CONECTIVIDAD AMBIENTAL POR MEDIO DEL ESPACIO PÚBLICO

Preview:

Citation preview

1

CONECTIVIDAD AMBIENTAL POR MEDIO DEL ESPACIO PÚBLICO

ENVIRONMENTAL CONNECTIVITY THROUGH PUBLIC SPACE

GELLY YULIANA GIRALDO MUÑOZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ DC

2020 – II

2

CONECTIVIDAD AMBIENTAL POR MEDIO DEL ESPACIO PÚBLICO

ENVIRONMENTAL CONNECTIVITY THROUGH PUBLIC SPACE

GELLY YULIANA GIRALDO MUÑOZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTA

DIRECTOR: JOSE RICARDO VILLAR URIBE

CO- DIRECTOR: LUIS ANTONIO GUZMAN CUBILLOS

SEMINARISTA: CLAUDIA MERCEDES LOPEZ BORBON

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C

2020 - II

3

ÍNDICE

RESUMEN …………………………………………………………………………………... 5.

ABSTRACT …………………………………………………………………………………. 5.

INTRODUCCION …………………………………………………………………………… 6.

1. Tema …………………………………………………………………………………. 7.

2. Problema ........................................................................................................................ 9.

3. Antecedentes .................................................................................................................. 11.

3.1 Marco Teórico Conceptual ........................................................................................... 11.

3.2 Marco Histórico ........................................................................................................... 13.

3.3 Marco Normativo ......................................................................................................... 14.

3.4 Marco Referencial ........................................................................................................ 15.

4. Pregunta Problema ......................................................................................................... 18.

4.1 Justificación ................................................................................................................... 18.

4.2 Hipótesis ........................................................................................................................ 19.

5. Objetivo General ............................................................................................................. 19.

5.1 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 19.

6. Metodología .................................................................................................................... 20.

7. Desarrollo Proyectual ..................................................................................................... 21.

8. Referencias Bibliográficas............................................................................................... 31.

9. Anexos ............................................................................................................................ 36.

4

ÍNDICE ILUSTRACIONES

Imagen 1. Estructura ecológica principal del Espacio Público en Ibagué ………………........ 7.

Imagen 2. Plano de Ibagué sectorizado por comunas ………………………………………... 9.

Tabla 1. Demanda y déficit de Espacio Público en m2 por comuna ………………………. 10.

Imagen 3. Referente Internacional - Malecón 2000 en Guayaquil Ecuador ………………… 15.

Imagen 4. Referente Nacional - Ronda del Rio Sinú en Montería …………………………. 16.

Imagen 5. Referente - Parque lineal del Rio Manzanares …………………………………. 17.

Imagen 6. Localización general del proyecto ………………………………………………. 21.

Imagen 7. Área de Intervención ……………………………………………………………. 21.

Imagen 8. Criterios de implantación ………………………………………………………. 22.

Imagen 9. Estado actual y transformación del lugar ………………………………………. 23.

Tabla 2. Programa de Áreas y Zonificación ……………………………………………... 23.

Imagen 10. Operaciones de diseño …………………………………………………………. 25.

Imagen 11. Elementos claves del proyecto que relacionan el rio con la ciudad …………… 26.

Imagen 12. Plano de Implantación Espacio Público………………………………………. 26.

Imagen 13. Plano nivel +0.0 ………………………………………………………………. 27.

Imagen 14. Plano nivel +4.00 - +7.00 ……………………………………………………… 28.

Imagen 15. Fachadas y Cortes Arquitectónicas ……………………………………………. 29.

Imagen 16. Cortes Arquitectónicos ………………………………………………………… 30.

Imagen 17. Imágenes 3D proyecto ………………………………………………………… 31.

5

RESUMEN

Durante el proceso de crecimiento y consolidación urbana, los espacios públicos son una

pieza clave para la estructuración de la ciudad, debido a que son creados como espacios de

recreación y descanso que brindan una variedad de usos y actividades.

