EducacióN Fuera De La Escuela

Preview:

Citation preview

LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA

JAUME TRILLA

2º CAPÍTULO

D E S C R IP C IÓ N P A N O R Á M IC A D E L

S E C TO R E D U C A TIVO N O F O R M A L

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EDUCACION NO FORMAL

Funciones educativas:• Educación permanente alfabetización• Tareas de complementación pedagogía

de la escuela del ocio• Atiende la formación cívica, social,

política, ambiental, etc.

• Elementos fundamentales en todo proceso educativo

Finalidades , objetivos y funciones: capacidad de la E. N. F. para atenderlos.

Educandos: el sujeto evalúa sus expectativas en cuanto a su aprendizaje.

Educadores: voluntarismo social, monitores, animadores o docentes.

Contenidos: funcionales, contenidos presentes en la cultura

• Métodos: interviene todo el proceso educativo para determinar los métodos a utilizar

• Ubicación: No existen lugares fijos• Tiempo: horarios flexibles que se adaptan al

individuo.• Gestión: se realiza de manera independiente• Financiación y costos: proviene de entidades

publicas y privadas.• Controles, evaluaciones y títulos: su exigencia

es reducida, se valora la experiencia practica

Aspectos relativos a los destinatarios

Aspectos relativos al personal educador

Clasificación

de las Aspectos relativos al contexto social

ofertas

No formales Aspectos relativos al contexto social

Clasificación Aspectos metodológicos

3 e r C A P ÍTU LO

A R E A S D E A C TU A C IO N D E LA E D U C A C IÓ N N O

F O R M A L

LA EDUCACION PERMANENTE COMO MARCO GENERAL DE LA EDUCACION NO FORMAL

• La educación permanente engloba modelos de educación no formal, formal e informal. R. H. Dave.

• Llamada también educación continua, educación recurrente o educación para adultos.

LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y LA EDUCACIÓN NO FORMAL

• La instrucción no debe acabar cuando el individuo deja la escuela.

• La instrucción debe abarcar todas las edades.

• Hay que situarla en el marco de la educación permanente.

POSIBLES AREAS DE LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS:

1.- Trabajo 2.- ocio 3.- vida familiar y cotidiana

• METODOLOGÍADebe partir de los intereses,

conocimientos y necesidades de los adultos.

LA FORMACIÓN DE BASE Y LA ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS

La analfabetismo se define como:Un freno del ejercicio de los derechos

humanos.Freire establece que:• El analfabetismo no debe ser visto como

una causa si no como una consecuencia.

FRENTES PARA COMBATIR EL ANALFABETISMO:

II. Extensión de la escolarización infantil.

III.Alfabetización de los adultos.

• La alfabetización debe permitir que:

Los sujetos aprecien la necesidad o funcionalidad de leer y escribir.

Rebajar la confianza en la actuación pedagógica unilateral.

EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN NO FORMAL

• Los programas de educación para los adultos forma parte de los medios que preparan a la persona adulta en instrumentos necesarios para la actividad laboral.

• LA FORMACION OCUPACONAL • Definición: actividades dirigidas a la obtención

de destrezas y habilidades dentro de alguna ocupación.

b)Programas de formación ocupacional en el sector público: programas calve del plan FIP :

• de profesión ocupacional• de formación ocupacional en el ámbito rural • de formación para la reestructuración

industrial y reciclaje ocupacional• de formación ocupacional para mujeres especiales para colectivos marginados

c)La formación ocupacional en la iniciativa social y el sector privado:

Las iniciativas sociales responden

a dos tipos de modelos

Las que tienen poseen una dinámica

Cierto grado autóctona

De dependencia

Dela administración

laboral

LA INADAPTACIÓN SOCIAL Y LA EDUCACIÓN NO FORMAL

Etapas en el tratamiento educativo de la inadaptación social

• Etapa represiva

• Etapa de beneficencia

• Etapa terapéutica o técnica

• Etapa critica

Instituciones e intervenciones educativas en la inadaptación social

Centros de acogida y centros de observación Centros de atención educativa Centros de tratamiento Centros de tratamiento Centros abiertos Aulas taller Equipos de educadores de calle El ámbito penitenciario Programas especiales

La E. N. F. en relación a otroscontenidos, ámbitos y colectivos específicos.

Educación ambiental

Educación cívica

Educación sanitaria y pedagogía hospitalaria

Educación sexual

Educación física y deportiva

Educación artística

Pedagogía museística

Pedagogía de la tercera edad

CAPÍTULO 4

MEDIOS DE EDUCACION NO FORMAL

Medios de educación no formal

• Instituciones especificas y no especificas de educación no formal.

• Los métodos en la educación no formal y las metodologías no formales.

• Medios educativos no convencionales

• Instituciones especificas y no especificas de educación no formal.

