Clase para el capítulo 26 Crecimiento y regulación de las poblaciones Clase para el capítulo 26...

Preview:

Citation preview

Clase para el capítulo 26Crecimiento y regulación de las

poblaciones

Clase para el capítulo 26Crecimiento y regulación de las

poblaciones

Copyright © 2008 Pearson Prentice Hall, Inc.

Teresa Audesirk • Gerald Audesirk • Bruce E. ByersTeresa Audesirk • Gerald Audesirk • Bruce E. Byers

Biología: la vida en la TierraOctava Edición

Biología: la vida en la TierraOctava Edición

Una estatua de apariencia perpleja se asienta en un paisaje desolado en la Isla de Pascua. Si pudieran hablar, las estatuas de la Isla de Pascua nos contarían acerca

de una población que sobrepasó la capacidad de su ambiente para sostenerla.

Contenido del capítulo 26

• 26.1 ¿Cómo cambian de tamaño las poblaciones?

• 26.2 ¿Cómo se regula el crecimiento de las poblaciones?

• 26.3 ¿Cómo se distribuyen las poblaciones en el espacio y en el tiempo?

• 26.4 ¿Cómo está cambiando la población humana?

Contenido de la sección 26.1

• 26.1 ¿Cómo cambian de tamaño las poblaciones?– El potencial biótico puede generar un

crecimiento exponencial.

El estudio de la ecología

• La ecología se refiere al estudio de las relaciones entre los seres vivos y su ambiente inanimado.

• El ambiente está integrado por dos componentes. – Un componente abiótico: inanimado, que

incluye el suelo, el agua y el clima.– Un componente biótico: vivo, que incluye

todas las formas de vida.

El estudio de la ecología

• La ecología se puede estudiar en varios niveles de organización:– Poblaciones: Todos los miembros de una

especie específica que viven dentro de un ecosistema.

– Ecosistema: Todos los organismos vivos que están presentes en una zona definida.

El estudio de la ecología

• La ecología se puede estudiar en varios niveles de organización:– Comunidades: Todas las poblaciones de

organismos que interactúan en una zona definida.

– Biosfera: Abarca todas las formas de vida de la Tierra.

El estudio de la ecología

¿Cómo cambian de tamaño las poblaciones?

• Varios procesos pueden cambiar el tamaño de las poblaciones:– Los nacimientos y la inmigración agregan

individuos a la población.– La muerte y la emigración eliminan

individuos de la población.

• Cambio en el tamaño de la población= (nacimientos – muertes) + (inmigrantes – emigrantes)

¿Cómo cambian de tamaño las poblaciones?

• Si se ignora la migración, el tamaño de la población está determinado por dos fuerzas opuestas:– Potencial biótico: el índice máximo al que la

población podría crecer cuando el índice de natalidad es el máximo y el índice de mortalidad es el mínimo.

¿Cómo cambian de tamaño las poblaciones?

• Si se ignora la migración, el tamaño de la población está determinado por dos fuerzas opuestas:– Resistencia ambiental: los límites en el

crecimiento de la población que establecen los ambientes vivo e inanimado y que disminuyen los índices de natalidad y/o aumentan los índices de mortalidad (ejemplos: comida, espacio, y depredación).

¿Cómo cambian de tamaño las poblaciones?

Crecimiento de la población

• El índice de crecimiento (c) de una población es una medición del cambio de tamaño de la población por individuo y por unidad de tiempo.

• Se determina así:índice de crecimiento (c) = índice de natalidad (n) – índice de mortalidad (m)

• El índice de natalidad (n) es el número promedio de nacimientos por individuo y por unidad de tiempo.– Ejemplo: si hay 5 nacimientos entre 10

individuos, n = 5/10 = 0.5

Crecimiento de la población

• El índice de mortalidad (m) es la proporción de individuos que mueren por unidad de tiempo.– Ejemplo: si 4 de 10 individuos mueren, m =

4/10 = 0.4– Por tanto, c = n – m

= 0.5 – 0.4

= 0.1

Crecimiento de la población

• El crecimiento de la población por unidad de tiempo se puede calcular multiplicando el índice de crecimiento (c) por el tamaño original de la población (N).

