CLASE 16 Hongos - [DePa] Departamento de Programas...

Preview:

Citation preview

Hongos

• Hongos ornamentales

Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus

Hongos alimenticios

Ustilago maydis (zeae) Amanita cesarea Boletus edulis

Agaricus campestris Rossula brevipes (stuntzii) Candida utilis

• Hongos alimenticios

• Hongos venenosos o tóxicos

Amanita phalloides Amanita virosa Claviceps purpurea

Psilocybes semilanceata María Sabina

• Hongos alucinógenos

Rhizopus sp Hongos degradadores Streptomyces sp

• Hongos benéficos

Penicillium notatum Aspergillus niger Acremonium strictum (antes: Cephalosporium)

Características generales de los hongos

•  Eucariontes Pluricelulares (hongos filamentosos) Unicelulares (levaduras)

•  Aerobios •  Heterótrofos •  Inmóviles •  Células fúngicas:

~ Somáticas (mitosis)

~ Reproductoras (meiosis)

Ascosporas Zigoosporas Basidiosporas

• Membrana citoplasmática con esteroles • Pared celular formada por: celulosa, quitina (N-acetilglucosamina), glucanas, mananos y algunos glicopéptidos.

Polímero estructura del aminoazúcar n-acetil-D-Glucosamina

Nutrición de los hongos • No son fotosintéticos (no poseen cloroplastos) • Absorben materia orgánica simple o elaborada. • Son heterótrofos

Rhizopus sp

Histoplasma capsulatum

~ Parásitos (materia viva como parásitos obligados o facultativos)

~ Saprófitos (materia orgánica muerta o en descomposición)

• Algunos pueden ser auxótrofos a biotina y/o tiamina • Requieren sales de nitrógeno o proteínas, H2O y los iones inorgánicos • Pueden almacenar ácidos grasos, acil-gliceroles y glucógeno en vacuolas.

Condiciones de crecimiento de los hongos

• Temperatura de crecimiento entre 0 y 50ºC ~ Psicrófilos desarrollan de 0 a 20ºC con óptimo entre 15 y 17ºC ~ Mesófilos desarrollan de 15 a 40ºC ~ Termorresistentes 37-50ºC ~ Termófilos desarrollan de 20 a 50ºC ~ Saprófitos desarrollan entre 20 y 30ºC ~ Oportunistas patógenos pueden crecer entre 30 y 40ºC

• pH ~ Acidófilos desarrollan de 5.6 a 6.8 con óptimo entre 6 y 6.8 • Luz: ~ No se requiere, sin embargo alternación de luz-oscuridad favorece la reproducción (participa en algunos procesos de esporulación).

Clasificación de los hongos Hongos Setas: hongos macroscópicos

Mohos o filamentosos

Levaduras

Actinomicetos (bacterias)

Hongos microscópicos

• Mohos o filamentosos: hifomicetos, dan colonias filamentosas y circulares en medios con agar y globosas en caldo.

Penicillium sp Asperigillus sp

• Levaduras: blastomicetos, dan colonias cremosas similares a las bacterianas.

Candida albicans Saccharomyces cerevisiae

Estructuras somáticas • Hifa o filamento: Unidad funcional (estructuras filamentosas)

Verdaderas: formadas a partir de una conidia o espora Rhizopus sp

Pseudohifas: Formadas a partir de gemaciones Candida albicans

• Micelio o talo: conjunto de hifas.

Micelio (morfología de las hifas) Función

Vegetativo (nutrición)

Reproductivo o aéreo (reproducción)

Forma

Filamentoso (hongos filamentosos)

Unicelular (levaduras)

Micelio aéreo, Aspergillus sp Hongo filamentoso Hongo levaduriforme Trichophyton sp Saccharomyces cerevisiae

Micelio (morfología de las hifas)

Diámetro de la hifa Macrosifonado (hongos filamentosos)

Microsifonado (actinomicetos)

Micelio macrosifonado Trichophyton mentagrophytes

Micelio microsifonado Nocardia sp

Micelio (morfología de las hifas) Ausencia o presencia de pigmentos

Hialino Pigmentado

• Los hongos negros se denominan feohifomicetos o dematiáceos

• Los blancos hialohifomicetos

Fusarium sp. Alternaria sp.

Micelio (morfología de las hifas)

Ausencia o presencia de divisiones

Cenocítico Septado o tabicado

Cladosporium sp. Absidia cœrula

Tipos de septos

Poro simple Múltiples microporos

Poro rodante

Doliporo

Modalidades de las hifas

Zarcillos Trichophyton mentagrophytes

Cephalosporium sp Espirales Trichophyton mentagrophytes

Rizoides Rhizopus sp

Reproducción de los hongos • Asexuada o anamórfico: para mantener la especie

• Sexuada o teleomórfico: para intercambio de material genético

Se pueden presentar ambas en distintos periodos de vida

Reproducción sexual o meiótica Fase teleomórfica

Reproducción asexual o mitótica Fase anamórfica

Reproducción de los hongos •  Clasificación Anglo-Sajona

Sexual o perfecta (esporas) Basidiosporas Zigosporas Ascosporas

Asexual o imperfecta (conidias o esporas asexuadas)