Instituciones no especificas.

Son aquellas que organizan de manera ocasional actividades educativas o bien de manera continua, como puede ser visitas guiadas a un museo, zoológicos, centros cívicos, etc.

• Instituciones especificas.

Aquellas que imparten enseñanzas no ubicadas en el sistema educativo graduado, o que no proveen de grados académicos, como son escuelas no oficiales orientadas a la formación artística, cultural, social, etc.

Medios educativos no convencionales• La enseñanza a distancia y por correspondencia.

• El correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmente las aulas virtuales.

• flexibilidad de horarios.

• Entre los antecedentes de la educación a distancia están los cursos por correspondencia

Los medios itinerantes(escuelas ambulantes, unidades móviles o

misiones culturales)• Son medios que se desplazan para ponerse al alcance de sus

posibles usuarios.

• Es durante un período determinado de tiempo.

• Pueden cumplir diversas funciones, como por ejemplo hacer llegar elementos básicos de la cultura a zonas marginadas.

• Pueden asumir diversas funciones de dinamización cultural.

• Favorece a la gestación de grupos autóctonos que promuevan ellos mismos el desarrollo cultural.

• Resultan idóneos para la provisión de ciertos recursos.

• Son muy funcionales en actuaciones de tipo puntual y de corta duración: campañas educativas, sanitarias, etc.

Los medios de comunicaciónuso y funciones educativos.

• Funcionalidad y utilización.E. N. F: Programas, utilización de los medios

en la animación sociocultural, desarrollo comunitario, programas a través de los medios de comunicación dirigidos a la población en general.

E. F. : Utilización en la escuela de programas creados para ella (TV escolar), Utilización de los medios como recursos de expresión, creación, investigación. (revistas escolares. TVCC etc.)

E. I.: Programas de divulgación científica, artísticos y culturales en los medios de comunicación. Programación juvenil e infantil, efectos educativos informales producidos por los medios de comunicación.

La tecnología comunicativa y el sector no formal.

• Los medios de comunicación facilitan un buen el número de conocimientos, a veces ajenos a los contenidos propios de la escuela.

• La utilización de los medios de comunicación ha contribuido en la vida social a potenciar el sector no formal.

• Los medios de comunicación y la tecnología son los que han potenciado el interés hacia la educación no formal.

• Las nuevas tecnologías permiten nuevas posibilidades a la enseñanza individual escolarizada y son también recursos para nuevas formas socializadas

EL TELÉFONO• Instrumentalización pedagógica escaza. • D. J. Gallego: medio de transmisión

disponible

facilitador de relaciones interpersonales.

Sin puesto significativo en la tecnología educativa.

Experiencias en la utilización de las tareas.

Según D. J. Gallego

Utilización del teléfono en la educación

1.- sistema de información: información sobre un tema especifico.

2.- tutoría telefónica: en sistemas de enseñanza a distancia.

3.- teleenseñanza: la lección se recibe por teléfono en el domicilio.

4.- teleclase: imparte la lección telefónica a varios grupos.

EL MATERIAL IMPRESOConstituyen el soporte

privilegiado de contenidos culturales y científicos.

• El libro: Importante medio de instrucción y formación

intencional.

• La prensa: Medio para vincular escuela- sociedad.

• Cartel: Función publicitaria con fines educativos.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

APLICACIONES EDUCATIVAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Tecnología de la

informaciónFacilita

n

acceso

recuperación

información

Rápida y precisa

Revolución tecnológica en la educación

Introducción de la

informática a la escuela

Información y

educaciónAlfabetización

informática

Enseñanza asistida por ordenador

Practica y ejercitación

Forma tutorial

EL ORDENADOR

HIPERTEXTO(Término usado por

Nelson)

Creación y recuperación no lineal de la información

Se basa en las relaciones establecidas entre

distintas partes informativas

El usuario puede navegar y también establecer sus propias relaciones, añadir

datos, modificar o suprimir información

Programa para establecer una cantidad de

información y organizarla de forma relacional

HIPERTEXTO

HIPERMEDIA

Diferncia

Similitud

Van hacia la misma idea

Para usuarios adultos

Temas con notable

cantidad de información

Hipermedia: Textual y combinado con

sonido, imágenes , animaciones, etc

Medios Utilizados

Hipertexto: Usado por el ordenador y es de tipo textual

Video interactivo

Utilizado por Empresas

BancariasAutomovilistasEléctricasOtros como museos, Exposiciones, etc.

INEM

Orientación a personasQue no tienen empleoPara buscarlo e indicar al Lugar que deben ir, etc.

