Claudio Tolomeo o Ptolomeo

Preview:

Citation preview

CLAUDIO TOLOMEO o PTOLOMEO

Claudio Tolomeo o Ptolomeo nació alrededor del año 100 d.C. en Tolemaida Hermia, en el Alto Egipto y murió en el año 170 d.C. en Alejandría, lugar donde vivió y trabajó como astrónomo en la famosa biblioteca.

Heredó la concepción dada por Platón y Aristóteles, pero su método de trabajo era diferente al de ellos, pues él era empirista.

Fue un astrónomo, matemático y geógrafo greco-egipcio y aunque se sabe muy poco de él puede decirse que fue el último gran representante de la astronomía griega.

Debe su fama a la exposición de su sistema ptolemaico, en el que recopiló los conocimientos científicos de su época y a los que añadió sus observaciones y las de Hiparco de Nicea, creando su obra principal y más famosa, Sintaxis matemática, que consta de 13 volúmenes que resumen quinientos años de astronomía griega y que dominaron el pensamiento astronómico de occidente durante los catorce siglos siguientes.

La admiración inspirada por esta obra de Ptolomeo introdujo la costumbre de referirse a ella utilizando el término griego “megisté”, que quiere decir la grandísima o la máxima.

Posteriormente el califa Al-Mamun la mandó traducir al árabe en el año 827, y del nombre de Al-Magisti que tomó dicha traducción procede el título por el que conocemos hoy esta gran obra, Almagesto,c cuyo tema principal es la explicación del sistema ptolemaico.

Se trata de un sistema geocéntrico según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras que en torno a ella giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno, arrastrados por una gran esfera llamada “primum movile”. El Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios.

Las circunferencias sobre las que se mueven los demás cuerpos celestes, son llamadas círculos deferentes. Únicamente el Sol recorre su deferente con movimiento uniforme, mientras que la Luna y los planetas se mueven sobre otro círculo, llamado epiciclo.

En esta obra ofreció las medidas del Sol y la Luna y un catálogo que contenía 1.028 estrellas.

Posteriormente publicó unas tablas derivadas de las teorías del Almagesto llamadas “Tablas de mano” las cuales sólo se conocen por referencias escritas.

Fue también un divulgador de la época cuando escribió y publicó su hipótesis planetaria en lenguaje sencillo para aquellos que no dominaban el lenguaje matemático.

También tuvo éxito en el campo de la astrología, pues creó los horóscopos, teorías que están recogidas en su obra Tetrabiblon.

En el campo de la óptica destacó con su obra Óptica, un tratado sobre la teoría matemática de las propiedades de la luz.

Aplicó sus estudios de trigonometría a la construcción de astrolabios y relojes de sol.

Tampoco pasó desapercibido en el campo de la música pues escribió un tratado de teoría musical llamado Harmónicos.

Como geógrafo, ejerció también gran influencia sobre la posteridad hasta la época de los grandes descubrimientos geográficos.

En su Geografía, obra en ocho volúmenes, se recopilan las técnicas matemáticas para el trazado de mapas del mundo conocido utilizando un sistema de latitud y longitud que sirvió de ejemplo, a pesar de sus errores, a los cartógrafos durante muchos años.

Tolomeo adoptó la estimación hecha por Posidonio de la circunferencia de la Tierra, inferior al valor real, y exageró la extensión del continente euroasiático en dirección este-oeste, circunstancia que alentó a Colón a emprender su viaje del descubrimiento.

A pesar de los errores de sus teorías, Claudio Tolomeo fue uno de los astrónomos que cambió la visión del universo y trató de explicar científicamente la mecánica de los astros. La razón de la pervivencia de esas teorías durante tantos siglos se debió en principio a motivos religiosos, debido a la compatibilidad del sistema geocéntrico con las creencias de las comunidades.

Recommended