Crecimiento de la población (C) = cN

• En el ejemplo anterior, el crecimiento de la población = cN = 0.1(10) = 1, por tanto la población ha crecido en un individuo.

Crecimiento de la población

• Para determinar el tamaño de la población al final del periodo de tiempo, se suma el crecimiento de la población (cN) al tamaño inicial de la población (N)

= N + cN

= 10 + 0.1(10)

= 10 + 1

= 11

Crecimiento de la población

Crecimiento exponencial

• El crecimiento exponencial ocurre cuando una población crece en un porcentaje fijo del tamaño que tiene al comenzar ese periodo.– El resultado suele designarse como una

curva en forma de J.

• El tiempo de duplicación describe la cantidad de tiempo que se requiere para duplicar una población en su estado actual de crecimiento.

• El tiempo de duplicación se puede calcular como 0.7 dividido entre c.– En nuestro ejemplo anterior, 0.7/0.1 = 7

intervalos de tiempo.

Crecimiento exponencial

Potencial biótico

• Entre los factores que influyen en el potencial biótico están:

1. La edad a la que el organismo se reproduce por primera vez.

– Las poblaciones que tienen descendencia temprano en la vida suelen crecer en índices más rápidos.

FIGURA 26-1a Curvas en forma de J del crecimiento exponencial

FIGURA 26-1a Curvas en forma de J del crecimiento exponencial

FIGURA 26-1b Curvas en forma de J del crecimiento exponencial

FIGURA 26-1b Curvas en forma de J del crecimiento exponencial

2. La frecuencia con que ocurre la reproducción.

Potencial biótico

FIGURA 26-1a Curvas en forma de J del crecimiento exponencial

FIGURA 26-1a Curvas en forma de J del crecimiento exponencial

FIGURA 26-1b Curvas en forma de J del crecimiento exponencial

FIGURA 26-1b Curvas en forma de J del crecimiento exponencial

3. El número promedio de descendientes que se producen cada vez.

4. La duración del lapso reproductivo en la vida del organismo.

Potencial biótico

5. El índice de mortalidad de los individuos en condiciones ideales.

– Mayores índices de mortalidad podrían desacelerar el índice de crecimiento de la población significativamente.

Potencial biótico

FIGURA 26-2 Efecto de los índices de mortalidad en el crecimiento de las poblaciones

Contenido de la sección 26.2

• 26.2 ¿Cómo se regula el crecimiento de las poblaciones?– El crecimiento exponencial ocurre sólo en

condiciones especiales.– La resistencia ambiental limita el crecimiento

de las poblaciones.

Crecimiento exponencial

• El crecimiento exponencial no puede continuar indefinidamente.

• Todas las poblaciones que muestran un crecimiento exponencial al final deben estabilizarse o decaer.

• Las poblaciones que sufren ciclos de auge y decadencia muestran crecimiento exponencial.– Un crecimiento rápido de la población va

seguido de una mortandad masiva repentina.

Crecimiento exponencial

• Estos ciclos de auge y decadencia se pueden observar en muchas especies de vida corta y reproducción rápida. – Las condiciones ideales fomentan el

crecimiento rápido.– Condiciones deterioradas fomentan

mortandad masiva.

Crecimiento exponencial

• Ejemplo:– Cada año, las cianobacterias de un lago

podrían mostrar un crecimiento exponencial cuando las condiciones son ideales, pero decaerán cuando hayan agotado su suministro de nutrimentos.

Crecimiento exponencial

FIGURA 26-3 Ciclo de población de auge y decadencia

• Ejemplo:– Los ciclos de los lemmings son más

complejos e implican la falta de alimento, las enormes migraciones, y la mortalidad masiva causada por los depredadores y la inanición.

Crecimiento exponencial

FIGURA 26-4 Ciclos de población de los lemmings seguidos por patrones de auge y decadencia

• Puede haber temporalmente un crecimiento exponencial en circunstancias especiales:– Si se incrementa el suministro de alimentos.– Si se eliminan los depredadores.

