Dengue (2013)

Preview:

DESCRIPTION

HOLA AMIGOS ESPERO QUE LES GUSTE SOBRE EL DENGUE

Citation preview

Dengue

MPSS JAIR DE JESUS CASTILLO CONSTANTINO

UNIVERSIDAD VILLA RICA

África

Surgió con la trata de esclavos africanos en los siglos XV al XIX

Se extendió a Asia a través de intercambios comerciales en los siglos XVIII al XIX

The New England Journal of Medicine Review Article Dengue

Epidemiologia del Dengue

The New England Journal of Medicine Review Article Dengue

Propagación

The New England Journal of Medicine Review Article Dengue

The New England Journal of Medicine Review Article Dengue

Dengue en las Américas Interrupción de la transmisión del dengue en

1960 y 1970 Sin embargo, no se mantuvieron medidas de

vigilancia y control de vector

Organización panamericana de la salud. Organización Mundial de la Salud

Dengue en las Américas

Organización panamericana de la salud. Organización Mundial de la Salud

Países de America central y México

Ventas

Nicaragua

31% 64+

25% 52+

14% 29+

2001- 2007 se reportaron 545 049 casos que representan 12,5 % de dengue en las Américas

Organizaron panamericana de la salud. Organización Mundial de la Salud

Dengue El virus del dengue (Den) es un virus de ARN Pequeño monocatenario Genero Flavivirus Familia flaviviridae 4 serotipos NS-1 NS-2 NS-3 NS-4

Organizacion panamericana de la salud. Organización Mundial de la Salud

Clasificación del mosquito Aedes presente en México Aedes aegypti (L.) y Aedes albopictus (Skuse) Phyllum: Artropoda Orden: Diptera Suborden: Nematocera Familia: Culicidae Subfamilia o Tribu: Culicini Género: Aedes Subgénero: Stegomyia

Organización panamericana de la salud. Organización Mundial de la Salud

Serotipos Serotipo 1 fue identificado 1982 en Veracruz Serotipo II fue identificado 1983 en Guerrero Serotipo IV fue identificado 1983 en Oaxaca

Instituto Nacional de epidemiología mexicana

Vectores Los diferentes serotipos del virus del dengue

se transmiten a los humanos mediante la picaduras de mosquitos Aedes Aegyti

Especie tropical y subtropical Temperaturas de 10 a 45 grados centígrados Raro por arriba de los 1000 metros sobre el

nivel del mar

Organización panamericana de la salud. Organización Mundial de la Salud

Los vectores Las hembras pasan su periodo de vida en las

casas o alrededor de ellas emergen como adultos

Esto significa que las personas, y no los mosquitos, trasladan rápidamente el virus dentro de las comunidades o dentro de ellas

Organización panamericana de la salud. Organización Mundial de la Salud

El huésped Un periodo de incubación de 4 a 10 dias Infección primaria induce inmunidad

protectora los siguientes dos a tres meses No tienen inmunidad protectora cruzada a

largo plazo

Organización panamericana de la salud. Organización Mundial de la Salud

Factores de riesgo Principal factor de riesgo para el dengue es

habitar o visitar una región geográfica de uno o mas de los serotipos del virus del dengue

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Clasificación

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Dengue no grave sin signos de alarma Cefalea Dolor retro-ocular Mialgias Artralgias Exantema

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Dengue no grave con signos de alarma Definición de caso de dengue Dolor abdominal intenso Vomito persistente (mayor de 5) Evidencia clinica de acumulación de liquidos Hemorragia activa en mucosas Alteraciones neurologicas Hepatomegalia >2cm

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Dengue grave Definicion de caso de dengue Hemorragia grave

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Dengue grave Acumulacion de liquidos Intolerancia a los liquidos Hipotension postural Diaforesis Sincope Postracion Hipotension arterial Derrame pleural

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Dengue grave Daño organico Hepatomegalia Dolor toracico Manifestaciones renales Oliguria Hematuria

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Dengue grave condiciones coexistentes Embarazo Infancia Senectud Sobrepeso u obesidad Diabetes mellitus Hipertensión arterial Ulcera séptica Anemias hemoliticas

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Manifestaciones clinicas Después de un periodo de incubación de 3 a 7

días

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Fase febril Dura generalmente 2 a 7 dias Rubor facial Eritema de la piel Dolor generalizado Mialgias Artralgias y cefalea Anorexia Nausea Vomito Temperatura 37.5 Los pacientes que mejoran a este punto se

consideran casos de dengue no grave

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

La fase critica Dura 24 a 48 horas Síndrome de fuga vascular Vómitos persistentes Dolor abdominal Hepatomegalia dolorosa Hemorragias de las mucosas Letargo o inquietud Derrame pleural

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Fase de recuperación Reabsorción gradual de liquido del

compartimiento extravascular Retorno del apetito Recuperación de la diuresis Estabilización hemodinámica Desaparición de los síntomas

gastrointestinales

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

The New England Journal of Medicine Review Article Dengue

The New England Journal of Medicine Review Article Dengue

Diagnostico Detección del antigeno NS1 en el suero

(primero al quinto dia) Determinación positiva de anticuerpos IgM al

sexto dia Determinación de anticuerpos IgG solo si IgM

resulta negativa Bhc Trombocitopenia 100,000/mm3 o menos Elevacion del valor hematocrito mayor de 20%

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Estudios de laboratorio Biometría hematica completa Pruebas de funcionamiento hepática Examen general de orina Pruebas de coagulación (TP y TTP) Electrolitos sericos y gases arteriales

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Estudios de gabinete

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Diagnostico diferencial Paludismo Fiebre tifoidea Leptospirosis Rickettsiosis Shigelosis Faringoamigdalitis Enfermedades exantematicas

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Tratamiento Educar al paciente

que no se automedique

Inicial hidratación oral con vida suero oral

Iniciar el control térmico con medios físicos

En caso necesario administrar paracetamol

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Grupo A Pacientes que pueden manejarse

ambulatoriamente Toleran la ingesta oral de liquidos Mantienen uresis adecuada No tienen signos de alarma Fiebre cede

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Grupo B Pacientes que deben referirse a un hospital Manejo en urgencias intrahospitalario Presentan signos de alarma Condiciones comorbidas

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Grupo C Pacientes que requieren un manejo urgente

de primer contacto Unidad de cuidados intensivos

Manejo del dengue no grave y del dengue grave guía rápida de referencia rápida

Prevenir

REFERENCIAS Manejo del dengue no grave y el dengue

grave Dengue guias para el diagnostico,

tratamiento, prevencion y control The new england journal of medicine dengue

Recommended