E S P EC I A L por atracÒn, al dÌa en MÈxico Plataforma ... · taciÒn de Ciudad 68, plataforma...

Preview:

Citation preview

Viernes 26 de octubre de 2018 EL UNIVERSALE12 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilaralazul10 @hotmail.com

Plataforma web Ciudad 68El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad invita a la presen-tación de Ciudad 68, plataforma web de georreferencias de los sitios icó-nicos del movimiento estudiantil y la XIX Olimpiada en la Ciudad de Mé-xico, que se realizará el 30 de octubre, a las 10:00 horas, en el Foro Polivalen teAntonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México (Balderas), en Tolsanúmero 4, colonia Centro.

E S P E

C I A L Por cáncer de

mama, 10 decesosal día en MéxicoEl cáncer de mama es la primeracausa de muerte por tumores enlas mujeres mexicanas, con unpromedio de 10 decesos al día. Se-gún integrantes del Instituto deInvestigaciones Biomédicas de laUNAM, aunque la incidencia deeste padecimiento en México esigual a la que hay en Estados Uni-dos, la mortalidad entre las mexi-canas es del doble, porque allá80% de las pacientes se diagnos-tica en la primera etapa de desa-rrollo del tumor, mientras aquí elmismo porcentaje se diagnosticaen las etapas 3 ó 4, cuando los tra-tamientos ya son limitados.

Casos de trastornopor atracón,en aumentoDe acuerdo con Cecilia Silva Gu-tiérrez, académica de la Facultadde Psicología de la UNAM, cuandoestán en presencia de otras perso-nas, los comedores compulsivosse alimentan poco, o no lo hacen,pero a solas se dan atracones queles hacen sentir culpa por su faltade control y vergüenza por la ga-nancia de peso corporal. El rangode edad de los individuos con tras-torno por atracón se ha ampliado:hasta hace unos años era más co-mún en la adolescencia tardía y laadultez temprana, pero ahoragente más joven y personas ma-yores lo padecen.

E S P E

C I A L

El chapulín de milpa,mejor que la carneEste insecto, que es considerado una plaga, puede ser un recursoalimentario para combatir la desnutrición infantil en nuestro país

El chapulín de milpa (Sphe -narium purpurascens) es unade las plagas más devastado-ras en el centro y sur de Mé-xico. Sin embargo, si se reco-

lecta como recurso alimentario (es fuente deproteína sana, sustentable, barata y no conta-minante) podría ayudar a combatir la desnutri-ción y la obesidad en el país, a reducir el con-sumo de carne convencional y a bajar la emisiónde gases de efecto invernadero generados porlas actividades ganaderas.

Cada año, por ejemplo, en el Valle de Pue-bla-Tlaxcala, entre 40 mil y 50 mil hectáreas decultivos de maíz, alfalfa y frijol son infestadas porS. pu r pu ra s c e n s, especie endémica de México.

“Es tan destructiva esta especie que, si en unmetro cuadrado de parcela hay unos 100 cha-pulines, se comerán casi toda la planta, la cual,al carecer de áreas fotosintéticas, morirá o ya nodará frutos (mazorca o vainas)”, dice René Ce-rritos Flores, investigador de la Facultad de Me-dicina de la UNAM adscrito al Centro de Inves-tigación en Políticas, Población y Salud de estamisma casa de estudios.

Un cálculo de Cerritos Flores, quien trabaja enel aprovechamiento sustentable del chapulín demilpa y su potencial relevancia para la dieta delmexicano, indica que, si normalmente se cose-chan cuatro toneladas de cultivo por hectárea,con la infestación quizá sólo se obtenga una.

Alimento proteicoS. purpurascens no debería ser considerada unaplaga, ya que tiene un gran potencial alimen-ticio desaprovechado. La proporción de mate-rial digerible y la presencia de todos los ami-noácidos en él hacen que sea un alimento pro-teico de alta calidad. Contiene 53.17% de pro-teína, 4.13% de grasas, 2.31% de carbohidratos y19.5% de “f i b r a”.

“Un kilo de chapulín de milpa incluso puedecontener el doble de proteína que un kilo de car-ne convencional (res, cerdo y pollo), y compa-rado con el del atún u otro pescado, su valor pro-teico es similar. Asimismo, tiene una gran can-tidad de minerales y vitaminas, y es más bajo engrasas que la carne magra. Su exoesqueleto, for-mado por quitina, funciona como fibra y es be-néfico para la microbiota del ser humano”, in-forma Cerritos Flores.

Extracción sustentable¿Cómo aprovechar de manera sustentable unaplaga para que deje de serlo? Según el investi-gador de la UNAM, con base en políticas pú-blicas se puede extraer la mitad de los chapu-lines que infestan las áreas de cultivo, para ata-car el problema de injusticia alimentaria.

“La extracción de la mitad de ellos permitiríaalcanzar tanto su sustentabilidad como la segu-ridad alimentaria para generaciones posterio-res. Recordemos que en México hay 1.5 millonesde niños con desnutrición crónica.”

En nuestro país, el chapulín de milpa infestacerca de un millón de hectáreas. Con la distri-bución actual, tan sólo de esta especie se po-drían extraer de 200 mil a 500 mil toneladas.

“En particular, del Valle de Puebla-Tlaxcala,cada año se podrían obtener 50 mil toneladas;es decir, la mitad de los chapulines que infestansus cultivos. Así, el recurso permanecería a lolargo de los años. De eso se trata la sustenta-bilidad”, apunta el investigador.

Industria informalEn opinión de Cerritos Flores, México se ha tar-dado mucho en desarrollar una industria de in-sectos comestibles, debido a la informalidad dela captura del chapulín de milpa.