En este sentido, se destaca una importante diferencia funcional por el cual se busca la integración

de espacios públicos con los principales sistemas ambientales que presentan las ciudades,

logrando resaltar en estos espacios el ámbito urbano orientado a generar ciudades amigables con

los recursos naturales existentes de cada ciudad, generando una identidad de lugar con espacios

sostenibles que fomentan el uso y conservación de los recursos naturales.

Palabras claves: Vitalidad Urbana, Ciudades para la gente, Infraestructura verde, Eco

Urbanismo, Conectividad Ambiental.

ABSTRACT

During the process of urban growth and consolidation, public spaces are a key piece for the

structuring of the city, since they are created as spaces for recreation and rest that provide a variety

of uses and activities.

In this sense, an important functional difference is highlighted by which the integration of public

spaces with the main environmental systems that cities present is sought, achieving highlighting

in these spaces the urban environment aimed at generating friendly cities with the existing natural

resources of each city, generating an identity of place with sustainable spaces that promote the use

and conservation of natural resources.

6

Keywords: Urban Vitality, Cities for the People, Green Infrastructure, Eco Urbanism,

Environmental Connectivity.

INTRODUCCIÓN

El presente documento se realiza como un trabajo de desarrollo proyectual para optar el

título de grado en Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia. Como resultado se generará

un diseño urbano con énfasis en Paisaje, lugar y territorio, orientado hacia un mejor desarrollo para

la ciudad, generando la identidad del lugar y la integración con la estructura ecológica, por medio

de espacios de entretenimiento y recreación siendo concebido como un elemento articulador en el

territorio.

El proyecto se basa en el diseño de un Parque Urbano en la ciudad Ibagué y su relación

con el territorio, el cual propone articular la estructura y desarrollo urbano en relación con el

sistema natural del Rio Chípalo, incluyendo variables ecológicas y diversidad de usos en el diseño

de espacio público.

Investigando sobre la ciudad de Ibagué, en la Comuna siete (7) localizada a la periferia de

la ciudad aledaña al Rio Chípalo, se propone la intervención de un punto estratégico de la ciudad

donde colindan Las Comunas 6, 7 y 8, con el fin de relacionar los sectores por medio del espacio

público propuesto integrado con el sistema ambiental de la ciudad, se evidencia falta de espacios

de provecho y disfrute para la comunidad.

La idea de intervenir en este sector nace a raíz del déficit de espacios públicos de calidad,

aprovechando la cercanía entre comunas y el límite con el rio Chípalo para lograr generar en la

población un valor cultural y de aprovechamiento ambiental.

7

1. TEMA

El lugar de intervención propuesto se ubica en La Comuna siete (7) de Ibagué – Tolima,

se encuentra en el extremo Nor-Oriental de la ciudad, conformada por barrios de estrato bajo y

zonas de alta vulnerabilidad, se caracteriza por su desarrollo en actividades comerciales e

industriales, presentando déficit en Espacios Públicos de recreación y actividades de ocio para

los habitantes de bajos recursos en la ciudad.

El área de intervención del proyecto cuenta con una característica ambiental muy

importante para la ciudad, debido a que el Rio Chípalo es el principal cuerpo hídrico de la ciudad

en su recorrido pasa por la Carrera séptima con Calle 107 en el barrio El Salado sobre la zona de

intervención, el cual se tuvo en cuenta para vincularlo con el espacio propuesto.

El Rio Chípalo nace con aguas cristalinas en la zona alta de los cerros Noroccidentales de

Ibagué en la vereda Alaska, recorre las comunas dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho hasta su

desembocadura en el rio Totare en el municipio de Alvarado. Este Rio es clasificado como

principal afluente ambiental de la ciudad.

Imagen 1. ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL DE IBAGUÉ

Fuente: Alcaldía de Ibagué 2020

Área de Intervención Rio Chípalo

8

El Espacio Público juega un papel muy importante en las ciudades, es concebido como

principal estructurador, ayuda a contribuir con la identidad del lugar como un sitio de encuentro

y recreación generando un sentido de pertenencia para los habitantes. La integración del Espacio

Público con los sistemas ambientales genera grandes beneficios para la ciudad, en este caso frente

a cuerpos hídricos con el fin de ayudar a una recuperación ambiental.

