Diapositivas icfes

Preview:

Citation preview

PARA DECIMO Y UNDECIMO

1.Los filósofos de los siglos VI y VII a. c. son los

pioneros de la física. Estos predecesores de Sócrates

se admiran del mundo, de la naturaleza. En cierto

modo seria también los precursores de la química

porque empiezan a preguntarse de que están hechas

las cosas, cuáles son sus componentes, pero, en

realidad, son ante todo filósofos, pues piensan que

tiene que haber un principio, una sustancia primordial

que se halla en el fondo de todos los seres materiales

y que se conservan a pesar de todos los cambios o

movimientos.

1. En la visión sobre el cosmos, los griegos buscaban:

A. Una realidad cosmológica externa a toda materialidad existente.

B. una sustancia material que explicara todo lo que es y no es.

C. Un principio, una sustancia que permanece en todas las cosas

D. Un elemento vital que explicara todo principio vitalista.

1.Los filósofos de los siglos VI y VII a. c. son los

pioneros de la física. Estos predecesores de Sócrates

se admiran del mundo, de la naturaleza. En cierto

modo seria también los precursores de la química

porque empiezan a preguntarse de que están hechas

las cosas, cuáles son sus componentes, pero, en

realidad, son ante todo filósofos, pues piensan que

tiene que haber un principio, una sustancia primordial

que se halla en el fondo de todos los seres materiales

y que se conservan a pesar de todos los cambios o

movimientos.

1. En la visión sobre el cosmos, los griegos buscaban:

A. Una realidad cosmológica externa a toda materialidad existente.

B. una sustancia material que explicara todo lo que es y no es.

C. Un principio, una sustancia que permanece en todas las cosas

D. Un elemento vital que explicara todo principio vitalista.

PORQUE

LA REFLEXION DE LOS PRESOCRATICOS

GIRO EN TORNO A BUSCAR EL PRINCIPIO

DE LA PHYSIS.

2. Parmenides encuentra que la filosofía de Heráclito esfalsa: Analizando la idea misma del devenir, nota que enesa idea el ser deja de ser lo que es para pasar a serotra cosa. Allí hay una contradicción lógica: El ser no es;lo que es, no es: ya que lo que en ese momento, ya no esen ese momento, sino que pasa a ser otra cosa. ¡ comopuede ser posible- se pregunta Parmenides que el noser sea, exista; y que el ser no sea, no exista.?

Parmenides refuta el devenir en Heráclito planteandoque:

A. La idea en el devenir deja de ser lo que es para pasar aser otra cosa.

B. La idea cambia en su constante fluir del no ser

C. El ser no puede cambiar ya que es mutable eimperecedero.

D. Todo lo que cambia es perfecto y deja de ser para llegar a ser.

1.Parmenides encuentra que la filosofía de Heráclito esfalsa: Analizando la idea misma del devenir, nota que enesa idea el ser deja de ser lo que es para pasar a serotra cosa. Allí hay una contradicción lógica: El ser no es;lo que es, no es: ya que lo que en ese momento, ya no esen ese momento, sino que pasa a ser otra cosa. ¡ comopuede ser posible- se pregunta Parmenides que el noser sea, exista; y que el ser no sea, no exista.?

Parmenides refuta el devenir en Heráclito planteandoque:

A. La idea en el devenir deja de ser lo que es para pasar aser otra cosa.

B. La idea cambia en su constante fluir del no ser

C. El ser no puede cambiar ya que es mutable eimperecedero.

D. Todo lo que cambia es perfecto y deja de ser para llegar a ser.

A simple vista las cuatro opciones son

ciertas, pero la opción A tiene mas

argumentos filosóficos.

3. Cuando Descartes dice que la duda tienecomo propósito encontrar seguridad yrechazar la tierra movediza y la arena, paraencontrar la roca y la arcilla. Admite que:

A. Las enseñanzas y opiniones de los demásson falsas

B. Los sentidos son fuente de todo error en elentendimiento

C. Los pensamientos no son claros, distintos yevidentes

D. El método presupone una confianza absolutaen la razón, de por si falible

3.Cuando Descartes dice que la duda tienecomo propósito encontrar seguridad yrechazar la tierra movediza y la arena, paraencontrar la roca y la arcilla. Admite que:

A. Las enseñanzas y opiniones de los demásson falsas

B. Los sentidos son fuente de todo error en elentendimiento

C. Los pensamientos no son claros, distintos yevidentes

D. El método presupone una confianza absolutaen la razón, de por si falible

La duda como punto de partida del

verdadero conocimiento busca solamente

aceptar lo que aparezca claro, distinto,

evidente

4. En la filosofía antigua el ser determina la mente, alconocimiento. La experiencia les daba que el hombreconocía la realidad. En los primeros pensadores griegosse nota un deseo y curiosidad por conocer la naturalezay el mundo, tal como se nos presenta. Del texto se puedeinferir que:

