85384644 37218926-gestion-de-almacenes

Preview:

Citation preview

GESTION DE ALMACENES

AREAS DE ALMACENAMIENTO.

Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía. Son manejados a través de una política de inventario. Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados.

GESTION DE ALMACENES

Principios de Almacenaje. 1.El almacén NO es un ente aislado, independiente del resto de las funciones de la empresa. 2.Las cantidades almacenadas se calcularán para que los costos que originen sean mínimos; siempre que se mantengan los niveles de servicios deseados. EOQ, EPQ.

GESTION DE ALMACENESPrincipios de Almacenaje. 3. La disposición del almacén deberá ser tal que exija los menores esfuerzos para su funcionamiento; para ello deberá minimizarse:

a. El Espacio empleado, utilizando al máximo el volumen de almacenamiento disponible.

b. El Tráfico interior, que depende de las distancias a recorrer y de la frecuencia con que se produzcan los movimientos.

GESTION DE ALMACENES

Principios de Almacenaje.

c. Los Movimientos, tendiendo al mejor aprovechamiento de los medios disponibles y a la utilización de cargas completas.

d. Los Riesgos, debe considerarse que unas buenas condiciones ambientales y de seguridad incrementan notablemente la productividad del personal.

GESTION DE ALMACENES

Principios de Almacenaje. 4. Por último, un almacén debe ser lo más flexible posible en cuanto a su estructura e implantación, de forma que pueda adaptarse a las necesidades de evolución en el tiempo.

GESTION DE ALMACENES

Sistema de gestión del almacén: Se entiende por tal el sistema que determina los criterios para seleccionar el material que ha de salir del almacén para atender una petición concreta. La importancia de este sistema radica en que incide directamente sobre el período de permanencia de los productos en el almacén.

GESTION DE ALMACENES

Sistema de gestión del almacén: • FIFO, evita la aparición de obsoletos• LIFO (Ultimo en entrar, último en salir), se aplica en el área de alimentos, específicamente en frescos. • FEFO (Primero en caducar, primero en salir), utilizado en las industrias de productos farmacéuticos.

GESTION DE ALMACENES

La gestión de almacén dependerá de la dirección de logística, cuando esta exista en la empresa y si no de la dirección general.

GESTION DE ALMACENESFunciones de los almacenes: 1.Mantener las materias primas a cubierto de incendios, robos y deterioros.2.Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas.

GESTION DE ALMACENESFunciones de los almacenes: 3. Mantener informado constantemente al departamento de compras, sobre las existencias reales de materia prima.4. Llevar en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas y salidas).5. Vigilar que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).

GESTION DE ALMACENESFunciones de los almacenes: 6. Minimizar costos logrando así dar mayor eficiencia a la empresa.7. Darle movimiento a los productos estacionados dentro del almacén, tanto de entrada como de salida.8. Valorizar, controlar y supervisar las operaciones internas de los movimientos físicos y administrativos.

GESTION DE ALMACENESClasificación de los almacenes:Cada almacén es diferente de cualquier otro. Por lo tanto, es necesario establecer mecanismos para clasificar los almacenes.1.Según su relación con el flujo de producción.2.Según su ubicación.3.Según el material a almacenar.4.Según su localización.5.Según su función logística.

Clasificación de los almacenes:

1. Según su relación con el flujo de producción.

Almacenes de materias primas: aquellos que contienen materiales, suministros, envases, empaques, etc.; que serán posteriormente utilizados en el proceso de transformación productiva.

Almacenes de productos intermedios: aquellos que sirven de colchón entre las distintas fases de obtención de un producto.

Clasificación de los almacenes:

1. Según su relación con el flujo de producción.Almacenes de productos terminados: son los que

se usan exclusivamente para almacenar productos del final del proceso de transformación productivo.

Almacenes de materia auxiliar: sirven para almacenar repuestos, productos de limpieza, aceites, pinturas, etc.