Este proyecto se diseña para la ciudad de Ibagué, donde se propone la construcción de

Espacio Público frente a rondas hídricas, con el fin de generar un lugar agradable donde haya una

reconciliación e integración con la estructura ecológica y el espacio construido propuesto. Con el

proyecto planteado, se pretende recuperar y fortalecer la relación de los habitantes de la

ciudad con el Río Chípalo a través de la generación de espacio público, la recuperación ambiental

de los bordes fluviales y la consolidación del río como corredor ecológico estructurante.

Como resultado se busca contribuir con el déficit de espacios urbanos de reunión donde

se conecte el municipio con su estructura ecológica principal, fortaleciendo la apropiación del rio

con la ciudad, conteniendo espacios de cultura, variedad de usos como comercio, vivienda y un

equipamiento cultural donde se promueva la integración entre habitantes, destacando

principalmente el diseño propuesto como futuro hito del sector.

9

2. PROBLEMA

Uno de los mayores problemas que enfrenta la ciudad de Ibagué es la carencia de espacios

públicos para llevar a cabo actividades culturales y de recreación donde se promueva la

integración con el sistema ecológico de la ciudad, atendiendo la fuerte desconexión con la

estructura ecológica natural del municipio.

En la actualidad la ciudad de Ibagué cuenta con dos parques privados de conservación

ambiental como lo es el Jardín Botánico San Jorge y el Parque Museo de La Martinica y cuatro

parques urbanos de importancia regional, Parque Centenario, Plaza de Bolívar, Parque de la

música y La Plaza Manuel Murillo Toro. Los equipamientos y espacios públicos representativos

de la ciudad se encuentran ubicados en el centro de Ibagué, lo cual impide que los habitantes de la

periferia de la ciudad comunas seis, siete y ocho tengan fácil acceso a estos por su lejanía.

Imagen 2. Plano de Ibagué sectorizado por Comunas

Fuente: Monumentos Ibagué 2019

10

En general estos parques urbanos no alcanzan a tener una amplia cobertura para todos los

ciudadanos por lo cual se presenta déficit de Espacio Público en la ciudad.

Actualmente Ibagué cuenta con una población de 465.859 habitantes y cuenta con 1,36 m2 de

Espacio Público efectivo por habitante según los indicadores de la Secretaria de Planeación

Municipal.

Tabla No. 1 Demanda y Déficit de Espacio Público en M2 por comunas

Fuente: Secretaria de Planeación – Expediente Municipal

La falta de Espacios Públicos de integración de la ciudad con el principal cuerpo hídrico

como lo es el Rio Chípalo que recorre gran parte del municipio, ha ocasionado que pierda su valor

ecológico frente a los ciudadanos, a partir de esto se identifican factores que impiden el abandono

del principal cuerpo de agua de la ciudad, lo cual genera una fragmentación entre los habitantes y

el rio, como consecuencia ha deteriorado la relación entre la ciudad y el rio quedando este aislado

desaprovechándose el valor ecológico que podría tener la integración de este con el municipio.

Es importante incluir espacios públicos para los habitantes de la comuna seis, siete y ocho

que se encuentran actualmente sin lugares donde se promuevan espacios amigables con el medio

11

ambiente, para que se lleven a cabo actividades culturales para contribuir con la integración entre

el rio y la ciudad con el fin de que los habitantes de la periferia que no cuentan con espacios de

recreación y descanso puedan hacer uso de este.

3 ANTECEDENTES

3.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Para el desarrollo del proyecto se toman algunos conceptos claves de importantes teóricos

que pueden dar solución a lo expuesto como la vitalidad, ciudades para la gente, infraestructura

verde, eco Urbanismo etc.

