Compras Públicas al servicio de la realización del derecho a la alimentación

Preview:

DESCRIPTION

Compras Públicas al servicio de la realización del derecho a la alimentación. La Paz, 23 de agosto de 2014. ¿Por qué hablar del Derecho a la Alimentación Adecuada?. Obligaciones de los Estados. RESPETAR. PROTEGER. REALIZAR. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR. Situación actual. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Compras Públicas al servicio de la realización del derecho a la

alimentación

La Paz, 23 de agosto de 2014

¿Por qué hablar del Derecho a la Alimentación Adecuada?

Obligaciones de los Estados

PROTEGER

REALIZAR

RESPETAR

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR

Cobertura/años 2003 2008 2012No. de escolares atendidos 1.273.909 1.929.250 2.162.921 de 2.418.677% de escolares con ACE/almuerzo escolar

52.6% 74.3% 89.4%

No. de Unidades Educativas con ACE/almuerzo escolar

7.653 11.073 13.251 de 15.870

% de Unidades Educativas con ACE/almuerzo escolar

52.6% 74.3% 83.5%

Municipios con ACE 174 de 314 294 de 327 318 de 337% de Municipios con ACE/almuerzo escolar

55.4% 89.9% 94.3%

Monto asignado para alimentación escolar (millones de bolivianos)

100 360 481.6

Monto asignado para alimentación escolar (millones de dólares)

14.5 52.1 69.2

• En 2013, 27 de los 339 municipios no asignaron presupuesto para la ACE.

Situación actual

TIAHUANAKU

REYES YUNCHARÁ

UE Ignacio Prudencio. Zudañez

COTAGAITA

ZUDAÑEZ

SAN LUCAS

DesafíosLa ACE ya está en los municipios pero es necesario ordenar, organizar y mejorar lo que ya se está desarrollando para:• Llegar al 100% de los estudiantes (primaria y secundaria), en el

100% de los municipios y Unidades Educativas.• Dotar la ACE los 200 días del periodo escolar.• Lograr un mejoramiento de la calidad de la ración, haciendo

que se distribuyan alimentos nutricional y culturalmente adecuados.

• Lograr al menos un 30% de compras locales a la agricultura familiar.

• Además del “desayuno escolar” se debe hablar del “almuerzo escolar”.

• Lograr una amplia participación de la sociedad civil en la ACE.• Medir el impacto de la ACE en términos educativos,

nutricionales y productivos

OBJETIVO DEL PNACE

Mejorar el rendimiento escolar y el estado nutricional de las y los estudiantes, de todas las unidades educativas fiscales y de convenio del país, a través de una alimentación adecuada, saludable y culturalmente apropiada dotada universalmente mediante la ACE, contribuyendo de esta manera al ejercicio del derecho humano a la alimentación, y promoviendo el desarrollo económico local en Bolivia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y COMPONENTES

• Mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de las y los estudiantes y la calidad de la alimentación complementaria escolar.

Educación / Salud /

Nutrición:

• Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de los gobiernos autónomos municipales y de las familias productoras, OECA y OECOM, orientadas a la alimentación complementaria escolar.

Fortalecimiento de gobiernos municipales y agricultores

• Promover y/o fortalecer los espacios de diálogo y los mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, organizaciones sociales y de la sociedad civil y otros actores.

Mecanismos de coordinación:

• Establecer un Sistema Nacional de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación (SMyE) de la ACE/Almuerzo Escolar.

Seguimiento y Monitoreo:

Los contratos públicos como motor de la seguridad alimentaria y nutrición

• Las compras pueden realizarse en los mercados globales buscando las ofertas más baratas, provocando un efecto dumping o…

• Pueden realizarse de los pequeños productores, contribuyendo a la reducción de la pobreza.

Los programas de protección social pueden:

• Comenzar con un proceso de transformación de la agricultura.

• Facilita el acceso a mercados, de menara menos costosa y riesgosa.

• La demanda de productos por estos programas sociales es altamente predictible lo que permite una planificación de la producción.

• Facilitar el acceso a alimentos frescos y nutritivos.• Crea nuevas oportunidades de trabajo.

Sin embargo hay varios obstáculos:• Acceso limitado a infraestructura de almacenamiento y

manejo de la post-cosecha.• Debilidad de las organizaciones de productores de acopiar

volúmenes importantes para su comercialización.• Calidad e inocuidad.• Negociación de precios• Impuestos• Falta de acceso a crédito

Desarrollo de una “cultura” de compras basadas en el costo más bajo

Sin embargo lo “más barato” no necesariamente tiene un “mejor valor” si se consideran aspectos sociales, ambientales

y económicos, incluidos objetivos de desarrollo.

Principios para alinear las modalidades de compra con los requerimientos del derecho a la alimentación

1. Dar preferencia a los productores de alimentos de pequeña escala.

2. Garantizar unos precios justos a lo largo de la cadena de suministro de alimentos.

3. Establecer requisitos específicos para las dietas adecuadas de alimentos.

4. Comprar localmente siempre que sea posible y esperar de los proveedores que producen alimentos de acuerdo con métodos sostenibles.

5. Aumentar la participación y la rendición de cuentas en el sistema alimentario.

• Un compromiso de los Estados de vincular sus compras locales con objetivos del derecho a la alimentación puede tener efectos de transformación profundos.

• Creando demandas de dietas sostenibles, los gobiernos tienen el poder de posicionar una tendencia positiva y acelerar una transición hacia sistemas alimentarios sostenibles que respeten los derechos de grupos vulnerables, incluyendo agricultores familiares.

Ing. Ciro Kopp Valdivia

ciro.kopp@fao.org, cirokopp@gmail.com, 71476685Teléfono: 2189954 – 2114455Calacoto, Calle 14 N° 8008 entre Sánchez Bustamante y Julio Patiño

Recommended