La demanda de estos productos suele ser relativa.Almacenes de preparación de pedidos y

distribución: su objeto es acondicionar el producto terminado y ponerlo a disposición del cliente.

Clasificación de los almacenes:

2. Según su ubicación.Almacenaje interior: Almacenaje de productos

con protección completa contra cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiéndose incluso modificar las condiciones de temperatura e iluminación.

Almacenaje al aire libre: carecen de cualquier tipo de edificación y están formados por espacios delimitados por cercas, marcados por números, señales pintadas, etc.

Clasificación de los almacenes:

3. Según el material a almacenar.Almacén para bultos: el objetivo de este

almacén radica en reunir el material en unidades de transporte y de almacén cada vez mayores para el aprovechamiento pleno de la capacidad de carga de un vehículo para conseguir su transporte económico.

Almacenaje de líquidos: es un material específico de granel pero que puede ser transportable por tuberías.

Clasificación de los almacenes:

3. Según el material a almacenar.Almacenaje de gráneles: si es posible, debe

estar en las proximidades del lugar de consumo debido a que el transporte es costoso. Hay que hacer transportable y almacenable el material que se puede verter.

Almacenaje de gases: requieren unas medidas de seguridad especiales que han de ser observadas por la alta presión, temperaturas o la particular inflamabilidad.

Clasificación de los almacenes:

4. Según su localización.Almacenes centrales: aquellos que se localizan

lo más cerca posible del centro de fabricación. Están preparados para manipular cargas de grandes dimensiones.

Almacenes regionales: aquellos que se ubican cerca del punto de consumo. Están preparados para recoger cargas de grandes dimensiones y servir mediante camiones de distribución de menor capacidad.

Clasificación de los almacenes:

5. Según su función logística. Centro de consolidación: estos almacenes

reciben productos de múltiples proveedores y los agrupan para servirlos al mismo cliente. Centro de Ruptura: tienen la función inversa de los centros de consolidación. Reciben la carga de un número reducido de proveedores y sirven a un gran número de clientes, con necesidades dispares.

Clasificación de los almacenes:

5. Según su función logística.Centro de Tránsito: conocidos en ingles como CROSS-DOCK, son almacenes que no almacenan, solo mueven productos. Almacenes cíclicos o estacionales: Son almacenes que recogen una producción puntual para hacer frente a una demanda constante, o que permite resolver una demanda puntual frente a una producción más constante.

Zonas de un almacen

Estas áreas son vitales para el buen funcionamiento del almacén, sin embargo varían en función de la estructura de la empresa.Muelles y zonas de maniobras: Espacios destinados a las maniobras que deben realizar los vehículos para entrar, salir y posicionarse adecuadamente para proceder a su descarga.Zona de recepción y control.Dentro de secuencia de actividad y una vez descargada las mercancías del vehículo que las ha transportado, es preciso proceder a la comprobación de su estado, de las cantidades recibidas y a la clasificación de los productos antes de situarlos en sus lugares de almacenamiento.

Zonas de un almacen

Zona de stock – reserva: Esta zona es la destinada a ubicar los productos durante un determinado período de tiempo. En ella deben incluirse los espacios necesarios para alojarlos, sino los adicionales para pasillos y para los elementos estructurales que puedan formar las estanterías de soporte.Zona de picking y preparación: Esta zona está destinada a la recuperación de los productos de sus lugares de almacenamiento y a su preparación para ser trasladados o transportados adecuadamente.

Zonas de un almacén

Zona de salida y verificación. Antes de proceder a la carga del vehículo, es preciso consolidar la totalidad de las mercancías a enviar, pudiendo ser conveniente realizar un proceso de verificación final de su contenido.Zonas de oficinas y servicios: Organización de las operaciones administrativas a realizar en el almacén.

Zonas de un almacen

Otras zonas especializadas.Cámaras frigoríficas: El almacenamiento de productos que requieren el mantenimiento de bajas temperaturas se realiza en cámaras frigoríficas. • Devoluciones.• Paletas vacías.• Envases vacíos• Zona de mantenimiento

Importante:

Cualquier reducción en el costo de almacenamiento incidirá a la hora de definir el costo final del producto, ya que el precio de un producto lo fija comúnmente el mercado, la reducción de los costos de almacenamiento redundará de inmediato en un aumento de los beneficios de la empresa y en los clientes.