La urbanista Jane Jacobs, define en el libro Muerte y Vida De Las Grandes Ciudades donde

plantea como teoría la revitalización de los centros urbanos, “…la vitalidad es la clave para

regenerar la ciudad, para que siga permaneciendo en el tiempo, expone que las personas y su

variedad son la fuente de energía de estas zonas…” (Jacobs, 1996). Esta teoría ayuda a entender

cómo funcionan las ciudades a escala barrial, logra demostrar que antes de cambiar una ciudad o

intervenir en ella hay que conocerla a fondo, entenderla y aprender a vivir en ella para así lograr

que los elementos existentes del paisaje y los nuevos elementos se integren. Con este propósito se

plantea diseñar nuevos espacios arquitectónicos para complementarse y de esta manera detonar un

proceso de revitalización en esta zona.

En este sentido Jan Gehl, plantea en el texto Ciudades Para La Gente “…La correcta

estructuración de las ciudades, donde se integran y adaptan espacios urbanos que sean más

12

acogedores para sus habitantes, que generen nuevas miradas sobre lo público, relacionando

componentes ambientales, culturales y sociales que se desarrollen dentro de un espacio urbano…”

(Gehl, 2006). Por lo tanto, este afirma que se deben implementar ciudades que sean atractivas para

los habitantes, seguras, sostenibles, vibrantes y sanas.

Es importante que los nuevos desarrollos arquitectónicos y urbanos integren los

componentes ecológicos de cada lugar, que los cuerpos de agua formen un diseño conjunto al

espacio público y a la vida urbana, garantizando con esto su apropiación, conservación y

sostenibilidad.

Según la publicación hecha por la Universidad Valladolid “La Estructura Verde como

espacio de integración”, en el 2009 se plantea como una de la principal característica en el proceso

de planificación urbana, los espacios naturales son partes esenciales de los tejidos con los cuales,

en sus diferentes morfologías y niveles de centralidad, las ciudades se organizan, construyen y

funcionan.

“…La presencia de elementos naturales en el paisaje urbano resulta de diversos

criterios de ordenación territorial, permite que los procesos de urbanización, rehabilitación

y regeneración de los tejidos urbanos se consoliden como equilibrios ambientales que

contribuyen a la sostenibilidad urbana. Incorporar espacios abiertos permite la presencia

de elementos naturales y contribuye ante existencia de corredores ecológicos para la

conservación de la biodiversidad territorial y la creación y organización de la estructura

verde urbana…” (Vargas, 2009, p. 33-47)

13

3.2 MARCO HISTORICO

El sitio histórico más importante es la plaza principal, hoy de Bolívar, trazada con base en

la cuadrícula española por el fundador López de Galarza en el año 1810. Fue mercado público,

circo de toros, patíbulo en tiempo de la reconquista española y allí funcionaron los inmuebles de

mayor importancia como la casa consistorial, la cárcel, la iglesia parroquial, la casa de habitación

de encomenderos, notables y terratenientes. Otro sitio histórico es la vieja plazoleta de Santo

Domingo ubicada en la carrera tercera con calle 11, llamada después plazoleta del colegio de San

Simón y hoy parque Murillo Toro donde destacan sus espacios abiertos plazas y plazoletas

públicas.

Dentro del sistema de Espacio Público del municipio y localizados dentro del perímetro

urbano, se encuentra el Cerro Pan de Azúcar y el Parque Centenario, ubicados hacia el centro

fundacional de la ciudad; El Jardín Botánico San Jorge al norte, en la parte baja de los cerros

tutelares; y el Jardín Botánico de la Universidad del Tolima al sur del perímetro urbano sobre la

ronda del río Combeima, entre otros. Adicionalmente, dentro de los activos más importantes de la

estructura ecológica de Ibagué se encuentran todas aquellas áreas asociadas al recurso hídrico,

como rondas de ríos y quebradas que han delimitado y estructurado el crecimiento urbano de la

ciudad.

Ibagué carece de Espacios Públicos, la calidad de vida de los habitantes es directamente

proporcional al área con la que cuenta cada uno para circular, recrearse y manifestarse

culturalmente. el índice de espacio público debe ser mínimo de 9 m2 por habitante, actualmente

Ibagué presenta un área de 1.36m2 por habitante según la Secretaria de Planeación de Ibagué.

