable del daño o perjuicio que pudiera causar a las pertenencias del viajero durante el transporte, por deterioro, retraso, pérdida, etc... Pasos que se deben seguir:

• Debes acudir inmediatamente al mostrador de la compañía aérea, para hacer constar ante sus empleados el daño producido e iniciar lo antes posible los trámites correspondientes a su búsqueda y a la percepción de la indemnización que pueda corresponderle.

• Deberás formular una reclamación por escrito, en ese momento, y en todo caso si se trata de un vuelo nacional dentro de los diez días siguientes a la entrega, (o si se ha perdido, en los diez días siguientes a la fecha en que se lo debían haber entregado).

• Si se trata de un vuelo internacional el plazo se amplía: en caso de retraso en la entrega, la protesta deberá hacerse, a más tardar, en 21 días a contar desde el día en que el equipaje haya sido puesto a disposición del destinatario.

María Belén García Llamas

79

¿DE MENÚ O A LA CARTA?

Pero a pesar de la seguridad que pueda transmitir una opción u otra, lo que en realidad pesa más a la hora de decidirse por un viaje libre o programado es el destino elegido y el tipo de viajero que se sea. En primer lugar, si se acude a las propuestas de paquetes, las opciones son limitadas y nos ceñiremos a las ofertas existentes, mientras que de la otra forma el dinero del que se disponga suele ser el límite.

María Belén García Llamas

80

RECLAMACIONES

Cien turistas españoles sufren un retraso de 4 días tras una avería en el avión que les traía de regreso desde Brasil

María Belén García Llamas

81

PREPARA UN ITINERARIO

María Belén García Llamas

82

UN ITINERARIO EN BRASIL

María Belén García Llamas

83

ANUNCIAR, SUGERIR

"Viaje en octubre"  

• Respuestas: 0 De:Xavier(uadjet@wanadoo.es)Fecha:23/08/04Asunto:Viaje en octubrePara el puente del Pilar quiero ir entre 9 - 11 días por Italia o Marruecos. Soy de Barcelona y tengo 36 años. ¿Te apuntas ? uadjet@wanadoo.es

María Belén García Llamas

84

PUBLICACIONES• Revista Altair: Brasil Atlántico. Corazón

negroAutor: VV.AA.Editorial: Ed 62Año: 2002Tipo: RevistaPáginas: 146Precio: 4,50 €   

• " Un número monográfico para dar una extensa panorámica del país, con numerosos artículos, excelentemente documentados e ilustrados, sobre los temas más diversos de la historia, la cultura y la actualidad. "

María Belén García Llamas

85

¿Gramática?

• Los alumnos demandan ejercicios de contenido gramatical y esa es razón suficiente para incluirlos en la programación.

• Desechamos los ejercicios de corte estructuralista que sólo trabajan con la memorización de reglas.

María Belén García Llamas

86

Qué gramática presentamos

• El sistema basado en la elaboración de hipótesis.

• Se presentan ejercicios que habilitan en el aprendizaje inductivo y deductivo

• Se buscan ejercicios para crear conciencia lingüística.

María Belén García Llamas

87

Diseño de una unidad didáctica

Nuestro criterio para el diseño de las unidades didácticas (UD) de un curso de EFE del turismo para aprendices brasileños es el siguiente:

María Belén García Llamas

88

METODOLOGÍA

1. Las UD que presenta el profesor siguen las orientaciones del MCER y el PCIC.

2. Las actividades se han diseñado teniendo en cuenta el abordaje didáctico del enfoque comunicativo, del enfoque por tareas y de las actividades tradicionales en la enseñanza de EFE.

María Belén García Llamas

89

CONTENIDOS PROFESIONALES

2. El alumno brasileño debe aprender paralelamente lengua española (a partir de actividades comunicativas que atiendan las funciones y situaciones profesionales), y contenidos propios de su profesión (cultura, historia, arte, actualidad de su país, cuestiones prácticas útiles para los viajeros, etc.)

