Colitis Paras It Aria Urieta Sanchez Jonathan

Preview:

Citation preview

COLITIS PARASITARIAJonathan Urieta Sánchez

5°5

• Los parásitos podemos dividirlos en dos grandes grupos: protozoos y helmintos.

• Los protozoos que infectan al ser humano se dividen a su vez en 4 phylum: Sarcodyna (incluye todas las amebas), Ciliophora (protozoos ciliados), Sporozoa (coccidios) y Mastogophora (protozoos flagelados).

• Los hemintos incluyen parásitos trematodos, cestodos y nematodos.

Helmintos intestinales

Nematodos Trematodos Cestodos

Ascaris lumbriocoides Trichuris trichiura Ancylosotma duodenale Necator americanus Strongyloides stercoralis Trichostrongylus Capillaria spp. Enterobius vermicularis

Fasciola hepatica Fasciolopsis buski Clonorchis sinensis Paragonimus spp. Schistosoma mansoni Schistosoma haematobium Schistosoma japonicum

Taenia solium Taenia saginata Diphylobotrium latum Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Dipylidium caninum

Protozoos intestinales

Amebas Flagelados Coccidios Ciliados Otros

Entamoeba histolytica Entamoeba dispar Entamoeba coli Entamoeba hartmanni Entamoeba polecki Entamoeba gingivalis Endolimax nana Iodamoeba bütschlii

Giardia lambilia Chilomastix mesnili Dientamoeba fragilis Trichomonas tenax Trichomonas hominis Enteromonas hominis Retortamonas intestinalis

Isospora belli Cryptosporidium spp. Cyclospora cayetanensis

Balamtidium coli

Blastocystis hominis Microsporidium spp.

Entre las más frecuentes infecciones parasitarias tenemos:

Amebiasis: Entamoeba histolítica (ameba)Enterobiasis: Enterobious vermicularis (nematódo)Tricocefalosis: Trichuris trichiura (nemátodo)Balantidiasis: Balantidium coli (ciliado)

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

• La amebiasis es una enfermedad parasitaria intestinal de tipo alimenticia producida por la infección de la ameba Entamoeba histolytica, protozoo rizópodo muy extendido en climas cálidos y tropicales.

• El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino, puede producir disentería, aunque también puede extenderse a otros órganos

• Entamoeba histolytica se alimenta del bolo alimentario, bacterias intestinales, líquidos intracelulares de las células que destruye y también fagocita eritrocitos.

• Tiene proteínas membranales capaces de formar poros en las membranas de las células humanas, destruyéndolas por choque osmótico, y adesinas que le permiten fijarse a las células de la mucosa, de modo que no sean arrastradas por la diarrea. Además, producen enzimas proteasas de cisteína, que degradan el medio extracelular humano, permitiéndole invadir otros órganos.

Localización en el colon

Trofozoíto:• Esta forma del parásito es aerobio facultativo, está activamente

alimentándose de bacterias y detritos, y continuamente multiplicándose por fisión binaria (reproducción asexual). Tiene especial predilección por el colon ascendente y el recto sigmoide.

Quiste:• Este es la forma de resistencia y multiplicación, pasa sin sufrir

modificaciones a través del duodeno y el resto del intestino delgado.

• Metaquiste: Porción inicial del colon, se dividen en ocho trofozoitos.

Disentería amebiana 

Tres formas de presentación puede reconocerse en la amebiosis: a) intestinal, b) extraintestinal y c) asintomática. 

a) Amebiosis Intestinal:Se suelen reconocerse 2 modalidades: Aguda y crónica. La amebiosis aguda puede presentarse como:1.Rectocolitis aguda, 2. Colitis fulminante, 3. Apendicitis amebiana. La amebiosis crónica puede presentarse como, 1.Colitis crónica y 2. Ameboma. 