Crecimiento exponencial

• Cuando se introducen especies invasoras en nuevos ecosistemas, los números de su población podrían dispararse debido a la falta de depredadores naturales.

Crecimiento exponencial

• Cuando las especies están protegidas. Por ejemplo, la población de grulla americana se ha incrementado exponencialmente desde que se decretó su protección de la caza y la perturbación humanas en 1940.

Crecimiento exponencial

FIGURA 26-5 Crecimiento exponencial de grullas americanas salvajes

Resistencia ambiental

• Muchas poblaciones que presentan crecimiento exponencial posteriormente deben estabilizarse.

• La resistencia ambiental limita el crecimiento de las poblaciones.– A medida que los recursos se agotan, la

reproducción disminuye.

• Este patrón de crecimiento, en el que las poblaciones aumentan a su máximo número sustentable por su ambiente, se conoce como crecimiento demográfico logístico.

• Cuando se grafica el crecimiento logístico, se obtiene una curva de crecimiento en forma de S (curva S).

Resistencia ambiental

FIGURA 26-6a y b La curva S del crecimiento demográfico logístico

• La capacidad de carga (K) es el tamaño máximo de la población que puede sustentar un ecosistema durante un periodo específico sin que se dañe el ecosistema.

Resistencia ambiental

• El crecimiento demográfico logístico ocurre, de manera natural, cuando una especie se desplaza hacia un nuevo hábitat, como los percebes que colonizaron las regiones rocosas costeras.

• Inicialmente, nuevos asentamientos encontraban condiciones ideales que permitían a su población crecer casi de manera exponencial.

• Conforme se incrementa la densidad poblacional; no obstante, los individuos empiezan a competir, en especial, por espacio, energía y nutrimentos.

Resistencia ambiental

FIGURA 26-7 (parte 1) Efectos de exceder la capacidad de carga

FIGURA 26-7 (parte 2) Efectos de exceder la capacidad de carga

• Tales formas de resistencia ambiental pueden reducir el índice de reproducción y el periodo de vida promedio y el índice de mortalidad de los descendientes.

• Conforme se incrementa la resistencia ambiental, el crecimiento demográfico se hace más lento y después se detiene.

Resistencia ambiental

FIGURA 26-8 Una curva logística en la naturaleza

• Exceder la capacidad de carga puede dañar el ecosistema y reducir su capacidad para brindar sustento a la población.

• Esto puede reducir permanente y severamente la capacidad de carga (K), causando que la población se reduzca a una fracción de su tamaño anterior o que desaparezca totalmente.

Resistencia ambiental

• Ejemplo: Las poblaciones de renos en una de las islas Pribilof.

Resistencia ambiental

FIGURA 26-7 (parte 1) Efectos de exceder la capacidad de carga

FIGURA 26-7 (parte 2) Efectos de exceder la capacidad de carga

• En la naturaleza, las condiciones nunca son totalmente estables, así que tanto la capacidad de carga (K) como el tamaño de la población varían año con año.

• Sin embargo, la resistencia ambiental mantiene las poblaciones en o por debajo de la capacidad de carga de su ambiente.

Resistencia ambiental

• La resistencia ambiental se puede clasificar en dos amplias categorías:– Factores independientes de la densidad – Factores dependientes de la densidad

Resistencia ambiental

Factores independientes de la densidad

• Los factores independientes de la densidad limitan a las poblaciones sin importar su densidad de población (número de individuos por unidad de área).– Ejemplos: clima, tiempo, inundaciones,

incendios, uso de pesticidas, liberación de contaminantes, y caza excesiva.

• Algunas especies han desarrollado maneras de limitar sus pérdidas.– Ejemplos: la migración estacional a un mejor

clima o entrar en un periodo de letargo cuando las condiciones se deterioran.

Factores independientes de la densidad

• La eficacia de los factores dependientes de la densidad aumenta conforme se incrementa la densidad de población.

• Ejercen un efecto de retroalimentación negativa en el tamaño de las poblaciones.