María Belén García Llamas

90

LA DIVERSIDAD HISPÁNICA

3. Nuestra realidad hispánica es heteróclita. (Por ejemplo, hay cuestiones de lengua, de tratamiento social, de abordaje de situaciones de cortesía negativa, de creencias culturales y religiosas, diferentes entre mejicanos y argentinos, cubanos y chilenos; etc.).

María Belén García Llamas

91

EL MATERIAL

4. CONTRARIAMENTE A LA OPINIÓN MÁS EXTENDIDA, NO ES NECESARIO ELABORAR UN MATERIAL DIDÁCTICO PARA LOS ALUMNOS BRASILEÑOS. SIN EMBARGO, ES IMPORTANTE CONTAR CON LAS DIFICULTADES CULTURALES Y PRAGMÁTICAS QUE SUCEDEN DURANTE LA PRÁCTICA VIAJERA.

María Belén García Llamas

92

Ficha técnica de la unidad didáctica

• Nivel de español: Intermedio / Avanzado• Duración de la clase: 4 horas.• Número de alumnos: 10 –15• Edad adultos a partir de 18 años• Grupo lingúístico: homogéneo,

lusohablantes en L1.• Nivel cultural: medio; estudiantes y

profesionales de turismo (guías de turismo)

María Belén García Llamas

93

OBJETIVOS

– El alumno será capaz de recomendar, aconsejar, advertir sobre las condiciones prácticas que el turista debe conocer cuando emprende un viaje.

– El alumno será capaz de dar informaciones útiles oralmente y por escrito, orientando a sus clientes.

– El alumno debe ser capaz de expresarse en términos especializados del ámbito de las ciencias sociales y el turismo para explicar aspectos de la cultura brasileña.

– El alumno sabrá utilizar reformulaciones, buscar alternativas para ser comprendido y facilitar la comprensión de términos importantes de la cultura brasileña.

– El alumno entenderá la importancia de las estrategias comunicativas verbales y no verbales

María Belén García Llamas

94

¡Ahora ya estamos preparados para diseñar nuestro curso

de Español del Turismo!

Revisión…

María Belén García Llamas

95

CONCLUSIONES:PARA DISEÑAR UN CURSODE ESPAÑOL DEL TURISMO…

1. El profesor debe definir y delimitar la lengua de especialidad.

2. Para delimitar la LE el profesor debe tener en cuenta los factores sociológicos de la comunicación (agentes marcados).

María Belén García Llamas

96

Definir..

1. El grado de especialización de la lengua que va a enseñarse depende de la demanda.

1. Especializada.

2. Semidivulgativa.

3. Divulgativa.

María Belén García Llamas

97

2. El sector concreto dentro de la disciplina (los servicios profesionales engloban áreas muy diversas).

3. La polivalencia de labores que un mismo profesional puede realizar en su práctica profesional.

4. La variedad del español de ELE y EFE (boleto /billete).

Definir..

María Belén García Llamas

98

4. Las marcas discursivas propias de esa Lengua de Especialidad del Turismo.

5. Las marcas léxicas y discursivas de otras LE que aparecen en la lengua de especialidad que se estudia (en el derecho, según la especialidad, hay lenguaje administrativo, de la salud, de la economía, de la política internacional; etc.)

Definir..

María Belén García Llamas

99

Criterios didácticos

1. Perfil sociocultural de los alumnos (conocimientos sobre el ámbito especializado).

2. Entorno educativo (ámbito académico) y profesional (científico, humanístico, técnico, empresarial).

3. Nivel de español previo.

4. Definición de las necesidades socio-profesionales.

María Belén García Llamas

100

ANÁLISIS DE NECESIDADES

• El alumno necesitará practicar más unos contenidos que otros.

• Además de los contenidos lingüísticos, los culturales y pragmáticos son fundamentales.

El alumno habrá de profundizar en los contenidos del ámbito expresándose en español.

María Belén García Llamas

101

El papel de las TRIC

María Belén García Llamas

102

¡¡Y

a po

dem

os p

artir

!!

Buen viaje…, y muchas

gracias

María Belén García LlamasMaría Belén García Llamas

Recommended