Contabilidad financiera iii sesion 01

Preview:

DESCRIPTION

material par contabilidad 3

Citation preview

Sesión 01

Introducción

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO DE CONTABILIDAD FINANCIERA III

DATOS GENERALES:

1.1. Unidad Académica : E.A.P. Contabilidad

1.2. Carreras Profesionales : Contabilidad

1.3. Semestre Académico : 2012-II

1.4. Ciclo de Estudios : III

1.5. Requisitos : Contabilidad Financiera II

1.6. Carácter : Obligatorio

1.7. Número de Créditos : 4

1.8. Duración (Semanas) : 17 Semanas

1.9. Número de Horas Semanales : 5 Horas

1.10. Nº de Horas Totales : 85 Horas

1.11. Fecha de Inicio de Clases : 01 de Abril del 2013

1.12. Fecha de Término de Clases : 19 de Julio del 2013

1.13. Docente : C.P.C. Martin Yovera Vargas

myoverav@hotmail.com

• La experiencia curricular de Contabilidad Financiera III es denaturaleza teórico-práctica, se encuentra en el tercer ciclo dela malla curricular de la escuela de Contabilidad. El TercerCurso de Contabilidad de acuerdo al perfil profesional estáorientado a capacitar y adiestrar a los estudiantes hacia elaprendizaje y análisis de los aspectos contables y legales delas organizaciones contempladas en la Ley General deSociedades vigente, a fin de preparar y presentar los estadosfinancieros de acuerdo a las diversas sociedades normadasen el país.

• La experiencia curricular comprende 3 grandes Unidades:I. Las Sociedades Mercantiles, generalidades

II. Sociedades de Responsabilidad Limitadas y otras formassocietarias,

III. Fusión, Transformación y Liquidación de Sociedades.

• Comprende y analiza los aspectos contables y jurídicos

de las sociedades, las diversas formas de constitución

de acuerdo a la nueva Ley General de Sociedades,

participando del trabajo en equipo, con

responsabilidad.

• Desarrolla, comprende y aplica los procedimientos

contables tributarios y societarios, en el tratamiento de

distribución de utilidades, tratamiento de pérdidas, de

las modificaciones de capital, transformaciones,

fusiones, escisiones, disoluciones y liquidaciones,

induciendo al trabajo en equipo con responsabilidad y

ética.

1. Socialización e Introducción al curso: Ley General de Sociedades. Concepto de

sociedad, ámbito de aplicación, pluralidad de socios, contenido y formalidades del acto

constitutivo y personalidad jurídica. Denominación o razón social, reserva de preferencia

registral, objeto social, alcances de la representación. EVALUACIÓN DE ENTRADA

2. Nombramiento de administradores, poderes e inscripciones, derecho para solicitar

inscripciones, plazos para solicitar inscripciones, ejercicio de poderes no inscritos y

duración de la sociedad. Domicilio de la sociedad, sucursales y otras dependencias

3. Los aportes: Aportes dinerarios, Aportes no dinerarios, valuación de aportes no

dinerarios, saneamiento de los aportes, riesgo de los bienes aportados, pérdida del

aporte antes de su entrega. El patrimonio social - responsabilidad. Actividad aplicativa.

4. Modificación al capital, aumento, disminución de capital, beneficios y pérdidas, y reparto

de utilidades.

5. Sociedades Anónimas: Denominación de Sociedad Anónima, capital y responsabilidad

de los socios, suscripción y pago del capital, constitución de la sociedad, Escritura

Pública que contiene el pacto social y el Estatuto. Programa de constitución, fundadores,

beneficios de los fundadores. COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Acciones, clases de acciones, representación de laacción, y propiedad de la acción. Acciones con derechoa voto, acciones sin derecho a voto

2. Órganos de la Sociedad. Junta General de Accionistas,Directorio, elección, remoción, vacancia, retribución, yresponsabilidad. Gerencia, duración, atribuciones yresponsabilidad.

3. Sociedad Anónima abierta y cerrada.

4. Sociedad de Responsabilidad Limitada, Definición yresponsabilidad de los Socios, Denominación, CapitalSocial.

5. Exclusión y Separación, Distribución de Utilidades yPérdidas en la Sociedad de Responsabilidad Limitada.,Aspecto Contable y Tributario.

6. Examen Parcial

1. Sociedad Civil, definición, clases y responsabilidad,razón social y capital social

2. Participaciones y Transferencias, Administración,Utilidad y Pérdida, Junta de Socios, Libros yRegistros Contables. Actividad aplicativa.

3. Reorganización de Sociedades, la Transformación,Balance General

4. Fusión, conceptos y formas, clases de fusión,balance general. Escisión, conceptos y formas,acuerdo social, balance general.

