BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - El … · •Como se traducen las lecciones de la literatura...

Preview:

Citation preview

BANCO INTERAMERICANO

DE DESARROLLO

Inclusion financiera en PTMC

Septiembre 2016

Estructura de la presentación

• Estado de inclusión financiera de la región

• Que sabemos acerca de inclusión financiera? (Impactos mecanismos)

• Cual ha sido la experiencia en PTMC?

• Como se traducen las lecciones de la literatura a recomendaciones para PTMC

Eco

no

mia

s av

anza

das

Asi

a Em

erge

nte

ALC

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: Ahorrar para desarrollarse, BID 2016

Población que declara tener ahorros en un banco

Numero de evaluaciones por tema

02468

1012141618

Lo que sabíamos (circa 2006)

Lo que sabemos ahora

Evidencia de impacto de ahorros en prevenir shocks, incrementar inversiones, ingreso y calidad de consumo.

Dupas and Robinson 2013, Brune, Giné, Goldberg, and Yang 2013,

Ahsraf, Karlan, Prina, 2014 and Yin 2010

En PTMC se debe considerar que la Inclusion financiera interactúa con las reglas y caracteristicas de los programas

En PTMC evidencia todavía incipiente

• Colombia: ahorros y educación financieraincrementaron ingreso en 14%

Fedesarrollo (2012)

• Perú: piloto de promoción de ahorrosincrementa uso de cuentas en 70pp.

Trivelli (2011)

• Mexico: incrementos de hasta 5%-10% enahorros cuando se utilizan tarjetas

(Bachas et. Al 2016).

Y existen retos particulares a los PTMC

• Beneficiarios temen perder el dinero

• Temen salir del programa

• Falta de Herramientas costo-efectivas deeducación financiera

• Sacan todo el dinero de golpe

• No saben que tienen cuentas

• Mensajes incorrectos de promotoresChiapa y Prina, 2014 (Mexico), Samaniego y Tejerina (Ecuador), Maldonado Tejerina, 2010 (Colombia), Marulanda (2012)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3/31/20131

1/31/201411

11/30/201421

9/30/201531

Lenta evolución de saldos en cuentas Ahorro (Yauli, Peru, 2013 a 2015)

(i) Costos de transacción,

(ii) Falta de confianza y barreras regulatorias,

(iii) Barreras de información y conocimiento

(iv) Sesgos de comportamiento

Karlan Ratan y Zinman (2013)

Para promover ahorros

debemos entender las barreras

Costos de Transacción

• Eliminar costos de transacción incrementaapertura, no necesariamente uso.

• Una ventaja de CCTs es que los beneficiariosinteractúan con Banco de cualquier forma.

• Pago en bancos baja los costos Vs. Hacercolas para efectivo.

• CCTs tuvieron menos éxito en promoverpuntos de acceso.

Falta de confianza como razón de no abrir una cuenta bancaria

Fuente: Ahorrar para desarrollarse, BID 2016

Falta de confianza, regulación

• Tendencia regional a crear cuentas básicascon simples reglas de apertura.

• La mayoría de los beneficiarios prefierenpagos con tarjetas/cuentas. Colombia, Ecuador, Mexico,

Honduras, (Tejerina, varios)

• Evidencia reciente de que tarjetasincrementan confianza en sector bancario yuso de cuentas. Gertler et. al.

Conocimiento

Existe poca evidencia sobre como enseñar

conceptos básicos

Es responsabilidad del programa explicar los

mecanismos de pago

Es necesario encontrar mecanismos costo

efectivos

Barreras de información, lecciones aprendidas

• Incluir a otros miembros del hogar.

• Utilizar ejemplos simples. Drexler, Fischer y Schoar (2011)

• Aprovechar momentos oportunos para enseñar(apertura de cuentas). Karlan Ratan y Zinman (2013)

• Enseñar en cascada, efectivo y baja costos. (piloto

BID, FC, Peru y Honduras)

• Explorar uso de tabletas, telenovelas. Piloto (Honduras)

Sesgos de comportamiento

• Evidencia de que sesgos de comportamiento

afectan particularmente a los pobres.

• Cuentas con compromiso tuvieron efectos

positivos en ahorros e ingreso del hogar (13%). Brune et al. (2013), Dupas and Robinson (2013)

• Metas específicas y recordatorios influencian

positivamente en el ahorro. Dupas and Robinson (2013)

• Considerar opción de ahorros por “default”. Chaia,

Prina

Autocontrol

Crédito

• La evidencia de acceso al crédito es mixta, en

especial para programas de alta cobertura. Bauchet et al.

• En Ecuador el número de créditos entregados ya es

mayor al número de beneficiarios del CCT.

• Conceptualmente se disminuye el incentivo del

cumplimiento de corresponsabilidades y de la banca

para buscar inversiones recuperables.

• La evidencia sugiere que se debe considerar con

prudencia la opción de créditos en CCT sobre todo

si la transferencia es el colateral.

Conclusiones• La inclusión financiera en PTMC tiene potencial

de mejorar ingresos, seguridad, calidad delconsumo, transparencia.

• Para promover la inclusion financiera:

o Construir confianza en el sector bancario

o Estrategias de comportamiento

o Políticas activas de expansión de la oferta

o Reglas y Responsabilidades institucionalesclaras

o Aprovechar las estrategias nacionales de IF

¡MUCHAS GRACIAS!

Recommended