Existen cuatro (4) razones básicas por las que una empresa realiza actividades de almacenamiento:

1.Reducción de los costos de producción – transporte2.Coordinación de la demanda y el suministro3.Apoyo al proceso de producción4.Apoyar el proceso de comercialización

Tres Tipos de herramientasTres Tipos de herramientas

1. Herramientas Físicas.1. Herramientas Físicas.

Equipos Equipos Estanterías.Estanterías.

2. Herramientas de Procesos2. Herramientas de Procesos

Sistemas de EvaluaciónSistemas de Evaluación

3. Herramientas Lógicas3. Herramientas Lógicas

Lectores.Lectores.Códigos estándar.Códigos estándar.

Equipos de sistematizaciónEquipos de sistematización

Métodos de Almacenamiento y Métodos de Almacenamiento y de Operación de Los Centros de de Operación de Los Centros de

DistribuciónDistribución

““ALMACENAMIENTO CAÓTICO”ALMACENAMIENTO CAÓTICO”

Sucede cuando una carga llega para Sucede cuando una carga llega para almacenamiento y se le asigna la posición almacenamiento y se le asigna la posición disponible y compatible más cercana. Este disponible y compatible más cercana. Este se ajusta a una política de inventarios FIFO se ajusta a una política de inventarios FIFO (primero que entra, primero que sale) donde (primero que entra, primero que sale) donde el SKU (stock Keeping Unit) asegura su el SKU (stock Keeping Unit) asegura su rotación dentro del inventario.rotación dentro del inventario.

ŸŸ Mayor información para lograr máxima eficiencia en el sistema Mayor información para lograr máxima eficiencia en el sistema planeado.planeado.

ŸŸMás administración.Más administración.

ŸŸMayor movilización (reubicación).Mayor movilización (reubicación).

MÉTODOS DE ALMACENAJE

1.ALMACENAMIENTO AL PISO (ARRUMES)

VENTAJAS DESVENTAJAS

Daños al producto. Problemas en control. Difícil rotación del producto. Se puede desperdiciar altura.

Buena utilización del volumen. Emplea equipo sencillo. Despejado para instalar. No requiere invent. de

estantería.

2.ALMACENAMIENTO ESTANTERÍAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Difícil de desmantelar. Estructura rígida. Puede causar subutilización. Requiere equipos para la altura.

Amplia gama de componentes. Apilación fácil. Fácil acceso. Sistema fijo de local. almacen.

3.ESTANTERÍAS DE FLUJO (Rodillos)

VENTAJAS DESVENTAJAS

Necesita estibas especiales. Debe ser diseñada por expertos. No es para todo el inventario. Menos espacio para preparación

de pedidos.

Rotación del inventario perfecto. Reduce los movimientos. Excelente para productos de móv.

rápido y tamaño pequeño. Buena utilización de volumen.

4.ESTANTERÍAS MÓVILES

VENTAJAS DESVENTAJAS

Costo del equipo. Funcionamiento lento. Es necesario equilibrar el

trabajo.

Muy buena utilización. Flexibilidad de

almacenamiento. Buena seguridad.

ALMACENAJE EN CANASTILLASALMACENAJE EN CANASTILLAS

ALMACENAJE EN ARRUME NEGROALMACENAJE EN ARRUME NEGRO

• Alta densidad.

• Difícil acceso.

• Mala rotación de productos.

• Perdidas y daños en arrumes

• Se Utilizan muelles in distantes para el recibo y el despacho de las mercancías.

• Se deben reducir la menor cantidad de procesos

• Definir las actividades de control del centro de distribución.

• Reducir las actividades de almacenaje.