Usuario

Accede a partes de la Información contenidas en El video

Almacenar la información , se Utiliza la tecnología láser

Videodiscos (Discos compactos, como 55.000 imágenes, sonido estéreo, imágenes en movimiento)

Formas de Acceder

Nivel I: Videodisco láserNivel II: VD. Con microprocesador internoNivel III: VD. Conectado al ordenador

5 º C A P ÍTU LO

E D U C A C IÓ N N O F O R M A L Y

P A LN IF IC A C IÓ N

Relaciones Entre La Educación Formal, La No Formal y La Informal

Se analizaran 3 subapartados de las interrelaciones que existen entre los 3 sectores educativos

Interacciones funcionales

Intromisiones mutuas

Permeabilidad y coordinación

Relaciones de complementariedad

Relaciones de refuerzo y

colaboración

Relaciones de suplencia

Relaciones de

sustitución

Relaciones de

interferencia

Son las interacciones constantes entre los

tres tipos de educación:

Educación formal, Educación no formal y Educación informal

Intromisiones Mutuas

Para la clasificación de las actividades educativas en los tipos

de educación

Se debe

Propuesta para relacionar las tres educaciones:•Las instituciones formales deberían incrementar el uso de los recursos no formales e informales.

•Prestar apoyo a las realizaciones de cometidos educativos, culturales y sociales.

•Debería reconocer los aprendizajes no formales o informales realizados.

•Adecuar espacios que permitan y alienten la coordinación entre instancias educativas formales, no formales e informales

Permeabilidad y Coordinación

CONSIDERACIONES PARA PERMEABILIZAR LOS 3 TIPOS DE

EDUCACIÓN

• , E s im p o r t a n t e la c a lid a d p e r t in e n c ia p e r s o n a l y

s o c ia l d e l a p r e n d iz a je e n c u e s t ió n y q u e e l p r o c e s o a

e s e a p r e n d iz a je h a y a s id o.e f ic a z

• A l p la n if ic a d o r y d is e ñ a d o r s o lo d e b e im p o r t a r le q u e e l

r e s u lt a d o d e s u t a r e a .m e r e z c a u n a e t iq u e t a

OBJETIVO• Configurar un sistema educativo abierto,

flexible, evolutivo, diversidad de ofertas y medios educativos

• que facilite al máximo el que cada individuo pueda trazarse su propio itinerario educativo de acuerdo a sus necesidades.

Planificar lo no formal

Planificar Ordenar racionalmente el desarrollo de los sistemas Educativos.

Mediante la adecuación de los recursos y las actuaciones.

Para cumplir objetivos.

No se puede limitar a multiplicar la escolarización.

La mayor parte de programas no formales han nacido para atender a demandas sociales, reales y sentidas que la organización educativa formal estaba descuidando.

• En palabras de P.H Coombs,

“La omisión mas seria cometida prácticamente por todos los países, es descuidar la educación extraescolar, es decir todos los programas que institucionalmente se ubican fuera del sistema educativo formal (…). A los fines de la planificación educativa oficial, la educación ha sido implícitamente definida como “escolaridad”, y el Estado se limito a subvencionar la que se ajusta a estos caracteres.

Planificación del sector no formal

Ta r e a s p o s ib le s e n o r d e n a la p la n if ic a c ió n

. d e l s e c t o r n o f o r m a l . S e g ú n A C a lla w a y

• 1)DISTINCION Y CLASIFICACION DE LOS PROGRAMAS ACTUALMENTE EN MARCHA.

• 2) FORMULACION DE PRIORIDADES.

• 3) EVALUACION DE LOS PROGRAMAS.

• 4) ADMINISTRACION Y COORDINACION.

• 5) FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS CONCRETOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL

LOS AUTORES

Planificación de actividades no formales

La necesidad de partir del medio en que se va a

realizar

Determinación deobjetivos

Selección de contenidos y

procedimientos

T. Ward, J. Dettoni y L. Mckiney

Lograr un aprendizaje

FACTORES

Adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos

Vincular metas educativas proyectadas a los valores sociales de los educandos

Adecuar las expectativas pedagógicas a los educandos

. . T J LaB e lle

Principios Estratégicos

Comprender las

necesidades de las

poblaciones

Hacerlas participar en su propio

aprendizaje

Facilitar la transferen-

cia y aplicación

Vincular el programa y

sus componentes

Dar importancia a los incentivos

internos y externos

. . P HC o o m b s

Planificar proyectos de educación no formal

Diagnóstico del área Determinar las prioridades de aprendizaje de los alumnos Crear sistemas de distribución Implementación, evaluación permanente y adaptabilidad.

U N IVE R S ID A D A U TO N O M A D E C H IA P A S

F A C U LTA D D E H U M A N ID A D E S

. LIC E N P E D A G O G IA

S e m in a r io d e E d u c a c ió n N o F o r m a l

:Lib r o

“ La E d u c a c ió n f u e r a d e la e s c u e la ”

:A u t o r

J a u m e Tr il la

Rebeca L. Hernández Carri l lo