Factores dependientes de la densidad

FIGURA 26-9 Resistencia ambiental dependiente de la densidad

• Los factores dependientes de la densidad pueden provocar que los índices de natalidad disminuyan y/o que los índices de mortalidad aumenten.– El crecimiento de la población se desacelera

provocando una curva de crecimiento en forma de S (curva S).

Factores dependientes de la densidad

FIGURA 26-6a y b La curva S del crecimiento demográfico logístico

• En la capacidad de carga, la parte de los recursos de cada individuo es sólo suficiente para que se pueda reemplazar en la siguiente generación.

• En la capacidad de carga el índice de natalidad (n) = índice de mortalidad (m).

Factores dependientes de la densidad

• La capacidad de carga se determina según la disponibilidad continua de los recursos.

Factores dependientes de la densidad

• Incluye interacciones entre la comunidad:– Conducta depredatoria – Parasitismo– Competencia

Factores dependientes de la densidad

Conducta depredatoria

• La conducta depredatoria sucede cuando un organismo, el depredador, mata a otro, su presa, para comérselo.– Ejemplo: una manada de lobos cazando a un

alce.

FIGURA 26-10 Los depredadores ayudan a regular las poblaciones de sus presas

• Los depredadores ejercen controles sobre la abundancia de las presas. – Una mayor disponibilidad de presas podría

aumentar los índices de natalidad y/o disminuir los índices de mortalidad de los depredadores.

• Las pérdidas en la población de presas aumentarán.

Conducta depredatoria

• A menudo existe un retraso entre la disponibilidad de la presa y los cambios en el número de depredadores.– Un incremento en el número de

depredadores podría dar como resultado ciclos de población entre el depredador y la presa.

– Los números en las poblaciones de depredadores y presas alternan ciclos de crecimiento y disminución.

Conducta depredatoria

• Los depredadores pueden mantener a sus presas cerca de la capacidad de carga.– Los animales “excedentes” están más

débiles o más expuestos.

Conducta depredatoria

• Los depredadores también pueden mantener a sus presas muy por debajo de la capacidad de carga.– Ejemplo: la palomilla del nopal, usada para

controlar el nopal de tuna en Australia.

Conducta depredatoria

Parasitismo

• El parasitismo implica a un parásito viviendo en o dentro de un organismo huésped, y alimentándose de su cuerpo sin matarlo, al menos no de inmediato.– Ejemplos : bacterias que producen la

enfermedad de Lyme, algunos hongos, lombrices intestinales, garrapatas, y algunos protistas.

• En tanto que los parásitos rara vez matan directamente a su huésped, lo podrían debilitar tanto que lo hacen más proclive a morir por otras causas.

• Los parásitos se propagan más fácilmente en poblaciones grandes.

Parasitismo

Competencia por los recursos

• Competencia– Describe la interacción entre individuos que

intentan utilizar el mismo recurso limitado, restringe el tamaño de la población de un modo dependiente de la densidad.

• La competencia se intensifica a medida que las poblaciones crecen y se acercan a la capacidad de carga.

• Para que dos organismos compitan, deben compartir el mismo recurso.

Competencia por los recursos

• La competencia se puede dividir en dos grupos, que se basan en la especie de los competidores:– La competencia interespecífica ocurre

entre individuos de especies diferentes.– La competencia intraespecífica ocurre

entre individuos de la misma especie.

Competencia por los recursos

• La competencia también se puede dividir en dos tipos basados en la naturaleza de la interacción:– Competencia por invasión, que es una

especie de batalla por obtener los recursos como trofeo.

– Ejemplo: La polilla gitana.

Competencia por los recursos

FIGURA 26-11 Competencia por invasión

• La competencia también se puede dividir en dos tipos basados en la naturaleza de la interacción:– Competencia por concurso, en la que se

utilizan interacciones sociales o químicas para limitar el acceso a recursos importantes.

Competencia por los recursos

• Ciertos animales reaccionan emigrando, aunque a veces la mayoría muere en el trayecto.– Ejemplo: los enjambres de langostas.

Competencia por los recursos

FIGURA 26-12 Emigración

Los factores interactúan

• El tamaño de una población en un momento específico es el resultado de interacciones complejas entre formas de resistencia ambiental, tanto dependientes como independientes de la densidad.

