Capnografia paod agosto 19

Preview:

Citation preview

Capnografía: Concentración de CO2 en

aire inspirado y espirado durante un

ciclo respiratorio

Aspecto cíclico de variaciones de CO2

durante la ventilación

La mayoría de los accidentes se relacionan con problemas de oxigenación y de

hipoventilación.

Permite una mejor valoración y manejo de la

función respiratoria y proporciona un aviso

oportuno de eventos potencialmente letales.

Orienta sobre el estado metabólico del

paciente.

El CO2 es el gas más

abundante producido por el cuerpo,

su remoción es una de las principales

funciones de la respiración y una de

las causas más frecuentes de

necesidad de ventilación mecánica

1957 Smalhaut 1as capnografías (10 á

6000 capnogramas)

1981 Smalhaut y Kalenda publican un

atlas de capnografía que especifica los

usos clínicos de esta.”Nuestra

investigación es como la pequeña

superficie de un gran pozo”

Las primeras publicaciones de

capnograma volumétrico y el método

para medir VEM son de Aiken and

Clark-Kennedy, in 1928.

1948, Fowler describe el “método de

medida del VEM a través del

nitrógeno” el divide la curva del

capnograma de volumen en 4 fases

(I, II, III, and IV).

1970 el término “capnografía” derivó

del Godart Capnograph.

1980 Fletcher publica acerca de VEM

y CO2 espirado y de la relación entre

ambos, desde entonces comienza la

adquición mayores conocimientos

Depende del gasto cardiaco y del retorno venoso

Sale HCO3-

al Sale

HCO3-

al plasma y

entra Cl-

plasma y entra Cl-

Capilar

r

Célula

tisular

7% disuelto en elplasma

70% es convertido

a iones HCO3-

23% se

combina con Hb

93% entra al GR

Del CO2 que difunde del tejido a las células

ACAC

H+ se combina con Hb

Del CO2 que difunde del tejido a las

células7% disuelto en el

plasma

Eliminación de CO2

Ventilación alveolar

Mecánica respiratoria

Relación espacio muerto / volumen

corriente

Producción de CO2

Monitoria no invasiva

Diagnostico diferencial de hipoxia

Información sobre producción de CO2, perfusion pulmonar, ventilación alveolar, patrones respiratorios, eliminación de CO2 del circuito de anestesia y del ventilador.

Detección temprana de eventos adversos respiratorios.

Detección de problemas potencialmente fatales.

Características de un monitor

de gas ideal

Rápido

Mínimo retraso entre el muestreo y el

análisis

Análisis en cada ciclo respiratorio

Tiempo de respuesta rápido

Amplio uso

Seguro uso pediátrico y adulto

Portátil

Funcionamiento posible con bateria

Metodos de analisis para el CO2

• Absorción de infrarrojos

• Espectrometría de masas

• Dispersión de Raman

• Espectrometría fotoacústica

• Analizador químico

• Analizador piezoeléctrico

VENTAJAS DESVENTAJAS

No tubo de muestreo Tracción TET

No obstrucción Quemaduras faciales

No presión Pesado y voluminoso

No vapor agua Posiciones inusuales

No contaminación Difícil esterilización

No demoraAumento de espacio

muerto

No dispersión Cordón eléctrico

Neonatos Sensor costoso

FASE I ( Reinhalación

CO2)

Soda agotada

Fallo de válvula

espiratoria

Característica inherente

al sistema Mapleson D

FASE II:

Prolongaciones ó inclinaciones:

Flujo gas espirado obstruido

Tubo acodado

Broncoespasmo

Fugas del circuito

Tubo de muestreo

FASE III: Fisiología ventilatoria y hemodinámica

Alteraciones V/Q

Alteraciones GC

Variaciones producción CO2

Altura: metabolismo

Hendiduras: Esfuerzos respiratorios espontáneos

FASE 0: Pendiente

Obstrucción de flujo aéreo ó flujos muy bajos

(pequeñas oscilaciones)

Latidos cardíacos

AUMENTO PRODUCCION CO2

Fiebre

Hipertermia maligna

Sepsis

Liberación de torniquete

Embolismo venoso CO2Convulsiones

PERFUSION PULMONAR

GC y Presión sanguinea

Ventilación alveolar

Hipoventilación

Intubación bronquial

EPOC

Parálisis muscular

Depresión respiratoria

Obstrucción parcial vía aérea

Reinhalación

Factores tecnicos o falla maquina

Absorbedor de CO2 saturado

Flujo de gas fresco inadecuado

Fugas en el sistema

Ventilación defectuosa

Válvulas defectuosas

Aumento PETCO2

Gasto CO2

Hipotermia

Perfusion pulmonar

Gasto cardiaco

Hipotensión

Hipovolemia

Embolismo pulmonar

Paro cardíaco

Ventilación

Hiperventilación

Apnea

Obstrucción vía aérea

Extubación

Errores técnicos

Desconexión del circuito

Fuga

Mal funcionamiento del ventilador

Defecto en la válvula espiratoria del respirador o equipo de

anestesia

Flujo inspiratorio inadecuado

Circuitos de rehinalación parciales

Tiempo espiratorios insufientemente cortos

Funcionamiento inadecuado del sistema de absorción de CO2

del equipo de anestesia

1. Verifique la presencia de CO2

2. Identifique y analice:

1. Linea de base inspiratoria

2. Flujo espiratorio

3. Meseta espiratoria

4. Flujo inspiratorio

3. Chequee PICO2 min y PECO2 max

4. Mida o estime PaCO2 – PECO2 max

5. Investigue causas de hiper o hipocapnia

Ventilación espontanea

Mejor guía de circulación

Correlación con GC

Efectividad de maniobras

No susceptible de artefactos

Dosis altas de Epinefrina

Sobrevivientes: PEtCO2 >

CO2 espirado > 15 Px

Recommended