Reproducción de los hongos

Clasificación Reproducción sexuada

Reproducción asexuada

Basidiomycetes Basidiosporas Escasa

Zigomycetes Zigosporas Endosporas

Ascomycetes Ascosporas Conidias

Hongos mitospóricos No tienen Conidias Endosporas Talosporas

Reproducción sexual de los hongos

Fenómenos de reproducción

• Meiosis. Intercambio y reducción de material genético

• Plasmogamia. Unión de dos protoplasmas

• Cariogamia. Unión de dos núcleos

Reproducción sexual de los hongos

• Heterotálica: se requiere la unión de dos talos diferentes (+y- / a y b). Dos cepas diferenciadas.

• Homotálica: necesita de un solo talo (una sola cepa.

Basidiosporas

http://www.educa.aragob.es/iescarin/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%205/5%20-%20Capitulo%2029.htm

Zigoosporas

Ascosporas

Reproducción en levaduras

http://biology.touchspin.com/Yeast_Budding.php

Conidias y esporas asexuadas

Origen de formación De acuerdo a la forma como se originan las estructuras asexuadas, se pueden dividir en tres grupos, las dos primeras corresponden a la formación de conidias libres, mientras que la tercera es por medio de esporas internas, formadas dentro de una bolsa, hay que remarcar que aunque son asexuadas se les denomina esporas, es decir es una excepción a la regla.

1. Origen tálico o artrogénico se forman a partir de las hifas, como una fragmentación o desarticulación.

Artroconidias Clamidoconidias Macroconidias Geotrichum candidum Candida albicas Microsporum canis

2. Origen blástico

Se forman a partir de una célula madre, o bien de las propias hifas (fértiles).

Blastoconidias Dictioconidias (poroconidias) Aleurioconidias Gemaciones de levaduras Ulocladium sp Trichophyton rubrun

Origen endogénico Endosporas o esporangiosporas; son las únicas que se forman dentro de una bolsa o esporangio, es decir, son células libres dentro de una bolsa, no están adheridas a otras estructuras.

Absidia corymbifera Mucor racemosus Rhizopus arrhizus

Formas de reproducción asexuada

Clasificación tradicional Se dividen de acuerdo a su formación, en esta clasificación se toman ambos términos de conidias y esporas y son tres tipos.

Talosporas o taloconidias

Aleurias o aleuriosporas, son esporas que se forman en las hifas. Se presentan más comúnmente en los dermatofitos.

Artrosporas, esporas que se forman de la fragmentación de las hifas. Coccidioides immitis

Talosporas o taloconidias Dictiosporas, son esporas multicelulares que se dividen tanto transversal como longitudinalmente, son propias de hongos dematiáceos. Alternaria dauci

Clamidosporas, esporas que se forman del engrosamiento de las hifas. No se consideran formas de reproducción, sino de resistencia, porque generalmente nacen en condiciones adversas. Pueden ser terminales o intercalares como Mucor sp.

Blastosporas, esporas que se forman por gemación, pueden ser únicas como en el caso de Cryptococcus neoformans o multiples como Paracoccidioides brasiliensis

Conidias Las que tiene su origen en estructuras especializadas (células conidiógenas) y no directamente de la hifa, por ejemplo, nacen de los conidióforos, esterigmas, vesículas, etc.

• Microconidias, son unicelulares, se presentan de diferentes formas, se encuentran en muchos hongos mohos o filamentosos.

Aspergillus niger Penicillium sp Sporothrix schenckii

Conidias • Macroconidias, son pluricelulares, polimorfas y de mayor tamaño.

Epidermophyton floccosum

Histoplasma capsulatum

Helminthospirium sp

Esporangiosporas o endosporas Las que tienen su origen dentro de un saco o bolsa (esporangio)

Mucor sp Rhizopus sp Absidia sp

Esporangiosporas o endosporas, solo incluyen un grupo, las esporas que se encuentran dentro de la membrana o esporangio, cuando éstas alcanzan su madurez, la membrana se debilita y rompe, por lo que son liberadas.

Micología Médica Básica Segunda edición, 2000. Alexandro Bonifaz.

Estructuras especializadas o conidiogénicas

Fialides

Conidióforo

Esterigmas

Conidias

Vesícula

Conidias

Esporangioforo

Esporangio

Columnela

Conidióforo

Importancia de los hongos microscópicos

•  Industria de los Alimentos Productos lácteos Panificación Proteína unicelular (PUC) Ácido cítrico Bebidas alcohólicas Contaminantes

Queso roquefort P. roqueforti Pan de levadura S. cerevisiae

PUC Candida utilis Ácido cítrico Aspergillus niger

Vinos S. ellipsoideus Contaminación Rhizopus sp

Importancia de los hongos microscópicos

• Industria farmacéutica

Penicilina Penicillium notatum Líquenes Micorrizas

• Salud

Candidiasis Candida albicans

• Ecología