Flujo de Mercancías en “u”Zona de depósito

IntermediaHileras de clientes Hileras

de mercancíasReserva

Hileras Separadoras

Hileras de Salida

Configuración en Forma de “U”Configuración en Forma de “U”

Debe ser la Configuración mas usada. Flexibilidad de muelles para despacho y recibo. Permite transacciones duales de acomodo y extracción. Minimiza las faldas para camiones y las vías.

Storage

Receive

Ship

OrderSelection

Configuración de Flujo ContinuoConfiguración de Flujo Continuo

Usada en operaciones de alto volumen

Configuración de edificios larga y angosta.

Asignación de posiciones óptima para acomodo o extracción pero no ambas.

RECEIVE

STORAGE

ORDER

SELECT

SHIP

Configuración Modular

Flexibilidad de expansión con mínima interrupción

Típica de altos volúmenes

Frecuentemente utiliza almacenaje y manejo automatizados

El costo mas alto de instalaciones físicas

StorageOrder

Selection

Receive Ship

Gestión de Herramientas Gestión de Herramientas Físicas para las Actividades Físicas para las Actividades del Centro de Distribucióndel Centro de Distribución

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

MANUAL ESTATICO

• Los estantes manuales requieren mano de obra intensiva, el control de inventarios se dificulta por el alto numero de averías

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

MANUAL ESTATICO EXHIBIDOR

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

MANUAL ESTATICO TORNILLOS

• Estantería de trabajo para selección de repuestos y partes, con dos plantas de manipulación, es altamente manual el trabajo y no hay sistemas automatizados de selección

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

MANUAL ESTATICO RACK

• Mercancías de difícil manejo con equipos de transporte interno y de almacenamiento en sitio de venta

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

MANUAL DINAMICO

ESTANTERIAS DE FLUJOESTANTERIAS DE FLUJO

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

MANUAL CARRUSEL

• Se utiliza para labores de packing, selección y armado de cajas mixtas, con rotaciones medianas y altas

Carruseles VerticalesCarruseles Verticales

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

PALETIZADO ESTATICO SELECTIVO CONVENCIONAL

• Sistema mas utilizado, requiere equipos para manejo de altura, y tamaño de los pasillos. Facial acceso y manejo de los sistemas de inventarios y del control de los artículos

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

PALETIZADO ESTATICO SELECTIVO CONVENCIONAL

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

PALETIZADO ESTATICO SELECTIVO DOBLE

• Es igual que el sistema convencional, pero con la diferencia que maneja doble profundidad, se requiere un montacargas con pantógrafo.

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

PALETIZADO ESTATICO DENSIDAD DRIVE IN

• La estantería con acceso en un solo sentido para el montacargas, tiene pasillos estrechos, el acceso a los artículos es por un solo lado, por tanto es un sistema de almacenamiento lifo

PALETIZADO ESTATICO DENSIDAD DRIVE IN

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

PALETIZADO ESTATICO DENSIDAD DRIVE THRU

• Se tiene entrada por un lado y salida por el otro, por lo general estos sistemas el palet se mueve por gravedad o por rodillos, permite un sistema fifo de alta rotación

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

PALETIZADO ESTATICO ARRUME

• No se utiliza la altura, pero es ideal para cereales, granos y artículos de rotación rápida y que sean de una sola referencia por bloque. Mesanines..

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

PALETIZADO DINAMICO

• Funciona con rodillos o por gravedad, se pueden hacen picking multi palet

ESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTOESTANTERIAS PARA ALMACENAMIENTO

CANTILEVER

• Se utiliza en el manejo de artículos largos, y de difícil almacenamiento

CarretillasCarretillas

• Pesos LigerosPesos Ligeros

• Ruedas DurasRuedas Duras

• Pequeña Resistencia al Pequeña Resistencia al empuje inicial empuje inicial

• Diversidad de Diversidad de aditamentos dependiendo aditamentos dependiendo de la forma de cargade la forma de carga

CarretillasCarretillas

• Usados como almacenes móviles

• Ruedas rígidas y móviles para facilitar movilización

• Cargas pequeñas y de bajo volumen

APILADORESAPILADORES

• Levantan hasta 15 cm. La carga del piso

• Usados para cargar y descargar camiones

• Movimiento de estibas a nivel del piso

• Trayectorias cortas

APILADORESAPILADORES

• Durables

• Capacidad hasta 2.5 Tons.