5. Examen Final

6. Examen de Rezagados

PROMEDIOPARCIAL 1 (P1)

PROMEDIOPARCIAL 2 (P2)

PROMEDIOPARCIAL 3 (P3)

P1= (2*CL+EV+AC)/4 P2= (2*EP+TP+AC)/4 P3= (2*EXF+TP+AC)/4

PROMEDIO FINAL = (P1 + P2 + P3)/3

1. Los promedios parciales no se aproximan a losdecimales, se considera tal como se ha obtenido lacalificación.

2. En el promedio final si se aproxima en la que elestudiante para considerase aprobado debe obtener unamínima de 11.

3. El estudiante que haya acumulado a lo largo deldesarrollo de la experiencia curricular más del 30 % deinasistencias será declarado como inhabilitado.

4. Sólo en el promedio final el medio punto (0.5) seráredondeado al dígito inmediato superior

5. Estudiante que no ha dado el examen final, seráinhabilitado en la experiencia curricular.

Socialización e

Introducción al curso

• Ley general de sociedades.

• Concepto de sociedad

• Ámbito de aplicación

• Pluralidad de socios

• Contenido y formalidades del acto

constitutivo y personalidad jurídica.

• Denominación o razón social,

• Reserva de preferencia registral,

• Objeto social,

• Alcances de la representación.

• Evaluación de entrada

CPC. MARTÍN YOVERA VARGAS

1. ¿Qué es empresa?

2. ¿Cómo se regulan las empresas en el Perú?

3. ¿Qué se entiende por sociedad?

4. ¿Cómo define la Ley a la sociedad?

5. ¿Quiénes pueden constituir una sociedad?

6. ¿Quiénes son las personas naturales?

7. ¿Quiénes son las personas jurídicas?

8. ¿Cuáles son las clases de sociedades?

Se entiende por empresa a la asociación

o agrupación de personas, dedicadas a

realizar obras materiales, negocios o

proyectos de importancia, concurriendo

de manera común a los gastos que

origina y participando de las ventajas que

reporte.

Las empresas en la legislación nacional,

se encuentran reguladas en la Ley

General de Sociedades, Ley 26887.

Se entiende por empresa a la asociación

o agrupación de personas, dedicadas a

realizar obras materiales, negocios o

proyectos de importancia, concurriendo

de manera común a los gastos que

origina y participando de las ventajas que

reporte.

Conforme al Art. 1 de la Ley N° 26887, la

sociedad es definida como: “quienes

constituyen la sociedad, convienen en

aportar bienes o servicios para el ejercicio

en común de actividades económica”.

LA SOCIEDAD:

Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o

servicios para el ejercicio en común de actividades

económicas.

SOCIEDAD

SOCIO A SOCIO B

SOCIO CSOCIO D

APORTAN:

Bienes y servicios

OBJETO:

Desarrollar actividades

económicas.

La ley establece que las sociedades

pueden ser constituidas por cualquier

persona; por tal razón, puede ser:

• Personas Naturales

• Personas Jurídicas.

• Se entiende por personas naturales, al

ser humano o a la persona humana.

• Para ser sujeto de derechos y

obligaciones de carácter mercantil,

comercial o societario, se requiere que

tenga capacidad jurídica.

• Aquellas organizaciones de personas

naturales o jurídicas, que la ley les

concede existencia legal.

• No tiene existencia física como la

persona natural.

• Son representadas por una o mas

personas naturales.

1. Sociedad Anónimas:

– Sociedad Anónima Cerrada

– Sociedad Anónima Abierta

2. Sociedad de Responsabilidad Limitada

3. Sociedad en Comandita por Acciones

4. Sociedad Colectiva Civil

5. Sociedad Civil de Responsabilidad

Limitada

USUARIO DECIDE

PERSONA NATURAL

RUC (SUNAT)

PERMISOS ESPECIALES DE SECTORES COMPETENTES (ART. 3 DS. 024-98-ITINCI)

LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO (MUNICIPALIDAD)

PERSONA JURIDICAE.I.R.L., S.R.L. Y S.A.

RUC (SUNAT)

PERMISOS ESPECIALES DE SECTORES COMPETENTES (ART. 3 DS. 024-98-ITINCI)

AUTORIZACION DE LIBROS DE PLANILLA

LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO (MUNICIPALIDAD)

ELABORACION DE MINUTA DE

CONSTITUCION

ELABORACIO DE ESCRITURA PUBLICA

(NOTARIA)

INSCRIPCION EN EL REGISTRO MERCANTIL

TESTIMONIO

PERSONA NATURAL PERSONA JURIDICA

E.I.R.L.Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada

S.R.L.Sociedad Comercial de

Responsabilidad Limitada

S.A.A.Sociedad Anónima Abierta

S.A.C.Sociedad Anónima Cerrada

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY:

Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta

ley. Las sociedades sujetas a un régimen legal especial son

reguladas supletoriamente por las disposiciones de la presente ley.