14

3.3 MARCO NORMATIVO

En el año 2000 se reglamentó el primer Plan de Ordenamiento Territorial (POT) con el

Acuerdo número 116, en el cual se plantearon nuevas políticas en relación con el espacio público

definidas en el área de estudio.

El Plan define los principios básicos para la implementación de estrategias y clasificación

de espacio público conforme a su relevancia a nivel municipal según la cobertura de los elementos

naturales y construidos. Se reglamentaron las áreas pertenecientes al sistema hídrico y paisajístico

del Rio Chípalo, el cual hacen parte del manejo de especial interés al ser clasificado como área de

protección y reserva, por lo cual hace parte del componente ambiental urbano como elemento

significativo del sistema de espacio público propuesto de la ciudad.

Para el año 2014 se aprobó el nuevo POT, con el decreto 0823 del 2014, donde se definen

políticas de intervención de espacio público para la ciudad, el cual define un mejor manejo

territorial para el municipio, donde se prioriza el especial manejo del paisaje natural para que este

sea estructurante del suelo logrando así la conectividad ambiental entre los ciudadanos y el lugar.

Para la fecha actual, año 2020 se trabaja sobre lo reglamentado por el POT 2014 hasta

ahora, el cual implementa la regulación del espacio público, por lo cual el proyecto propuesto

trabaja sobre los procesos normativos existentes, para brindar un nuevo espacio público donde se

fortalezca la relación con los elementos naturales de especial interés en la ciudad. Por ende, el

modelo de ocupación que se plantea se basa en la necesidad de recuperar el espacio público, donde

se desarrolle una ciudad incluyente y una interacción sostenible entre el ciudadano y el territorio,

lo cual genera una nueva propuesta de estructura ecológica que se debe fortalecer y conservar

15

logrando un vínculo entre el espacio público y el paisaje natural para así generar una relación de

respeto entre lo natural y lo intervenido para el disfrute de los habitantes.

3.4 MARCO REFERENCIAL

Estos referentes fueron tomados debido a que son considerados como hitos en cada país

de origen, su característica principal es la recuperación de bordes fluviales por medio de Espacio

Público, por lo cual se escogen como referentes para el proyecto propuesto al ser estos lugares

reconocidos por su renovación y recuperación generando una relación con los sistemas

ambientales pertenecientes a cada país.

Imagen 3. Malecón 2000 en Ecuador Guayaquil

Fuente: Frentes de agua y Diseño Urbano 2012

Este proyecto cuenta con una superficie de 17,37 hectáreas, 2,5 km de longitud consiste en

la recuperación del antiguo puerto fluvial de Guayaquil, sobre el rio Guayas, como objetivos

centrales se plantearon impulsar la renovación urbana del centro a través de la conexión entre el

sector turístico y el río, aumentar los índices de espacio público por habitante, poner en valor el

patrimonio del sector, reordenar el tráfico vehicular e incrementar la seguridad de la zona.

16

Con la renovación frente a este cuerpo hídrico, este malecón se convierte en un referente

para otros países, por su espacio público emblemático que logro conexión de la ciudad con el rio

y la reactivación de la economía.

El Proyecto Malecón 2000 se planteó como un nuevo resurgimiento para Guayaquil. Se

rescató para la ciudad no sólo un espacio urbano, sino sus tradiciones, costumbres, historia y ayudo

a recuperar la relación del sistema hídrico con los ciudadanos, volviendo los ojos al río.

Cumpliendo con los objetivos planteados como la recuperación del principal borde urbano de la

ciudad, el Proyecto Malecón 2000 se convirtió en el desencadenante del proceso de regeneración

urbana en la ciudad.

Imagen 4. Ronda del Rio Sinú, Montería Colombia

Fuente: Frentes de agua y Diseño Urbano 2012

La Ronda del Sinú es un parque lineal de tres kilómetros de longitud, ubicado en las riberas

del río Sinú en Montería. En la actualidad es el parque lineal en frente de agua más grande de la

costa Atlántica y se localiza en un área caracterizada por usos diversos a lo largo de la historia de

la ciudad.

