Antecedentes Del Urbanismo

Preview:

Citation preview

ANTECEDENTES DEL URBANISMO

DEFINICIÓN

URBANISMO SE DERIVA DE LAS SIGUIENTES RAICES LATINAS:

UBIS CIUDAD

ISMO FORMACIÓN

FORMACIÓN DE CIUDADES

El urbanismo estudia y ordena los sistemas urbanos en base a saberes prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades.

El urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano, encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la escenografía de edificios y el mobiliario urbano), hasta la Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la ciudad, pasando por la Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado

ALCANCES JURÍDICOS

La dimensión jurídica del urbanismo es muy importante, especialmente en su actividad de planificación urbana, ya que su ámbito de actuación incluye objetos con diferente status jurídico, como BIENES COMUNALES (plazas, jardines, calles, avenidas, banquetas, etc.) y propiedades públicas y privadas.

De esta forma, los planes urbanísticos quedan normalmente supeditados a un marco legislativo específico sobre la propiedad del suelo y los derechos de uso asociados a los distintos regímenes de propiedad.

En cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va más allá de lo jurídico, pues incorpora los elementos técnicos, políticos, económicos, sociales y ambientales que definen un proyecto de ciudad.

TIPOS DE URBANISMO

Urbanismo pragmático o práctico: Trata de mejorar las agrupaciones de aldeas en

base a las experiencias anteriores.

Urbanismo funcional: Nace con la revolución industrial, se dice que

es funcional o utilitario cuando se da el proceso productivo, es decir, se busca que se puedan transformar los materiales para la producción, un ejemplo áreas verdes junto a fábricas.

Urbanismo moderno. Surge cuando la gente empieza a emigrar

hacia las ciudades o principales núcleos urbanos, por lo que evidentemente se sobre poblaron eliminando las áreas verdes de las mismas.

Derivado de ello surgen dos principales problemas:

1.- Resolver la problemática de la explosión demográfica

2.- Reincorporar áreas verdes a los centros urbanos.

HISTORIA

URBANISMO PREHISTÓRICO: Abarca desde el noveno milenio a la primera mitad del

primer milenio antes de Cristo. Es una época decisiva, ya que supone una transformación

mediante la cual el hombre establece una economía productora y posteriormente crear ciudades.

HISTORIA

Sus características son: sedentarización, agricultura y ganadería y la cerámica.

Cuando llegó a su madurez se inició la formación de sociedades urbanas basadas también en la religión.

Derivado de lo anterior, nacen las primeras propiedades o bienes raíces: terrenos, después casas o edificios.

Surgen las primeras ciudades con la evolución de las mismas.

HISTORIA

Las primeras ciudades se formaron en “plato roto” derivado de su semejanza con el objeto al romperse: Atenas Grecia.

HISTORIA

Atenas Grecia: Partenón (vista aérea a 1.50 km de altura)

HISTORIA

Hipodamo de Mileto: arquitecto griego que plantea el ordenamiento en base a retícula, calles anchas en ángulos rectos. por ejemplo el Puerto de Pireo en Grecia .

Posteriormente fue retomado por los Romanos.

HISTORIA

Puerto de Pireo

HISTORIA

En la Edad Media, las ciudades tenían pocos espacios libres debido a que eran amuralladas.

Un ejemplo es la ciudad de Carcassonne al suroeste de Francia en la región de Lanquedoc.

HISTORIA

Carcassonne, Francia

HISTORIA

En la región Toscana de Italia, surgieron las casas de 6 y 7 metros de altura.

En Venecia, las calles eran reducidas. En el siglo XVI se muere el 50% de la población

por la peste negra (peste bubónica) transmitida por ratas y pulgas, las ciudades se reducen.

París y Londres eran las ciudades más grandes de la Europa.

El 5% de la población se asienta en las ciudades y el resto en el campo.

HISTORIA

Con la Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX), las ciudades crecen debido a que las personas llegan a vivir alrededor de las fábricas por empleos.

A la mitad del siglo XIX la gente se subleva y exige mejores condiciones de vida como lo planeó Haussman en 1870 quien propuso cambios drásticos para hacer anchos boulevares de lo que hasta entonces eran calles estrechas.

HISTORIA

Place Etoile (hoy Charles de Gaulle, París)

Recommended