Atención Integral a Familias Gestantes, Lactantes, al Niño y la Niña en su Primer Año de Vida...

Preview:

Citation preview

Atención Integral a Familias Gestantes, Lactantes, al

Niño y la Niña en su Primer Año de Vida

Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo

Medellín, 25 de junio de 2010

Una Ciudad que se Articula Hacia un Sistema de Atención a la Primera Infancia

Proceso Articulado de Atención al Desarrollo Integral Infantil

“Había una Vez”Atención en entorno familiar

Entorno familiar, institucional y comunitario

Articulación con la Escuela

Modalidades de educación inicial organizan la atención integral a la primera infancia

Gestación

Atención en entorno familiar

Objetivo del programa Buen Comienzo

Promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de niñas y niños desde la gestación hasta los 6 años, en una perspectiva interdisciplinaria del ciclo vital, de la protección de los derechos y de la articulación interinstitucional.

Propósito

Atención integral a familias gestantes, lactantes, con niñas y niños hasta su primer año de vida en condiciones de vulnerabilidad .

Perspectiva incluyente, interdisciplinaria e intersectorial.

Acciones de apoyo psicosocial, acompañamiento pedagógico, vigilancia nutricional, desarrollo lúdico y físico en la modalidad de atención en entorno familiar.

• Función educativa de la familia - protección de derechos.

• El niño y la niña como sujetos de derecho y protagonistas de su desarrollo.

• El afecto, el juego, los lenguajes expresivos y la construcción de confianza como motores del desarrollo.

• Intención pedagógica y promoción de la participación.

• Valoración de saberes previos para la construcción de capacidades en la familia y transformación de sus prácticas.

• Interacción con la familia, niños y niñas, en ambientes de socialización seguros, sanos y con material educativo adecuado.

• Concurrencia en la financiación. • Corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el

Estado.

Principios

Programas de control prenatal-postparto y

crecimiento y desarrollo ejecutado

por la ESE METROSALUD

BIENESTAR SOCIAL

-Entrega complemento-Educación y

vigilancia nutricional(Nutricionista ,

animadoras comunitarias y sociales)

SECRETARÍA DE SALUD

Apoyo psicosocial (Profesional en

psicología o trabajo social)

INDERPromoción del desarrollo lúdico y físico (Educador

físico)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Programa Buen Comienzo

-Coordinación de la estrategia , orientación pedagógica y articulación de sistemas de Información

(Profesional pedagogo, dotación , apoyo informático)

Roles de los actores en la implementación de la estrategia

Modelo de funcionamiento de la estrategia

1 Gerente de la estrategia

*Desarrollo físico y lúdico (INDER)**Pedagogos **Apoyo psicosocial (Secretaría de Salud)**Educación nutricional (desde contratos de complementación alimentaria de Bienestar Social)

Cada profesional atiende mensualmente:•44 grupos en encuentros educativos mensuales, cada uno de 15 participantes (11 grupos semanales).•32 visitas de acompañamiento mensual en el hogar (8 semanales).•Planeación, coordinación y sistematización semanal (1 día a la semana).

1 Asesora pedagógica

Equipo médico de Programas de control prenatal, crecimiento y desarrollo

( ESE Metrosalud).

Equipo interdisciplinario (nutrición, pedagogía, psicosocial, desarrollo lúdico y físico)Para cada 660 niños/as o familias gestantes en encuentros educativos

11 Gestores* 9 distribuidos por Unidades Hospitalarias y según zonificación

*1 Gestora de la Complementación Alimentaria.*1 Gestora de Cobertura

84

26

1 Coordinador Técnico

*Equipo Digitación y Análisis de Información.*´Profesional en finanzas.*Comunicadora.