17

Con la construcción del parque se logró recuperar y fortalecer la relación de los

habitantes de la ciudad con el río a través de la generación de espacio público, la recuperación

ambiental de las riberas y la consolidación del río como corredor estructurante ecológico.

Este proyecto se tomó como referente para el proyecto propuesto, genera importantes

aportes como la reactivación de espacio público sobre un sistema natural, por medio de diversos

espacios para todo tipo de público, por medio de comercio, espacios de recreación y cultura, y

patrimoniales.

Imagen 5. Parque Lineal del Rio Manzanares, Madrid España

Fuente: Frentes de agua y Diseño Urbano 2012

El parque del Rio Manzanares es un proyecto que busca la recuperación de los bordes del

río a través de la construcción de un parque lineal, esta intervención tiene objetivos ambientales

como el mejoramiento de la calidad del río y la recuperación de sus bordes, para mejorar los índices

de espacio público de la ciudad y la calidad del espacio urbano en un eje fluvial que se constituye

en la “columna vertebral” de la ciudad.

Este referente se concibe como un diseño innovador el cual busca la diferenciación de

ambientes que se estructuran entorno a un rio, y se la da mayor importancia al peatón, por medio

18

de un camino que une las dos riberas del parque, favoreciendo la conexión entre sus bordes

fluviales, además de estar frente a caminos peatonales rodeados de árboles que logran resaltar la

regularidad del proyecto.

4. PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué características debe tener un espacio público que armonice el tejido urbano con los

componentes de la estructura ecológica principal, de manera que se proponga un nuevo patrón de

ocupación del suelo en inmediaciones de la ronda de protección frente a un cuerpo de agua?

4.1 JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta la necesidad de recuperar el valor ecológico que ha perdido el principal

afluente de la ciudad de Ibagué, se plantea el diseño y construcción de un espacio público que

logre reactivar la importancia del rio frente a la ciudad, desarrollando nuevas estrategias de diseño

frente a los bordes de la ronda hídrica, como aporte busca generar un nuevo patrón de ocupación

que relacione el rio con la ciudad y contribuya a generar espacios de valoración e integración,

vinculando los elementos ecológicos existentes, con el fin de promover la inclusión habitacional

y así brindar un nuevo uso en el territorio Periférico de la ciudad, abordando el déficit de espacio

público que se presenta en el municipio, a través de la arquitectura y el diseño urbano que

contribuye en la recuperación de lugares en los cuales la ciudad adquiere nuevos retos como

promover los valores del espacio colectivo, la igualdad social y la protección del entorno natural.

19

4.2 HIPOTESIS

Con la construcción de este nuevo espacio de recreación y conectividad ambiental, se

mejora el déficit de espacio público que presenta la ciudad en parques urbanos, consolidando una

ciudad más sostenible con el ecosistema obteniendo una recuperación urbana a través de espacios

públicos frente a cuerpos de agua.

5. OBJETIVO GENERAL

Consolidar a partir de los elementos naturales construidos en el espacio público, un

elemento articulador ambiental y de tejido urbano estructurante del territorio, que integre las áreas

de conservación y preservación del sistema hídrico.

5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Diseñar una propuesta de espacio público donde este se conciba como un lugar integrador

de la estructura ambiental con el espacio construido.

- Implementar una propuesta urbanística de reordenamiento urbano para las viviendas

ubicadas en inmediaciones de la ronda del Rio.

- Generar estrategias de diseño orientadas a integrar los componentes ecológicos existentes

en el espacio público logrando una relación entre lo propuesto y lo existente.

20

6. METODOLOGIA

La metodología consistió en identificar el lugar de intervención estratégico para desarrollar

el proyecto. se realizó un análisis multiescalar, a nivel de ciudad, casco urbano y periferia de la

ciudad en inmediaciones del Rio Chípalo. Se identificaron los elementos que componían la ciudad

como la estructura ecológica principal, conectividad vial y equipamientos existentes, a partir de

este análisis se evidencio la problemática principal del lugar.