•Bajo mantenimiento

APILADOR ELECTRICOAPILADOR ELECTRICO

• Maniobrabilidad y Facilitadores de operación

• Hasta 4500 Kg de capacidad

• Ahorro de espacio de maniobra

• Recorrido económico

•Control amigable y seguro

APILADOR ELECTRICO DE OPERARIO A APILADOR ELECTRICO DE OPERARIO A BORDO O SENTADOBORDO O SENTADO

• Order Picker de primer nivel

• Hacer selección hasta 2 niveles

• Aceleración controlada

•Velocidad hasta de 11 Km/h

• Buena estabilidad

APILADOR MECANICO ( MANUAL )APILADOR MECANICO ( MANUAL )

• Empuje Manual.

• Elevación eléctrica o hidráulica.

• Bajos costos comparativos.

• Especiales para entre plantas

• Mayor fuerza de trabajo

WALKIE DE DOBLE HORQUILLAWALKIE DE DOBLE HORQUILLA

• Mayor eficiencia de recorridos

• Operaciones a un segundo nivel

• Necesidades de tener en cuenta el arrume

CONTRABALANCEADOCONTRABALANCEADO

• Capacidades de 3000 a 12000 Lbs.

• Versiones Gas, Diesel y Eléctrico.

• Pasillos amplios.

• Operación de patio.

CONTRABALANCEADO CONTENEDORCONTRABALANCEADO CONTENEDOR

• Gran maniobrabilidad.

• Alto costo.

• Importante en operaciones de alto volumen.

• Llantas duras en interiores y neumáticas para exteriores.

CONTRABALANCEADOCONTRABALANCEADO

AACCCCEESSOORRIIOOSS

MONTACARGAS MASTIL RETRACTILMONTACARGAS MASTIL RETRACTIL

• Pasillos angostos

• Sistema de outriggers.

• Alturas adecuadas para sistemas de profundidad sencilla y doble

MONTACARGAS MASTIL RETRACTILMONTACARGAS MASTIL RETRACTIL( Reach Trucks )

• Visión panorámica para mayor visibilidad.

• Frenado en las cuatro ruedas.

• Centros de control espaciosos y seguros.

• Operación a mayor altura compensa los requerimientos de espacio.

• 1200 Kg. Hasta 5900 mm

MONTACARGAS MASTIL RETRACTILMONTACARGAS MASTIL RETRACTIL

• Sistemas eléctricos de alto control y potencia para el manejo de las orquillas elevadas.

• Salida de batería hidráulica para facilitar un rápido recargue

• Con sistema Order Picking

MONTACARGAS MASTIL RETRACTILMONTACARGAS MASTIL RETRACTIL

MONTACARGAS MASTIL RETRACTILMONTACARGAS MASTIL RETRACTIL

MONTACARGAS MASTIL RETRACTILMONTACARGAS MASTIL RETRACTIL

MONTACARGAS TRILATERAL MONTACARGAS TRILATERAL

• Usado en la integración de labores de ubicación.

• Controladores lógicos programables para la seguridad de la operación.

• Centro de control ergonómico.

•Alto rendimiento del sistema hidráulico para operación rápida de la carga

MONTACARGAS TRILATERAL MONTACARGAS TRILATERAL

• Ciclos de selección mas rápidos.

• Multi sistema de frenado en las cuatro ruedas.

• Multi posición del operador para control de velocidad

MONTACARGAS TRILATERAL MONTACARGAS TRILATERAL

• Pasillos 1350 mm.

• Precisión de carga sin ayuda hasta 12 m.

• Fácil cambio de batería.

• Guiado en caso de desear movimiento en diagonal