Total 110profesionales

1 Gestor general de la estrategia

Características de la atención mensual individual y grupal a la familia gestante y al niño/a hasta el primer año de vida

Fam

iliar

LudotecasEspacios comunitarios Instituciones EducativasCentros InfantilesSalas de Desarrollo Infantil

Visitas de acompañamiento en el hogar

Encuentro 4Encuentro 4

Encuentro 3Encuentro 3

EncuentroEncuentro 2 2

EncuentroEncuentro 1 1

•Complementación alimentaria, educación y vigilancia nutricional.•Apoyo psicosocial

Unidades HospitalariasCentros de SaludSalas de Desarrollo Infantil

• Control Prenatal• Control Crecimiento y Desarrollo (1 consulta cada mes en gestación y 4 consultas en el primer año de vida)

•Actividad Educativa.•Desarrollo Lúdico y físico. (articulación de los encuentros de crecimiento y desarrollo de manera extramural).

Centros de Salud, espacios Comunitarios Salas de Desarrollo Infantil

Col

ectiv

oIn

divi

dual

Componentes de la Atención • Búsqueda activa de las gestantes, niños/as y familias. • Garantía de registro, SISBEN, vacunación y evaluación de tiroides.• Planificación del segundo embarazo. • Maternidad segura.• Promoción de la lactancia materna. • Seguridad alimentaria y nutricional. • Buen trato y prevención de violencia intrafamiliar. • Desarrollo de competencias familiares en el cuidado y la crianza.• Fortalecimiento de la capacidad institucional de la Red de atención maternoinfantil de la

ciudad.• Cualificación de los programas de control prenatal y crecimiento y desarrollo.• Articulación de las estrategias Continuo de Atención o Continuo de Cuidados de la Mujer

y el Recién Nacido, AIEPI, Salud Familiar-APS, IIAMI.• Estrategias “Palabras que Abrazan” y “Mi Primer Equipaje”.

Las familias en la estrategia encuentran:Asistencia a controles prenatales y de crecimiento y desarrollo.Acceso a las estrategias “Mi primer equipaje” y “Palabras que Abrazan”.Complemento alimentario mensual para madres gestantes y lactantes.Complemento alimentario mensual para los niños y las niñas a partir de los seis meses de edad.Acceso a información y a rutas de atención integral.Acompañamiento en casa.“Salas de Desarrollo Infantil”.Participan en procesos para promover el desarrollo integral de los niños y las niñas, fortalecer las capacidades y potencialidades, despertar los sentidos, afianzar la motricidad y cultivar el afecto. Socialización de las experiencias y vivencias familiares que afianzan las pautas de crianza y cuidado.

Para las familias participantes, los encuentros educativos y las visitas en casa de “Había una Vez” se han convertido en la

oportunidad de:

•Comunicar sus sueños, angustias, expectativas y temores.•Sentirse acompañados en la maternidad y paternidad.•Aprender actividades para hacer en casa con los niños y niñas.•Desarrollar competencias propias para la protección.•Recuperar prácticas favorables al cuidado de la primera infancia.•Fortalecer el vínculo afectivo familiar.

Fuente: Informe de gestión mayo de 2010, estrategia Buen Comienzo había una Vez.

Indicadores Básicos estrategia Buen Comienzo Había una Vez

Acumulado de población atendida 2009-2010

Nota: Madres que han asistido por lo menos una vez a los encuentros educativos.

Grupo de edadGestantes Lactantes

TotalNúmero % Número %Adolescentes (<19) 2.962 25,5 1.280 21,8 4.242Mayores de 19 años 8.648 74,5 4.584 78,2 13.232

Total 11.610 100 5.864 100 17.474

Distribución porcentual de las madres gestantes y lactantes según sean o no adolescentes. Buen

Comienzo Había Una Vez. 2009-2010

Fuente: Informe de gestión mayo de 2010, estrategia Buen Comienzo había una Vez.

Proyección de la cobertura: 2010

Población a atender

Proyección de la atenciónMeta

01 marzo-31 diciembre

Gestantes y lactantes.

8.000 8.000 8.000

Niños y niñas hasta 1 año de

edad

01 marzo-31 mayo 01 junio-31 diciembre9.545

5.015 9.545

Total 13.015 17.191 17.545

¡Muchas Gracias!

Recommended