A. El problema de los presocráticos era determinar lacapacidad de la mente para alcanzar la verdad.

B. Los filósofos de esta época conciben el conocimientocomo algo sensible.

C. El hombre se pregunta por la realidad y por elconocimiento cierto

D. El mundo se presenta como posibilidad de deseo ycuriosidad para el hombre.

4. En la filosofía antigua el ser determina la mente, alconocimiento. La experiencia les daba que el hombre conocíala realidad. En los primeros pensadores griegos se nota undeseo y curiosidad por conocer la naturaleza y el mundo, talcomo se nos presenta. Del texto se puede inferir que:

A. El problema de los presocráticos era determinar la capacidadde la mente para alcanzar la verdad.

B. Los filósofos de esta época conciben el conocimiento comoalgo sensible.

C. El hombre se pregunta por la realidad y por el conocimientocierto

D. El mundo se presenta como posibilidad de deseo y curiosidadpara el hombre.

El texto nos dice que la experiencia

posibilita el conocimiento de la realidad, y

del mundo tal como se nos presenta.

5. Empedocles y Demócrito dan primacía al conocimiento

empirista, mientras que Parmenides establece la teoría de dos

mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible. Según el

texto, con Parmenides el pensamiento griego:

A. Comienza a defender la filosofía de la experiencia

B. Establece como criterio para la verdad la evidencia de lo

sensible

C. Determina los sentidos como fuente de todo conocimiento

concreto y tangible

D. Inicia los principios de la metafísica

5. Empedocles y Demócrito dan primacía al conocimiento

empirista, mientras que Parmenides establece la teoría de dos

mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible. Según el

texto, con Parmenides el pensamiento griego:

A. Comienza a defender la filosofía de la experiencia

B. Establece como criterio para la verdad la evidencia de lo

sensible

C. Determina los sentidos como fuente de todo conocimiento

concreto y tangible

D. Inicia los principios de la metafísica

El mundo inteligible con Parmenides

empieza a ser lo real, lo verdadero, lo

concreto.

6. Todo cambia, “nadie se baña dos veces en el mismorio”, pero todas las cosas acontecen según el logos,el logos que es eterno, no lo entienden loshombres”. Del texto de Heráclito se deduce:

A. Mas allá del cambio hay un logos que es el ser detodos.

B. El cambio es lo que constituye la estructura últimade la totalidad del mundo.

C. Todas las cosas cambian recíprocamente con elfuego.

D. Todo cambia, nada permanece

6. Todo cambia, “nadie se baña dos veces en el mismorio”, pero todas las cosas acontecen según el logos,el logos que es eterno, no lo entienden loshombres”. Del texto de Heráclito se deduce:

A. Mas allá del cambio hay un logos que es el ser detodos.

B. El cambio es lo que constituye lo estructura ultimade la totalidad del mundo.

C. Todas las cosas cambian recíprocamente con elfuego.

D. Todo cambia, nada permanece

Aunque el pensamiento de Heráclito se

basa en el devenir, y en la multiplicidad de

los seres, en el texto es claro que antes

de eso existe algo inexplicable para el

hombre (logos)

7. Para Sócrates el afán del filósofo es indagar y

descubrir lo que es el hombre y lo que conviene a

su naturaleza y lo hace diferente de los demás

seres. “ Los misterios del mundo no pueden ser

conocidos sin previo conocimiento de la naturaleza

humana”.

El camino que elige Sócrates en el conocimiento del

ser humano es

A. El de la oratoria y el arte de la retórica.

B. El razonamiento propio y la autorreflexión

C. El camino de lo que conviene a la naturaleza

humana

D. La ironía que conduce a la duda y de la duda al

escepticismo.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

7. Para Sócrates el afán del filósofo es indagar y

descubrir lo que es el hombre y lo que conviene a

su naturaleza y lo hace diferente de los demás

seres. “ Los misterios del mundo no pueden ser

conocidos sin previo conocimiento de la naturaleza

humana”.

El camino que elige Sócrates en el conocimiento del

ser humano es

A. El de la oratoria y el arte de la retorica.

B. El razonamiento propio y la autorreflexión

C. El camino de lo que conviene a la naturaleza

humana

D. La ironía que conduce a la duda y de la duda al

escepticismo.

El hombre para Sócrates es un ser

racional o que debe estar constantemente

bajo un escrutinio racional.