En la segundo fase se realizó un reconocimiento del lugar de intervención, se realizaron

análisis cartográficos donde se ubicaron los flujos y puntos de interés en el territorio, para el

desarrollo de la solución funcional, posteriormente se plantearon las estrategias de diseño,

realizando cortes de análisis y de la propuesta.

A partir de esta información se tomaron conceptos de importantes autores teóricos que dan

un respaldo para el proyecto propuesto como la vitalidad, infraestructura verde y conectividad

ambiental, para así lograr abordar la problemática planteada. Posteriormente se realizó un modelo

tridimensional de la propuesta que respondiera a solucionar la problemática principal detectada.

21

7. DESARROLLO PROYECTUAL

7.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El área de Intervención para el proyecto propuesto se ubica en el departamento del Tolima

en la ciudad de Ibagué sobre la comuna siete, en la Carrera séptima con calle 107, este lugar fue

escogido por que limita con el Rio Chípalo, para así lograr una estrategia de conectividad

ambiental entre el Rio y la ciudad por medio de espacios de recreación.

Imagen 6

Colombia Tolima Ibagué - Comuna 7

Fuente: El Autor

Imagen 7. Lugar de Intervención

Fuente: Google Earth

Fuente: El Autor

22

7.2 CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN

Imagen 8. Plano entorno inmediato

Área de intervención Delimitación lugar de intervención. Rio Chípalo

Fuente: El Autor

El lugar de implantación fue escogido por sus características ambientales con las que

cuenta, como el Rio Chípalo que pasa hacia el lado izquierdo del lote y hacia el lado derecho de

la ciudad se acompaña por los cerros; presenta buena conectividad vial, hacia sus dos extremos lo

recorren dos vías principales como lo son la Carrera Quinta y la avenida Ambala las cuales

recorren toda la ciudad logrando así una mejor ubicación y fácil llegada.

23

Imagen 9. Estado Actual - Lugar de Intervención

Fuente: El Autor

Actualmente el lugar de intervención es de uso netamente residencial, las viviendas no

cumplen con el aislamiento de protección de 30 metros exigidos por la normativa de Ibagué. En

los esquemas de la imagen 10, se muestra el estado actual del área intervenida y se realiza una

comparación como se plantea la transformación del lugar, implementando variedad de usos y una

reactivación del Rio con la ciudad.

7.3 Tabla No. 2 Programa de Áreas y Zonificación Funcional

Fuente: El Autor

24

7.4 OPERACIONES DE DISEÑO

Para lograr un adecuado diseño de Espacio Público se realizaron distintas estrategias de

diseño las cuales permiten la integración del Rio con la ciudad, se implementó una propuesta

urbanística de reorganización para las viviendas ubicadas en inmediaciones del Rio, con el fin de

aprovechar el espacio y así generar un vínculo entre los habitantes y el cuerpo de agua existente.

Se replanteo la ubicación de la estructura vial funcional en el lugar de intervención, dando

así mayor importancia al peatón apoyado de un bosque urbano y un parque lineal el cual permite

que los usuarios realicen un paseo ecológico frente al rio, para así generar sensaciones de agrado

y tranquilidad.

La Plataforma de reunión está equipada por una mixtura de usos como residencial,

comercial y cultural brindando en los espacios una gran cantidad de permanencias recreativas para

los usuarios. La vía de acceso vehicular se ubica hacia el costado derecho del proyecto para las

personas que viven dentro del perímetro de intervención, finalmente así se concluyen las

estrategias de diseño orientadas a integrar la estructura ecológica existente con el espacio público

propuesto. Imagen 10. Estrategias de Diseño

25

Fuente: El Autor

Imagen 11. Elementos claves del diseño que relacionan el Rio con la Ciudad

Fuente: El Autor

26

7.5. Imagen 12. PLANO DE IMPLANTACIÒN ESPACIO PÙBLICO

AREAS GENERALES DEL PROYECTO

Fuente: El Autor

27

7.6 Imagen 13. PLANO NIVEL +0.0

Fuente: El Autor

La propuesta de diseño se basa en una gran variedad de usos, como primera intervención

se empieza con un Bosque Urbano de protección a la Ronda del rio, el cual tiene un área de 4.060

m2 y un aislamiento de 30 metros exigido por la norma en el POT, seguido a este se diseña un

parque lineal de 2.432 m2, siendo este el acceso peatonal al proyecto, además comunica con el

equipamiento cultural que es una galería de arte de 820 m2 y la zona gastronómica que cuenta

con 1.657 m2, estas dos importantes permanencias generan una mayor apropiación del lugar .

