Articulacion de la rodilla expo

Preview:

Citation preview

ARTICULACION DE LA RODILLA

LIC. EN FISIOTERAPIA SEMESTRE CERO

Generalidades:

Es una articulación:

Uniaxial Toclear Diartrosis Bicondílea (Tibiofemoral)

Esta compuesta por 3 articulaciones:

2 de Tibiofemoral (tibia y fémur) Bicondílea 1 de Femoropatellar (fémur y rótula)

OJO: el peroné no entra en la articulación de la rodilla ya que en ningún momento se articula con la rótula o el fémur.

La estabilidad de la rodilla depende de 2 factores:

1) de la acción y potencia que tienen los músculos circundantes y sus tendones. (Tendón de cuadríceps femoral y las fibras inferiores de los vastos medial y lateral.

Los músculos son los que le dan una mayor estabilidad a la rodilla, ya que con un buen entrenamiento.

2) los ligamentos que conectan con el fémur con la tibia.

Movimientos que realiza la articulación:

Los 2 más importantes son:

Flexión (cuadriceps femoral)

Extensión (semitendi, semimembra, cabeza corta del biceps)

Realiza otros 2 movimientos que incluyen el movimiento de otras articulaciones como la coxofemoral y la tiobioperonea:

Rotación medial Rotación lateral

CAPSULA ARTICULAR Membrana fibrosa externa Engrosamiento que forma ligamentos intrínsecos

Membrana sinovial interna Liquido sinovial Cartílago articular

Membrana fibrosa se inserta

Superior inferiorbordes articulares meseta tibial de los cóndilos

POSTERIORengloba a los cóndilosY la fosa intercondilea

Membrana fibrosa contiene dos aberturas:

POSTERIOR ANTERIOR

Cóndilo lateraTendón del poplíteo

Tendón del cuádriceps, rotula y el lig. Rotuliano

Membrana sinovial rodea todas la superficies de la cavidad articular

Cubre los ligamentos cruzados

se crea un pliegue sinovial infrarrotuliano

Bolsa supra rotuliana: es la extensión de la cavidad articular en profundidad con respecto al vasto medio

Liquido sinovial

Se produce por ultrafiltración de la red vascular del tejido sinovial y el ácido hialurónico

Llena cavidad articular y actúa como lubricante, manteniendo al mínimo la fricción entre huesos.

Suministra un medio nutricional para el cartílago

LIGAMENTOS EXTRACAPSULARES DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

La capsula articular está reforzada por cinco ligamentos extracapsulares (intrínsecos):

LIGAMENTO ROTULIANO LIGAMENTO COLATERAL PERONEO LIGAMENTO COLATERAL TIBIAL LIGAMENTO POPLÍTEO OBLICUO LIGAMENTO POPLÍTEO ARQUEADO

LIGAMENTO ROTULIANO Gruesa y resistente

banda fibrosa que va desde el vértice y los bordes adyacentes de la rótula hasta la tuberosidad de la tibia.

RETINÁCULOS ROTULIANOS MEDIAL Y LATERAL

Conforman la cápsula de la articulación de la rodilla en cada lado de la rótula.

Mantienen la alineación de la rótula en relación con la cara articular rotuliana del fémur

LIGAMENTO COLATERAL PERONEO Es resistente, similar a un cordón. Se extiende desde el epicóndilo lateral

del fémur hasta la cara lateral de la cabeza del peroné.

El tendón del poplíteo pasa profundo a éste, y lo separa del menisco lateral.

El tendón del bíceps femoral queda dividido en 2 partes por este ligamento.

Ligamento colateral tibial

¿Qué es? Es una banda intrínseca , resistente y

aplanada, que se extiende desde el epicóndilo medial del fémur hasta el cóndilo medial y la parte superior de la cara medial de la tibia

En la mitad de su recorrido sus fibras profundas se insertan firmemente en el menisco medial.

Ligamento poplíteo oblicuo

Se origina posterior al cóndilo medial de la tibia y discurre superolateralmente hacia el cóndilo lateral del fémur para fusionarse con la porción central de la cara posterior de la cápsula articular.

Ligamento poplíteo arqueado

Se origina en la cara posterior de la cabeza del peroné, pasa superomedialmente sobre el tendón del poplíteo y se expande por encima de la cara posterior de la articulación de la rodilla.

Ligamentos intracapsulares de la articulación de la rodilla.

Ligamentos cruzados. Se entrecruzan dentro de la cápsula

articular, pero fuera de la cavidad sinovial.

Se localizan dentro de la articulación de la rodilla.

Mediante la rotación medial de la tibia sobre el fémur, los ligamentos cruzados se enrollan uno sobre otro.

Por contra, mediante la rotación lateral se vuelven a desenrollar.

El quiasma de los ligamentos cruzados sirve como pivote para los movimientos rotatorios de la rodilla.

Estos ligamentos mantienen el contacto entre las superficies articulares femorales y tibiales durante la flexión de la rodilla.

Ligamento cruzado anterior. Es el mas débil de los dos.

Se origina en la región intercondílea anterior de la tibia y sigue una trayectoria superior, posterior y lateral para insertarse en la parte posterior del lado medial del cóndilo lateral del fémur.

Limita el rodamiento posterior de los cóndilos femorales sobre la meseta tibial durante la flexión y lo convierte en un giro sin desplazamiento.

Evita el desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia y la hiperextensión de la rodilla.

Ligamento cruzado posterior. El mas resistente de los dos ligamentos

cruzados.

Se origina en la parte posterior de la región intecondílea de la tibia y se inserta en la parte anterior de la cara lateral del cóndilo medial del fémur.

Limita el rodamiento anterior del fémur sobre la meseta tibial durante la extensión y lo convierte en un giro.

Evita el desplazamiento anterior del fémur sobre la tibia o el desplazamiento posterior de la tibia sobre el fémur.

Se opone a la hiperflexión de la articulación de la rodilla.

Meniscos de la articulación de la rodilla. Son placas semilunares de fibrocartílago que se

sitúan sobre la cara articular de la tibia para aumentar su profundidad y absorber impactos.

Son gruesos en sus bordes externos y su grosor disminuye hasta llegar a sus delgados bordes internos libres.

Se insertan firmemente por sus extremos en el área intercondílea de la tibia. Sus bordes externos se insertan en la cápsula articular de la rodilla.

Ligamentos coronarios: son porciones de la cápsula articular que se extienden entre los márgenes de los meniscos y la mayor parte de la periferia de los cóndilos tibiales.

Ligamento transverso de la rodilla: une los bordes anteriores de los meniscos cruzando el área intercondílea anterior para mantenerlos sujetos entre sí durante los movimientos de la rodilla.

Menisco medial. Tiene forma de C y es mas ancho

posteriormente que anteriormente.

Su extremo anterior se inserta en el área intercondílea anterior de la tibia.

Su extremo posterior se inserta en el área intercondílea posterior de la tibia.

Esta firmemente unido a la superficie profunda del ligamento colateral tibial.

Su movilidad sobre la meseta tibial es menor que la del menisco lateral.

Menisco lateral. Es casi circular, mas pequeño y mas

móvil que el medial.

Ligamento meniscofemoral posterior: une el menisco lateral al ligamento cruzado posterior y al cóndilo medial del fémur.