Eexpocicion humanista

Preview:

Citation preview

Teoría Humanista

ABRAHAM MASLOW Y CARLS ROGERS

Pero antes ¿Qué es Humanismo?

Es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia o yo interior.

Consiste en reflexionar y cuidar que el hombre pueda educarse a manera de un hombre y no como un bárbaro.

Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores con características intelectuales que se pueden cultivar con sentimientos y programas educativos que involucren una sociedad humana.

Abraham Maslow(1908 – 1970).

1937,  College de Brooklyn de la Universidad de Nueva York.

1951, Kurt Goldstein.

(1950 – 1960), Escuela humanista.

Abraham MaslowFue el fundador de la Psicología

Humanista El estudiaba la alegría,

entusiasmo, amor, etc.Su teoría era la

Autorrealización; la motivación de todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes y capacidades

También denominada experiencia cumbre.

PIRÁMIDE DE NECESIDADES FISIOLÓGICASMaslow para poder hacer esta

investigación:Reunió a 38 personas las cuales creían que

habían realizado plenamente su potencial.Después de estar observando a estas

personas encuentra 16 características que distinguían a ellas.

* punto de vista realista *se aceptaban a ellos mismos *espontaneidad * preocupación por resolver problemas *necesidad de intimidad * distanciamiento *independencia *entre otras.

CARL ROGERS(1902 – 1987).

1942. “Counseling and Psyc,otherapy”.

1944, Counseling Center.

1969, Center for the Study of the Person y el Institute of Peace

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE O ‘NO DIRECTIVA’

Basada en el humanismo de Maslow.

Consiste en permitir que el paciente o cliente tenga el control de su propia terapia.

La técnica conocida como reflejo, hoy en día conocida como escucha activa

Cualidades que el terapeuta debe presentar:

1. ser congruente : ser honesto no ser falso

2. ser empático: el terapeuta debe ser capas de identificarse con el cliente

3. consideración positiva incondicional: el terapeuta debe respetar como el ser humano y no juzgar al cliente

IMPACTO EN LA PEDAGOGIA.Una concepción del hombre y de sus

posibilidades de realización y perfección no podían pasar desapercibidas en la pedagogía.

Rogers decía que la pedagogía tradicional era muy limitada.

Creo su modelo pedagógico.

La educación ya no podía seguir siendo la transmisión de conocimientos sino la facilitación del cambio y del aprendizaje.

Al ser estos los objetivos de la educación, el resultado seria:

Una persona que a aprendido a aprender a adaptarse y a cambiar, personas que se den cuenta que buscar el conocimiento es una base para la seguridad de si mismas.

EL EDUCADORAutenticidad: hace posible un

encuentro directo y personal con el alumno.

Debe tenerle aprecio al estudiante, aceptarlo.

Generar confianza.

Comprensión empática.

TERAPIA CENTRADA EN EL ALUMNOPromueve los aspectos mas

humanos de la persona como son : libertad, creatividad, responsabilidad, autonomía, entre otros.

La terapia tratara de crear las condiciones para que el alumno tenga un crecimiento y desarrollo adecuado, y extienda su pensamiento en el campo educativo.

Generar responsabilidad personal que posibilita al estudiante hacerse cargo de su propia educación y reconocer sus necesidades primordiales ya que es el quien mejor se conoce.

El aprendizaje significativo se lograra cuando el alumno perciba mucha importancia para su vida, y logros el tema.

Las ideas de Rogers han tenido una gran influencia desde la década de los cincuenta y hasta nuestros días en diversos campos.

Sus conceptos y métodos se han difundido en áreas como la psicología, la medicina, la industria y, desde luego, la educación.

APORTACIONES DE ROGERS

Conceptos como: "vivir auténticamente", "persona de funcionamiento cabal", "respeto a la persona", "no directividad", "crecer","autorrealización",

Estos conceptos ya son parte de un lenguaje común en empresas y escuelas

En las áreas de psicología y educación las ideas de Rogers han dado origen a programas en el marco de lo que se ha llamado "desarrollo humano“, que como su nombre lo dice, tienen como objetivo la superación de la persona.

En estos programas se trabajan aspectos como el auto concepto, la autorrealización, la formación de valores, etc.

Sin duda esta temática parece ser importantísima para el campo educativo, pero los fundamentos de esta teoría (llamada también "educación centrada en el alumno" o "educación no directiva") distan mucho de una concepción de educación formal, congruente con la idiosincrasia y cultura mexicanas.

La realidad es que tras estos atractivos enunciados hay una serie de opiniones, conceptos e ideas, que es conveniente analizar detenidamente, pues representan serias amenazas a las instituciones sociales (principalmente a la familia y a la escuela), a la cultura en general y a la persona misma.