“Desde hace más de 30 años, los chapulineroslo extraen clandestinamente de cultivos, sobretodo de alfalfa. En un día recolectan con redesde 10 a 15 kilos. Un riesgo sanitario es que en la

colecta vayan chapulines sobrevivientes a losinsecticidas (malation, principalmente) que seaplican a las parcelas para controlar la plaga.”

Por eso, para su formal industrialización y co-mercialización, es necesario que sea un produc-to inocuo, esto es, libre de contaminantes, bac-terias entéricas y otros componentes que pue-dan ser dañinos para la salud de las personas.

“Además de la validación sanitaria de la Co-misión Federal para la Protección contra RiesgosSanitarios (COFEPRIS), la cadena de extracción,distribución, venta y consumo del chapulín demilpa requiere políticas públicas y la participa-ción de un grupo multidisciplinario integradopor ecólogos, nutriólogos, abogados, psicólogos,mercadólogo s...”, añade el investigador.

Planta experimentalSi bien los modelos desarrollados por CerritosFlores confirman el gran potencial del chapulínde milpa para dejar de ser plaga e integrarse ala dieta del mexicano en sustitución de produc-tos cárnicos, aún no se ha podido gestionar suaplicación en agrosistemas de México.

“Ya sabemos que, de la región en donde estaespecie es considerada una plaga (conformadapor los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Hi-dalgo, de México, Querétaro, Michoacán y Gua-najuato), se pueden extraer 350 mil toneladas,con las que se podrían alimentar nueve millonesde personas durante un año, con una ración de25 gramos al día.”

Tal cantidad de insectos comestibles ayudaríaa aminorar la desnutrición infantil e incluso,con una buena promoción, a sustituir productoselaborados con harinas refinadas y azúcares, co-mo la fructuosa y la sacarosa, cuyo alto consumoes causa de obesidad y sobrepeso.

“Sería bueno establecer políticas públicas pa-ra desincentivar el consumo de productos cha-tarra (sopas, refrescos, jugos... industrializados)y sustituirlos poco a poco con insectos comes-tibles, principalmente chapulines, los cualesformaban parte de la dieta de las culturas me-s oamericanas”, comenta el investigador.

En unos tres años, previa gestión con las ins-tancias correspondientes (federal, estatal y/omunicipal, así como dueños de agroindustrias)y con base en modelos desarrollados por Cerri-tos Flores, se podría montar una planta expe-rimental para evaluar la viabilidad y las ventajasde la extracción y comercialización del chapulínde milpa como recurso alimentario.

Extraer sustentablemente cierto porcentajede S. purpurascens en determinados cultivos re-duciría la cantidad de insecticida que se deberíaaplicar en ellos y aseguraría la permanencia deese insecto como recurso alimentario para ge-neraciones futuras. Por eso, Cerritos Flores eva-lúa también cuál es el tope en el número de in-sectos que asegura su aprovechamiento y queno dañaría un plantío.

P ro p u estaEl chapulín de milpa es muy eficaz para trans-formar su alimento en nutrientes: puede pro-ducir proteínas 10 veces más baratas y con me-nos daño al ambiente que las vacas.

En un estudio comparativo, Cerritos Florescomprobó que, si se quiere que una vaca pro-duzca (aumente de peso) un kilo de carne, debecomer 13 kilos de alfalfa; en cambio, el chapulínde milpa sólo necesita 1.7 kilos de alfalfa paraproducir un kilo de biomasa.

“Una de las industrias que emite más gases deefecto invernadero es la ganadera. Millones decabezas de rumiantes emiten dióxido de carbo-no (a través de la respiración) y metano (por susistema digestivo y en el excremento). Por si fue-ra poco, la cantidad de agua y suelo necesariopara producir carne de vaca es insostenible”,agrega el investigador.

Además, toda la cadena de producción de car-ne de res es extremadamente ineficiente. A nivelglobal, más de la mitad de lo que produce laagroindustria del maíz se destina a alimentarreses, que luego nos comemos. Para alimentar100 cabezas de ganado se necesitan más de 100toneladas de maíz, en cuya producción tambiénestá inmiscuido el petróleo como combustiblepara que toda la maquinaria relacionada con suproducción y transporte funcione.

“Lo ideal es que la producción de maíz se uti-lice para alimentar a las poblaciones humanasy que con insectos comestibles se sustituya, almenos en una proporción significativa, el con-sumo de carne convencional. Desgraciadamen-te, esta propuesta sustentable, barata y sana pa-ra el ser humano y el planeta no sólo enfrentarátrabas de tipo tecnológico, sino también los in-tereses de las industrias alimentaria, ganaderay agroquímica, que dan de comer, de maneraineficiente, a casi toda la población del planeta”,finaliza Cerritos Flores. b

“Ya sabemos que, de la región en donde esta especie es consideradauna plaga (conformada por los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca,Hidalgo, de México, Querétaro, Michoacán y Guanajuato), se puedenextraer 350 mil toneladas, con las que se podrían alimentar nuevemillones de personas durante un año, con una ración de 25 gramos

E S P E

C I A L

Un buen taco.

CORT

ESÍA

UN

AM

El investigador universitario.

al día”RENÉ CERRITOS FLORESInvestigador de la Facultad de Medicinade la UNAM adscrito al Centro deInvestigación en Políticas, Población ySalud de esta misma casa de estudios

DAT O S

Plagas en dólares

b 350 especies de saltamontesy langostas invaden los agrosistemasdel mundob 2 mil 500 millones de dólares al-canzan las pérdidas anuales causadasen África por las plagas de S h i sto ce rcag re g a r i a , conocida popularmente comolangosta del desiertob 400 millones de dólares ha costado,en los últimos cinco años, la lucha contralas plagas de los agrosistemas