Contenido de la sección 26.3

• 26.3 ¿Cómo se distribuyen las poblaciones en el espacio y en el tiempo?– Las poblaciones presentan diferentes

distribuciones espaciales.– Las poblaciones presentan tres modalidades

básicas de supervivencia.

Distribuciones espaciales

• La modalidad espacial de dispersión de los miembros de una población en una área determinada es la distribución de esa población, que puede variar con el paso del tiempo.

• Existen tres tipos principales de distribución espacial:– Agrupada– Uniforme– Aleatoria

Distribuciones espaciales

FIGURA 26-13a Distribuciones de población

FIGURA 26-13b Distribuciones de población

FIGURA 26-13c Distribuciones de población

• La distribución agrupada – incluye a la familia y a grupos sociales.

• Ejemplos: las manadas de elefantes, lobos o leones, las parvadas de aves, y los cardúmenes de peces.

• Ventajas:– Cuentan con muchos ojos capaces de buscar alimento

localizado.– Crean confusión en los depredadores, simplemente

gracias a su número.– Cooperan mutuamente para cazar con mayor

eficiencia.

Distribuciones espaciales

FIGURA 26-13a Distribuciones de población

• Distribución uniforme – conserva una distancia relativamente constante entre los individuos; es más común entre los animales que defienden territorios y presentan comportamientos territoriales destinados a proteger recursos escasos.

• Ejemplos: iguanas, aves playeras, cárabos.• Ventajas: una distribución uniforme asegura

recursos adecuados para cada individuo.

Distribuciones espaciales

FIGURA 26-13b Distribuciones de población

• Distribución aleatoria – son relativamente poco frecuentes, estos individuos no forman grupos sociales; ocurre cuando los recursos no son lo suficientemente escasos para ameritar la separación territorial.

• Ejemplos: los árboles y otras plantas de las selvas tropicales.

Distribuciones espaciales

FIGURA 26-13c Distribuciones de población

Supervivencia en las poblaciones

• La supervivencia describe el patrón de sobrevivencia de una población.

• Las tablas de vida dan seguimiento de por vida a grupos de organismos que nacen al mismo tiempo y registran cuántos sobreviven en cada año sucesivo.

FIGURA 26-14a Tablas de vida y curvas de supervivencia

• Las curvas de supervivencia de una población se pueden producir graficando los datos de supervivencia de las tablas de vida.– Eje de Y: el registro del número de individuos

que sobreviven hasta llegar a una edad específica.

– Eje de X: edad.

Supervivencia en las poblaciones

• Se pueden distinguir tres tipos de curvas de supervivencia:– Pérdida tardía – Pérdida constante – Pérdida temprana

Supervivencia en las poblaciones

FIGURA 26-14b Tablas de vida y curvas de supervivencia

• Las curvas de “pérdida tardía” se observan en muchos animales con pocos descendientes que reciben muchos cuidados de los progenitores; tienen forma convexa e índices de mortalidad bajos hasta que los individuos lleguen a una edad avanzada– Ejemplos: humanos y muchos mamíferos

grandes.

Supervivencia en las poblaciones

• Las curvas de “pérdida constante”: sus gráficas de supervivencia dan líneas más o menos rectas, que indican la misma probabilidad de morir en cualquier momento. – Ejemplo: algunas especies de aves.

Supervivencia en las poblaciones

• Las curvas de “pérdida temprana”: tienen una mortalidad temprana alta porque las crías no se pueden establecer; forma cóncava.– Típica de las plantas y muchos animales que

poca atención de sus progenitores.– Ejemplos: la mayoría de los invertebrados y

los peces.

Supervivencia en las poblaciones

Contenido de la sección 26.4

• 26.4 ¿Cómo está cambiando la población humana?– Los demógrafos estudian los cambios en la

población humana.– La población humana continúa creciendo

rápidamente.– Los adelantos tecnológicos han incrementado

la capacidad de carga de seres humanos en la Tierra.

– La transición demográfica ayuda a estabilizar a las poblaciones.