8. Para Platón en el Timeo insiste en que el Demiurgo

“ha querido que todas las cosas fueran buenas. El

obra de acuerdo con un fin y es el fin el que explica

que este mundo sea así y no de otra manera. De la

anterior información se deduce que este filosofo:

A. Insiste en la creación del cosmos como un acto

divino.

B. Adopto una explicación teleológica del ordenador

C. Plantea el cosmos como algo ético móvil y caótico

D. Argumenta que el Demiurgo desea que todos las

cosas sean buenas.

8. Para Platón en el Timeo insiste en que el Demiurgo

“ha querido que todas las cosas fueran buenas. El

obra de acuerdo con un fin y es el fin el que explica

que este mundo sea así y no de otra manera. De la

anterior información se deduce que este filosofo:

A. Insiste en la creación del cosmos como un acto

divino.

B. Adopto una explicación teleológica del ordenador

C. Plantea el cosmos como algo ético móvil y caótico

D. Argumenta que el Demiurgo desea que todos las

cosas sean buenas.

El Demiurgo es el encargado de ordenar

las ideas en el mundo suprasensible y

obra con un fin y el fin explica el mundo

(teológico)

9. Después de haber captado su propia existencia, Descartesdeduce la existencia de Dios: “yo tengo una idea clara y distintade un ser que posee todas las perfecciones; por lo tanto ese sernecesariamente existe ya que la existencia es una perfección dela cual no puede carecer. Así como se debe admitir que la sumade los ángulos de un triángulo es de 180 grados, así también quela existencia de Dios esta necesariamente implicada en la ideasde Dios”.

Para debatir el postulado de Descartes se puede argumentar que:

A. Para probar la existencia de Dios se necesita obligatoriamentede la fe

B. La existencia de Dios no puede ser probada por ningún caminoracional

C. El hecho de pensar que algo existe no supone necesariamentesu existencia

D. Dios y la razón son y serán irreconciliables por siempre

9. Después de haber captado su propia existencia, Descartesdeduce la existencia de Dios: “yo tengo una idea clara y distintade un ser que posee todas las perfecciones; por lo tanto ese sernecesariamente existe ya que la existencia es una perfección dela cual no puede carecer. Así como se debe admitir que la sumade los ángulos de un triángulo es de 180 grados, así también quela existencia de Dios esta necesariamente implicada en la ideasde Dios”.

Para debatir el postulado de Descartes se puede argumentar que:

A. Para probar la existencia de Dios se necesita obligatoriamentede la fe

B. La existencia de Dios no puede ser probada por ningún caminoracional

C. El hecho de pensar que algo existe no supone necesariamentesu existencia

D. Dios y la razón son y serán irreconciliables por siempre

La existencia es la materialización de la

esencia. Se puede pensar en una

globatopaidea, pero eso necesariamente

no tiene existencia.

10. La filosofía nace en Grecia. Los griegos eran amantesdel cosmos. Buscan el principio fundamental de todas lascosas: el arje. Su origen esta en el asombro, la armonía delmundo, la búsqueda de causas, lo mítico y lo democrático.Su finalidad es buscar una respuesta total a los problemasde la realidad, explicar las causas y explicar racionalmentela realidad, para encontrar la verdad. Por tanto , elprincipio fundamental se define como:

A. Elemento vital que surge del asombro y armonía delmundo

B. Principio fundamental, universal y supremo del ser

C. principio constante en todas las cosas y desde el cualproceden.

D. Elemento que se encuentra en todas las cosasdivergentemente.

10. La filosofía nace en Grecia. Los griegos eran amantesdel cosmos. Buscan el principio fundamental de todas lascosas: el arje. Su origen esta en el asombro, la armonía delmundo, la búsqueda de causas, lo mítico y lo democrático.Su finalidad es buscar una respuesta total a los problemasde la realidad, explicar las causas y explicar racionalmentela realidad, para encontrar la verdad. Por tanto , elprincipio fundamental se define como:

A. Elemento vital que surge del asombro y armonía delmundo

B. Principio fundamental, universal y supremo del ser

C. principio constante en todas las cosas y desde el cualproceden.

D. Elemento que se encuentra en todas las cosasdivergentemente.

La unidad o principio se encuentra en

todas las cosas, lo cual explica la

pluralidad.

11. La edad media tiene como propósito la búsqueda deDios. Es el ser máximo y el centro del pensamiento.Aparecen San Agustín y Santo Tomas de Aquino. Elprimero, cristianiza el pensamiento el pensamiento deAristóteles. En San Agustín, la idea platónica es el Dios elos cristianos. El objetivo del Tomismo, es demostrar laexistencia de Dios. Del párrafo anterior, deduzco la ideaverdadera que confirma el teocentrismo de la edadmedia:

A. San Agustín cristianiza a Platón

B. Santo Tomas cristianiza a Aristóteles

C. Dios es el centro del pensamiento cristiano

D. Aparecen los padres de la iglesia

11.11.La edad media tiene como propósito la búsqueda

Dios. Es el ser máximo y el centro del pensamiento.