Amebiosis intestinal aguda

1. Rectocolitis aguda o disentería benigna:Se caracteriza por un síndrome diarreico o disentérico con 3 a 4 evacuaciones diarias, precedidas de dolor abdominal moderado de tipo cólico, pujo y tenesmo rectal. Las heces contienen mucosidad y sangre. La fiebre es moderada o ausente. La palpación abdominal es dolorosa en el marco colónico.

Las localizaciones de estas lesiones son generalmente el ciego, ángulos hepático y esplénico del colon, y el recto sigmoides. 

2. Colitis fulminante o megacolon tóxico:Es un cuadro clínico, grave e infrecuente, que se acompaña de compromiso del estado general: fiebre, deshidratación, hipotermia o shock, sintomas y signos de abdomen agudo con distensión abdominal, dolor y diarrea sanguinolenta. La tasa de mortalidad es alta por las complicaciones como la peritonitis y la perforación.

3. Apendicitis amebiana:Es un cuadro clínico raro, con sintomatología similar a la apendicitis bacteriana. La presencia de diarrea sanguinolenta, puede orientar el diagnóstico.

1. Colitis crónica:Es un cuadro clínico prolongado, en que suele haber episodios de diarrea alternados con estreñimiento, molestias digestivas como dolor abdominal tipo pesadez, meteorismo postprandial. Al examen clínico se puede detectar dolor en el marco colónico. 

2. Ameboma:Es la forma más rara de la amebiosis. Las manifestaciones clínicas semejan un cuadro obstructivo o semiobstructivo del intestino grueso, y en ocasiones se palpa una masa tumoral, generalmente, en el flanco o fosa iliaca derecha. 

Amebiosis intestinal crónica

Amebiasis extraintestinal

• Absceso hepático amebiano• Amebiasis pleuropulmonar• Amebiasis cutánea• Amebiasis cerebral

Amebiasis asintomática o portador

• Hay una proporción de personas infectadas con Entamoeba histolytica que no presentan sintomatología y se comportan como portadores y diseminadores del parásito.

• En México se calcula que hay 5 portadores por un caso, de forma clínica invasiva de la ameba.

• La condición de portador dura un tiempo variable desde varios meses hasta 2 años. La excreción de quistes es intermitente y en número variable, pudiendo presentarse manifestaciones clínicas en algún momento.

SíntomasDiarrea

Diarrea Mucoide

Diarrea Sanguinolenta

Diarrea Mucosanguinlenta

Flatulencia

Fiebre

Dolor abdominal

Dolor de cabeza

Nauseas

Diagnóstico

• CPS Faust • Biometría Hemática• Amiba en fresco• Colonoscopía o la rectosigmoidoscopía• Radiografías con enema de bario • Serameba

Serameba

• Prueba inmunológica para la detección de anticuerpos contra Entamoeba Histolytica.

• La ausencia de anticuerpos a E. histolytica en suero después de una semana de síntomas es una evidencia fuerte contra el diagnóstico de amibiasis intestinal invasora o de hepática.

• Los anticuerpos antiamibianos se detectan en más del 85 al 95% de los pacientes con colitis invasora o con absceso hepático.

Diagnóstico diferencial

• La colitis amibiana aguda debe distinguirse de las causas bacterianas de disentería, incluyendo Shigella, Campylobacter, Salmonella, Vibrio y E. coli enteroinvasiva.

• Un indicador clínico de la amibiasis es la relativa falta de fiebre, pero se requiere del examen de heces y de la serología para hacer el diagnóstico definitivo.

• Es importante excluir una colitis amibiana antes de tratar con corticosteriodes una enfermedad inflamatoria intestinal ya que se podría desarrollar un megacolon tóxico.

Tratamiento

• En la mayoría de las personas infectadas por E. histolytica la infección se resuelve espontáneamente; y sólo el 10% presenta colitis

• Tratamiento de la colitis (750 a 800 mg de metronidazol 3 v/d por 5 a 10 días o 2 g/d de tinidazol durante 3 días) y emetina (1 mg/kg/dia durante 10 días)

• Tx. De absceso hepático (750 a 800 mg de metronidazol 3 v/d por 10 días)

Recommended