La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por

las disposiciones pertinentes del Código Civil.

MODALIDADES DE CONSTITUCION:

• Simultáneamente

• De forma sucesiva

FORMAS DE CONSTITUCION

SOCIEDADES

ANONIMA •Colectiva

•En comandita

•Responsabilidad limitada

•Civiles

Mediante oferta a tercerosSimultáneamente en un

solo acto.

PLURALIDAD DE SOCIOS:

La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que

pueden ser personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde

la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un

plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término

de ese plazo.

No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el

Estado o en otros casos señalados expresamente por ley.

CONTENIDO Y FORMALIDADES DEL ACTO CONSTITUTIVO:

FORMALIDADES Y CONTENIDO

SE CONSTITUYE POR:

ESCRITURA PUBLICA

SE INSCRIBE EN EL

REGISTRO

DEL DOMICILIO DE LA

SOCIEDAD

SE NOMBRA A LOS

PRIMEROS

ADMINISTRADORES

CONTIENE EL

PACTO SOCIAL QUE

INCLUYE EL

ESTATUTO

Para cualquier

modificación a la

Escritura Pública, se

sigue la misma

formalidad.

Sino se elevó a

Escritura pública,

cualquier socio puede

solicitarlo por proceso

sumarísimo.

PERSONERIA JURIDICA:La sociedad adquiere personería jurídica desde su inscripciónen el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.

ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCION:

La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su

inscripción en el Registro está condicionada a la inscripción y a que

sean ratificados por la sociedad dentro de los tres meses siguientes.

Si se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan

celebrado actos en nombre de la sociedad responden personal, ilimitada

y solidariamente frente a aquéllos con quienes hayan contratado y frente

a terceros.

CONVENIOS ENTRE SOCIOS O ENTRE ESTOS Y

TERCEROS:

CONVENIOSENTRE

SOCIOSENTRE SOCIOS

Y TERCEROS

SON VALIDOS Y LE SON

EXIGIBLES DESDE:

QUE SEAN DEBIDAMENTE

COMUNIDADOS

SI HAY

CONTRADICCION

PREVALECEN

EL PACTO

SOCIAL ESTATUTOS

DENOMINACION O RAZON SOCIAL:

DENOMINACION O RAZON SOCIAL

EL QUE NO

PERTENECE A

LA SOCIEDAD

PUEDE CONSERVAR EL

NOMBRE DEL SOCIO

SEPARADO O FALLECIDONO SE PUEDE ADOPTAR UNA

DENOMINACION COMPLETA

O ABREVIADA O RAZON

SOCIALCONSIENTE QUE SE

INCLUYA SU NOMBRE,

RSPONDE

SOLIDARIAMENTE

SOLO SI EL SOCIO

SEPARADO O FAMILIAR DEL

FALLECIDO LO

CONSIENTEN

IGUAL O SEMEJANTE

DE UNA SOCIEDAD

PRE-EXISTENTE

QUE TENGA NOMBRES DE

ORGANISMOS E

INSTITUCIONES PUBLICAS

O SIGNOS DISTINTIVOS

PROTEGIDOS

¿SI NO?

PROCESO

SUMARISIMO

RESERVA DE PREFERENCIA REGISTRAL:

Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la

sociedad cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar

su denominación, completa o abreviada, o su razón social, tiene

derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un

plazo de treinta días, vencido el cual ésta caduca de pleno derecho.

No se puede adoptar una razón social o una denominación,

completa o abreviada, igual o semejante a aquella que esté gozando

del derecho de reserva de preferencia registral.

OBJETO SOCIAL:

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u

operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto

social. Se entienden incluidos en el objeto social los actos

relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus

fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o

en el estatuto.

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la

ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas.

ALCANCES DE LA REPRESENTACION:

LA SOCIEDAD

SE OBLIGA

FRENTE A TERCEROS

POR LOS ACTOS DE SUS

REPRESENTANTES DENTRO

DE LOS LIMITES DE SUS

FACULTADES

LOS SOCIOS O ADMINISTRADORES

RESPONDEN

POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR

DECISIONES QUE EXTRALIMITEN

SU OBJETO SOCIAL.

LA RESPONSABILIDAD ES

FRENTE A LA SOCIEDAD.

ACTOS QUE NO OBLIGAN A LA SOCIEDAD:

Quienes no están autorizados para ejercer la representación de

la sociedad no la obligan con sus actos, aunque los celebren en

nombre de ella.

La responsabilidad civil o penal por tales actos recae

exclusivamente sobre sus autores.

FIN DE LA SESION