Aparecen San Agustín y Santo Tomas de Aquino. El

primero, cristianiza el pensamiento el pensamiento

de Aristóteles. En San Agustín, la idea platónica es el

Dios e los cristianos. El objetivo del Tomismo, es

demostrar la existencia de Dios. Del párrafo anterior,

deduzco la idea verdadera que confirma el

teocentrismo de la edad media:

A. San Agustín cristianiza a Platón

B. Santo Tomas cristianiza a Aristóteles

C. Dios es el centro del pensamiento cristiano

D. Aparecen los padres de la iglesia

En esta época la reflexión filosófica parte de

las verdades reveladas.

12. San Tomas dirime la controversia

que existía entre fe y razón.

A. Demostrando la existencia de Dios

B. Hablando sobre la causa incausada

C. Afirmando el ser necesario.

D. Afirmando un ser ordenado

12.San Tomas dirime la controversia que existía

entre fe y razón.

A. Demostrando la existencia de Dios

B. Hablando sobre la causa incausada

C. Afirmando el ser necesario.

D. Afirmando un ser ordenado

Santo Tomas plantea 3 clases de verdad

es: la verdad revelada, la verdad de la

razón y las verdades mixtas

13. En Santo Tomas de Aquino y San Agustín la concepciónantropológica tiene gran importancia. La primera, el, elhombre es cuerpo y es alma, esta es racional, creadapor Dios, espiritual e inmortal. En la segunda, el hombreesta formado por cuerpo material, el alma comoprincipio vital y un espíritu dotado de armonía,inteligencia y voluntad. A continuación encontramos lasemejanza entre Santo Tomas y San Agustín en laconcepción del hombre:

A. Ambos tienen alma y cuerpo

B. Ambos tienen alma

C. Ambos tienen cuerpo

D. Se excluyen totalmente en la concepción del hombre

13. En Santo Tomas de Aquino y San Agustín la concepciónantropológica tiene gran importancia. La primera, el, elhombre es cuerpo y es alma, esta es racional, creadapor Dios, espiritual e inmortal. En la segunda, el hombreesta formado por cuerpo material, el alma comoprincipio vital y un espíritu dotado de armonía,inteligencia y voluntad. A continuación encontramos lasemejanza entre Santo Tomas y San Agustín en laconcepción del hombre:

A. Ambos tienen alma y cuerpo

B. Ambos tienen alma

C. Ambos tienen cuerpo

D. Se excluyen totalmente en la concepción del hombre

el alma y el cuerpo son el punto de

encuentro de la patrística y la escolástica

14. El renacimiento como periodo anterior al modernismo, busca

fundamentalmente reaccionar contra el teocentrismo. Su gran

preocupación es volver al mundo griego- clásico, a las artes y

letras de la antigüedad. El modernismo se caracteriza por su

antropocentrismo, lo gnoseológico y lo epistemológico. Es

una época de grandes cambios para el mundo. Se deduce que

la característica principal del modernismo es:

A. El hombre como científico.

B. El hombre que produce conocimiento

C. El hombre que ejecuta los cambios

D. El hombre centro del universo

14.El renacimiento como periodo anterior al modernismo, busca

fundamentalmente reaccionar contra el teocentrismo. Su gran

preocupación es volver al mundo griego- clásico, a las artes y

letras de la antigüedad. El modernismo se caracteriza por su

antropocentrismo, lo gnoseológico y lo epistemológico. Es

una época de grandes cambios para el mundo. Se deduce que

la característica principal del modernismo es:

A. El hombre como científico.

B. El hombre que produce conocimiento

C. El hombre que ejecuta los cambios

D. El hombre centro del universo

El renacimiento es la puesta en escena del

hombre, de la naturaleza, de lo bello, de lo

terrenal.

15. El empirismo se opone al racionalismo en cuanto

que:

A.Ambos proporcionan el conocimiento

B.No hay ningún conocimiento a priori de la razón;

todo se genera por la experiencia.

C.La experiencia produce el conocimiento

D.Los contenidos salen de la experiencia

15. El empirismo se opone al racionalismo en cuanto

que:

A.Ambos proporcionan el conocimiento

B.No hay ningún conocimiento a priori de la razón;

todo se genera por la experiencia.

C.La experiencia produce el conocimiento

D.Los contenidos salen de la experiencia