clase 3 putrefaccion

Preview:

Citation preview

Putrefacción

Rosendo Alvarado Carrillo

La putrefacción consiste en un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano.

Los gérmenes responsables se desarrollan en la materia orgánica cadavérica, produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre los principios orgánicos.

Una vez terminado este proceso, sólo persisten las partes esqueléticas de naturaleza calcárea, los dientes, las uñas y los pelos, mientras que las partes blandas se reintegran al ciclo bioesférico.

Descomposición químicaEn esta descomposición intervienen procesos de

reducción y de oxidación.Los primeros forman abundantes cantidades de

gases fétidos.Los procesos de oxidación duran menos tiempo,

se terminan cuando se consume el oxígeno de los gérmenes aerobios; los gases que se desprenden son menos fétidos.

La combinación de fenómenos oxidantes y reductores permite la profunda demolición molecular, que afecta las albúminas, glúcidos y lípidos.

1. Periodo colorativo o cromático. 2. Período enfisematoso o de desarrollo

gaseoso.

3. Periodo colicuativo o de licuefacción.

4. Periodo de reducción esquelética.

Fase cromática

Presencia de mancha verde en la fosa iliaca derecha.

Inicia a las 24 horas o 48 horas después de la muerte.

Luego se extiende por todo el cuerpo, la coloración verdosa se torna pardo negruzca dependiendo de las condiciones ambientales.

La "mancha" es de color verde se debido al acido sulfhídrico (HS), resultado por la descomposición de los tejidos, que sobre la hemoglobina sanguínea más la presencia del oxígeno del aire trae como resultado la presencia de sulfohemoglobina de coloración verdosa en presencia de aire.

Además la manifestación es en la fosa iliaca derecha debido a que los fenómenos de la putrefacción se inician en el ciego.

La mancha verdosa se presenta donde hay mayor contaminación.

Fase enfisematosa

Fase de desarrollo gaseoso, edema o hinchazón.

Dura aproximadamente 15 días.

Es la producción de gases en el cuerpo por la actividad de las bacterias anaeróbicas.

Que van a originar el abombamiento y la desfiguración de las partes del muerto.

En esta fase encontramos:- Vesículas cutáneas gaseosas.- Distensión del abdomen, vulva y escroto.- La red venosa superficial.

Estas vesículas al escapara el gas contenida en ellas produce un desprendimiento de la piel.

La distensión del abdomen, vulva y escroto, se debe a la capacidad de distensión de esta región que llegan a ser volúmenes exagerados.

 La red venosa superficial, se debe a que la

linfa es encaminada hacia la periferia por la circulación post mortem, mientras que por otro lado, la presión que los gases putrefactivos ejercen presión desde las cavidades y se marca a través de la piel en un color rojizo.

Fase colicuativa

Dura entre 8 y 10 meses.

O fase de licuefacción. Donde los gases pasan al estado liquido.

Aparecen las flictenas, son ampollas llenas de liquido sanioso (sangre, pus y suero).

Que al reventarse desprende la piel.

Los gases se van escapando y el cuerpo disminuye de volumen trayendo como consecuencia el hundimiento de los tejidos.

Las apéndices de la piel como uñas y pelos se desprenden en esta fase.

El color verde negruzco, se debe a la presencia de descomposición orgánica en diferentes partes del cadáver a medida que el tiempo transcurre las vísceras van formando una masa anatómicamente indiferenciada estando constituida por materia negruzca.

Fase reductiva"Reducción esquelética”. Dura

aproximadamente de 4 a 5 años.

En esta fase se presenta una total putrefacción, quedando sólo restos óseos.

hay aún elementos que se rehúsan a desaparecer debido como lo es, el tejido fibroso, los ligamentos y los cartílagos, aunque a finales de todo lleguen a destruirse.

LividecesSe producen al cesar la circulación, al

cesar la presión sanguínea, el tono muscularla sangre por gravedad se deposita en las zonas declives del organismo.

La sangre de las arterias se desplaza hacia las venas inundando dichas zonas, dando origen a manchas.

LividecesEstas manchas se concentran en las regiones

que quedan más bajas del organismo muerto a excepción de las zonas que están sometidas a presión por la ropa o por el propio peso del organismo.

También por efecto de descomposición de los glóbulos rojos, la hemoglobina que contiene, se infiltra en los tejidos, adquiriendo tonalidades que dependerán según causa de la muerte.