Contenido de la sección 26.4

• 26.4 ¿Cómo está cambiando la población humana? (continuación)– El crecimiento demográfico se distribuye de

manera desigual.– La estructura de edades actual de una

población predice su crecimiento futuro.– En Europa la fertilidad está por debajo del

nivel de reposición.– La población de Estados Unidos crece

rápidamente.

Demografía

• La demografía es el estudio del cambio en la población humana.

• Los demógrafos miden las poblaciones humanas en diferentes países y regiones del mundo.

• Los datos demográficos son útiles para formular políticas en áreas como sanidad pública, vivienda, educación, empleo, migración y protección ambiental.

La población humana continúa creciendo rápidamente

• En los últimos siglos, la población humana ha crecido a un índice casi exponencial.– Sigue una curva de crecimiento en forma de

J.

FIGURA 26-15 Crecimiento de la población humana

• En la última década, el índice de crecimiento de la población humana parece ser que se estabilizó.– 75 a 80 millones de personas se agregan

cada año.

• ¿Los seres humanos están empezando a entrar a la parte final de la curva de crecimiento en forma de J?

La población humana continúa creciendo rápidamente

Adelantos tecnológicos

• Casi todas las especies deben “arreglárselas” para vivir con los recursos de un área.

• Los humanos han manipulado el medio ambiente para incrementar la capacidad de carga de la Tierra.

• Varias “revoluciones” tecnológicas han influido enormemente en la capacidad de los humanos para asegurar la disponibilidad de los recursos:– Revolución cultural y técnica– Revolución agrícola – Revolución industrial y médica

Adelantos tecnológicos

• Revolución cultural y técnica:– Fue generada por los pueblos primitivos.– La invención de las herramientas y armas

aumentó la eficacia de la caza y el abasto de alimento.

– El descubrimiento del fuego y la creación de refugios y ropa expandieron las regiones habitables del planeta.

Adelantos tecnológicos

• Revolución agrícola:– Ocurrió alrededor del año 8000 a.C.– Los cultivos y los animales domesticados

permitieron a la gente disponer de un abasto de alimento mayor y más confiable.

Adelantos tecnológicos

• Revolución industrial y médica: – Ocurrió a mediados del siglo XVIII.– Permitió que menos personas produjeran

más alimentos y disminuyó el índice de mortalidad por enfermedades infecciosas.

Adelantos tecnológicos

Transición demográfica

• En los países “desarrollados”, la revolución industrial y médica originó un crecimiento inicial de la población, que más tarde se estabilizó.– Debido a la disminución de los índices de

mortalidad, los cuales van seguidos por una disminución en los índices de natalidad.

– Esta cambiante dinámica poblacional se denomina transición demográfica.

Transición demográfica

FIGURA 26-16 La transición demográfica

• Esta disminución en los índices de natalidad que concluye con la transición demográfica es atribuible a muchos factores:– Una mejor educación.– Mayor disponibilidad de anticonceptivos.– Cambio hacia una vida principalmente urbana

(donde procrear ofrece menos ventajas que en las zonas agrícolas).

– Más opciones profesionales para la mujer.

Transición demográfica

• En la mayoría de los países desarrollados ya se dio la transición demográfica.

• Cuando los adultos en edad reproductiva han tenido suficientes descendientes para reemplazarse a sí mismos, esta situación se conoce como fertilidad en el nivel de reposición (RLF).

• Como no todos los niños sobreviven hasta la madurez, la RLF es ligeramente mayor que 2 (2.1).

Transición demográfica

Distribución desigual

• Muchos países “en desarrollo” continúan teniendo un crecimiento rápido de la población, porque los índices de natalidad exceden por mucho los índices de mortalidad.– Igual que en los países desarrollados, los

índices de mortalidad por enfermedades infecciosas e inanición son bajos.

• No obstante, los índices de natalidad continúan siendo altos.– A veces los hijos son el único sostén de los

padres ancianos, son una fuente importante de mano de obra y pueden ser fuente de prestigio social.

– Muchas mujeres que buscan limitar el tamaño de su familia carecen de acceso a los anticonceptivos.