28

Imagen 14. PLANO NIVEL +4.00 - + 7.00

Fuente: El Autor

Se diseñó una plataforma de 6.475 m2 a un nivel más alto (+4.00) del parque lineal

concebida como un espacio de reunión, donde está equipada por comercio y vivienda en altura, en

la primera planta se generan espacios permeables donde se implementan locales comerciales con

el fin brindar una mixtura de usos para las personas que viven allí. Para complementar el diseño

se realiza un gran mirador en el punto más alto del proyecto, nivel +7.00 donde se genera un

espacio de congregación el cual permite tener una mejor vista del parque y apreciar la renovación

urbana hecha a partir del Rio, logrando un mayor sentido de pertenencia en los ciudadanos.

29

7.7. Imagen 15. FACHADAS Y CORTES ARQUITECTONICAS

Ilustración 1 Corte Longitudinal

Ilustración 2. Corte Transversal

Ilustración 3. Corte Longitudinal

Ilustración 4. Corte Transversal

30

7.8. IMÁGENES 3D DEL PROYECTO

Ilustración 1

En la Ilustración No 1. se muestra el nivel 0.0 donde se encuentra el parque lineal, un espacio

de transición y descanso, acompañado de la Galería de Arte la cual es alusiva al Rio Chípalo, la

cubierta de la galería se diseña un espacio transitable para las personas que deseen una gran vista

hacia el rio.

Ilustración 2

En la Ilustración No 2. se muestra el nivel +4.50, es un espacio de circulación, cuenta con

unas escalinatas que además de ser un punto conector de niveles también se usa como permanencia,

diseñadas para el descanso y disfrute de los ciudadanos. Por medio de estas escalinatas se llega

hacia el gran mirador y remate del proyecto que es el nivel +7.00.

31

Ilustración 3

La Ilustración No. 3 es una vista general del proyecto, donde se muestran las distintas

intervenciones propuestas, como las viviendas en altura además se logran ver los puntos clave del

proyecto anteriormente nombrados como lo son las escalinatas, el puente de unión con el rio.

Ilustración 4

La Ilustración No 4 es un zoom de un espacio representativo del proyecto, donde se logra ver

la galería de arte, como se diseña su acceso por medio de una perforación la cual se convierte en

un camino orientador de espacios acompañados de grandes palmeras las cuales salen hacia la

plataforma logrando la unión de espacios por medio de arborización.

32

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Plan de Ordenamiento Territorial Ibagué 2002, Decreto 0823

Green infrastructure: connected and multifunctional landscapes: Landscape Institute

Position statement, 2009.

Gehl, J. (2004). Ciudades para la Gente. Buenos Aires, Argentina: Infinito.

Jacobs, A. B. (1996). Grandes Calles. Universidad de Cantabria.

Lynch, K. (1998). La imagen de la Ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Rueda, S. (1995). ecología Urbana. Barcelona, España: Editorial Beta.

Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de

Valladolid, 2009, N.12, pags.33-47

Rossi. (2000). La ciudad de la arquitectura. Una relectura de la ciudad, arquitectura 305

pág., 1966

Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de

Valladolid, 2009, N.12, pags.33-47

Lynch. (1972). ¿De qué tiempo es este lugar?, Arquitectura critica, Barcelona España, 292

pág., 1972.

33

9. ANEXOS

Planimetría técnica del Proyecto

Ilustración 1- Localización General e Implantación

34

Ilustración 2 - Planta Arquitectónica Nivel +0.0

35

Ilustración 3 – Planta Arquitectónica nivel +4.00 - +7.00

36

Ilustración 4 – Cortes Arquitectónicos

37

Imágenes ilustrativas del proyecto

Recommended