Hipostasias viscerales son el acumulo de sangre en las vísceras.

Por extensión, muy grandes exageradas, son características de la insuficiencia respiratorias y de las muertes cardíacas, habitualmente se asocian con unas livideces en forma de triángulo en torno al cuello "livideces en esclavina”.

Estas livideces en esclavina son también llamadas livideces paradójicas.

Por el color; es un signo muy importante por posibilidad existencia tóxicos.

Rosa chillón: asfixias químicas como el monóxido de carbono y los cianuros.

Chocolate (marrón oscuro): venenos llamados metahemoglobinizantes

Pálido: pérdida de sangre, anemias, interiores o exteriores

Transposición de la lividezA las 12 horas se fijan las livideces, son grandes y

de color oscuro. Pero si se mueve el cadáver antes de las 12 h.

aparecen unas segundas, de color más tenue y débiles.

Transcurridas 24 h. ya no se transponen las livideces.

En cuanto al tiempo, se podrá determinar con una pequeña comprobación, presionado con los dedos la lividez, y si la:

- mancha desaparece es muerte RECIENTE- mancha persiste es muerte NO RECIENTE

Rigidez (rigor-mortis)Fenómeno de tensión de la musculatura del

cadáver, que se producen paulatinamente.

Primero comienza la tensión de la mandíbula y continuará por el cuerpo hasta la piernas y tobillos, adquiriendo mayor o menor tensión según el tipo de musculatura.

Desaparece con el inicio de los fenómenos de la putrefacción (24 horas).

Fases:- Creciente: Si músculo retoma posición de

contracción por acción de alguna persona.

- Decreciente: No vuelve a tomar posición original de contracción, ante acción externa de sujeto de extensión.

Fenómenos por contracción muscular- Erección: cutánea o capilar (pelo de

gallina o en punta).- Emisión de esperma: eyaculación post-

morten.- Parto post mortem: La rigidez del útero

que expulsa el feto.- Miosis: contracción de pupilas.

EspasmoRigidez no es igual a Espasmo Cadavérico.

ESPASMO: contracción violenta intensa de parte o toda la musculatura, debido a muertes violentas sobre todo en la destrucción de masa encefálica.

Es inmediato a la muerte y posteriormente es sustituido por al rigidez, provocando una rigidez total o parcial.

- Total: rigidez súbita conservada en todo el cuerpo.

- Parcial: grupos musculares aislados de algunos miembros. Más frecuente.

Deshidratación

Tras la muerte la cantidad de agua que posee el organismo se pone de forma pasiva en contacto con el medio que lo rodea y el cuerpo se deshidrata.

Comprobación al pellizcar con pinza y si el tejido tiene agua, recupera su forma, y si está deshidratado queda marca.

Tipos: Global: En cadáveres de niños es muy

evidente, pérdida de peso y falta de elasticidad de la piel. En adultos es muy difícil de determinar y no es tan relevante.

Concreta: localizada en lugares determinados.

Ojos. Tres signos: - Enturbiamiento corneal: en el cadáver es

opaco y menos trasparente.- Mancha negra: Se encuentra en el borde

externo del ojo que se extiende a lo largo de las horas.

- Pérdida de la forma: el globo ocular pierde forma y tensión.

Mucosas: Los bordes de los orificios naturales del cuerpo aparecen como apergaminados y toman forma homogénea.

EnfriamientoEl cuerpo con vida tiende a mantener una temperatura

corporal, con independencia de la temperatura exterior.

Con el inicio del mecanismo de la muerte, se detiene la circulación y la producción de calor para igualarse con la temperatura ambiente.

DISPERSION TERMICA DEL CUERPO 0 a 3 horas. - 1/2 ºC por hora.3 a 10 horas. - 1 ºC por hora.ISOTERMA: cuando se iguala a la temperatura

exterior, después desciende 1/2 a 1/4 ºC por hora.

Es un proceso influenciado por diferentes aspectos:

- factores ambientales: humedad y temperatura.

- espacio físico donde esta el cadáver - ropas del cadáver - tipos de la muerte:

- Convulsiones se enfrían lento- Hemorragias enfriamiento rápido

MEDICION: no se puede hacer en cualquier lado. Hay dos puntos básicos de medición:

- recto: introducción 5 cm.- hígado: incisión debajo costillas.