Distribución desigual

• Incluso si algunos países disminuyen sus índices de fertilidad a la RLF o menos (como China), el crecimiento demográfico continúa durante algún tiempo conforme el “exceso” de personas en grupos más jóvenes alcanzan la edad reproductiva.

Distribución desigual

• Por desgracia, en un futuro cercano las posibilidades de que la población se estabilice –con crecimiento demográfico cero– son nulas.– La Organización de las Naciones Unidas

predice que para el año 2050 habrá casi 9000 millones de habitantes.

Distribución desigual

FIGURA 26-17 Proyecciones de población según la ONU en países en desarrollo en comparación con países desarrollados

Estructura de edades de una población

• Estructura de edades:– Se refiere a la distribución de las poblaciones

humanas de acuerdo con los grupos de edades.

• La estructura de edades se puede mostrar gráficamente:– Los grupos de edad se muestran en el eje

vertical.– Los números de individuos en cada grupo de

edad se presentan en el eje horizontal, graficando a los hombres y las mujeres en lados opuestos.

Estructura de edades de una población

• Todos los diagramas de estructura de edades se elevan hasta un máximo en el periodo de vida humana máximo; sin embargo, la forma del resto del diagrama muestra si la población se expande, es estable o disminuye.

Estructura de edades de una población

• La población se está expandiendo y sobrepasando la RLF.– Los adultos en edad reproductiva tienen más

hijos que los necesarios para reponerse a sí mismos.

– Forma de pirámide.– Ejemplo: México.

Estructura de edades de una población

FIGURA 26-18a Diagramas de estructuras de edades

• La población es estable y en la RLF.– Los adultos en edad reproductiva tienen los

hijos suficientes para reponerse a sí mismos.– Lados relativamente rectos.– Ejemplo: Suecia.

Estructura de edades de una población

FIGURA 26-18b Diagramas de estructuras de edades

• La población está disminuyendo y baja de la RLF.– Los adultos en edad reproductiva tienen

menos hijos que los necesarios para reponerse a sí mismos.

– Base estrecha.– Ejemplo: Italia.

Estructura de edades de una población

FIGURA 26-18c Diagramas de estructuras de edades

• Se han desarrollado diagramas para las estructuras de edades promedio de las poblaciones en los países desarrollados y en desarrollo, para el año 2006 y con proyecciones para 2025 y 2050.

Estructura de edades de una población

FIGURA 26-19 Estructuras de edades en países desarrollados y en desarrollo

FIGURA 26-19a Estructuras de edades en países desarrollados y en desarrollo

FIGURA 26-19b Estructuras de edades en países desarrollados y en desarrollo

• Estos diagramas revelan que incluso si los países que crecen con rapidez alcanzaran de inmediato la RLF, su población seguiría creciendo durante décadas.– La gran población de niños actuales crea un

impulso para el crecimiento futuro conforme lleguen a la edad reproductiva.

Estructura de edades de una población

La fertilidad en Europa

• Una comparación de los índices de natalidad en varias regiones del mundo muestra que Europa es la única con un índice de cambio promedio negativo.

FIGURA 26-20 Crecimiento demográfico por regiones del mundo

• El índice de fertilidad media es de 1.4 (Muy por debajo de la RLF).

• Las preocupaciones acerca de la disponibilidad de futuros trabajadores y contribuyentes han provocado que varias naciones estén ofreciendo incentivos para las parejas que tengan hijos a una edad temprana.

La fertilidad en Europa

La población de Estados Unidos

• La población de Estados Unidos es la de mayor crecimiento de todos los países desarrollados.– El índice de fertilidad estadounidense

actualmente es de sólo ~ 2.0, ligeramente menor de la RLF.

– No obstante, la inmigración está agregando personas rápidamente.

FIGURA 26-21 Crecimiento de la población estadounidense

• El rápido crecimiento de la población estadounidense tiene importantes implicaciones ambientales tanto para el país como para el resto del mundo.– Los estadounidenses consumen muchos más

recursos y producen mucha más contaminación que el promedio mundial.

– La “huella ecológica” de los residentes estadounidenses es más de cuatro veces mayor que la del promedio mundial.

La población de Estados Unidos

Recommended