7 cerebelo 2008 (dr.klaus heider 07042008)

Preview:

Citation preview

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Cátedra de Neurociencias

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

DEL

CEREBELO

2008DR. KLAUS HEIDER R.

OBJETIVOS:

DR. KLAUS HEIDER R.

- la anatomía del cerebelo, de la fosa posterior y sus relaciones

Conocer el porqué y el para qué:

Conocer el como:

- como funciona el cerebelo

¿qué significa cerebelo?

= CEREBRO CHICO

¿

¿ como es el cerebelo ?

la anatomía

¿como funciona el cerebelo?

Planificación del acto motor:

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

ANATOMÍA

BASE DE CRANEO

CORTE: AGUJERO MAGNO.

CORTE: FOSA CEREBELOSA.

ANATOMÍA EXTERNA

IRRIGACION:

• ARTERIA CEREBELOSA SUPERIOR

• ARTERIA CEREBELOSA ANTEROINFERIOR (AICA)

• ARTERIA CEREBELOSA POSTEROINFERIOR (PICA)

IRRIGACION:

PICA

AICA

CEREBELOSA SUPERIOR

SENOS VENOSOS:

SUPERFICIE TENTORIAL

SUPERFICIE TENTORIAL

SUPERFICIE TENTORIAL

INCISURATENTORIAL

SUPERFICIE SUBOCCIPITAL

SUPERFICIE SUBOCCIPITAL

SUPERFICIE SUBOCCIPITAL

VERMIS

SUPERFICIE PETROSA

SUPERFICIE PETROSA

SUPERFICIE PETROSA

SUPERFICIE PETROSA

4 PARES DE NUCLEOS GRISES

• DENTADO

• EMBOLIFORME

• GLOBOSO

• FASTIGIADO

LÓBULOS CEREBELOSOS

LÓBULOS CEREBELOSOS

LÓBULOS CEREBELOSOS

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

Representación topográfica:

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

RECREO

Filogeneticamente, el cerebelo ha crecido junto con la evolución de las especies.

… la superficie de la corteza cerebelosa alcanza a 12 mm2

en el sapo y a 50.000 cm2 en el ser humano.

si observamos detenidamente el comportamiento de los

vertebrados, veremos que, las distintas especies alcanzan

un alto grado de perfección en sus actos motores, con un

grado creciente de coordinación y armonía, incluso de

belleza, a lo largo de la escala evolutiva.

Durante el curso de la evolución de la especie humana, el cerebelo

tambien se ha expandido.

Pero sus circuitos neuronales básicos se han mantenido

relativamente iguales al resto de los vertebrados.

• el cerebelo tiene aproximadamente el 10% del volumen del cerebro,

y tiene la mitad del número de neuronas del cerebro.

• la superficie de su corteza es mayor que la del cerebro.

• la corteza cerebelosa mide 1 metro en sentido craneocaudal, se

pliega en folias, ocupando un volumen de solo 300 cm3.

¿CUÁL ES LA FUNCION DEL CEREBELO?

1º Coordina o regula la actividad motora somática, dando continuidad, suavidad y armonia al movimiento.

2º Regula el tono muscular.

3º Mantiene el equilibrio.

¿COMO LO HACE?

• Actúa como un

“COMPARADOR”,

entre la intención y la

ejecución del acto motor,

compensando

permanentemente los

errores del movimiento.

PERO NO SE LIMITA SOLO A ESTO

• Hoy en día se piensa que la

función del cerebelo es

modificada por la

experiencia, jugando un rol

fundamental en el

APRENDIZAJE de destrezas

motoras.

VIAS CEREBELOSAS AFERENTESCORTICALES

• VIA CORTICOPONTOCEREBELOSA:

CORTEZA, CORONA RADIADA Y CAPSULA INTERNA,

NUCLEOS PONTINOS, FIBRAS TRANSVERSAS

CRUZADAS, PEDUNCULO CEREBELOSO MEDIO Y

CEREBELO, FIBRAS MUSGOSAS.

• VIA CORTICOOLIVOCEREBELOSA:

CORTEZA, NUCLEOS OLIVARES INFERIORES,

FIBRAS CRUZADAS, PEDUNCULO CEREBELOSO

INFERIOR, FIBRAS TREPADORAS.

• VIA CORTICORETICULOCEREBELOSA:

CORTEZA, FORMACION RETICULAR BILAT., FIBRAS

RETICULOCEREBELOSAS, PEDUNCULO

CEREBELOSO INFERIOR Y MEDIO, HEMISFERIO

CEREBELOSO IPSILATERAL.

VIAS CEREBELOSAS AFERENTESMEDULARES

• VIA ESPINOCEREBELOSA ANTERIOR:

HUSOS MUSCULARES, ORGANOS TENDINOSOS Y RECEPTORES

ARTICULARES DE EESS Y EEII, GANGLIO SENSITIVO, SINAPSIS EN

COLUMNA DE CLARK CONTRALATERAL, PEDUNCULO CEREBELOSO

SUPERIOR, FIBRAS MUSGOSAS.

• VIA ESPINOCEREBELOSA POSTERIOR:

HUSOS MUSCULARES, ORGANOS TENDINOSOS Y RECEPTORES

ARTICULARES DE TRONCO Y EEII, GANGLIO SENSITIVO, SINAPSIS EN

COLUMNA DE CLARK IPSILATERAL, BULBO RAQUIDEO, PEDUNCULO

CEREBELOSO INFERIOR, FIBRAS MUSGOSAS.

• VIA CUNEOCEREBELOSA:

HUSOS MUSCULARES, ORGANOS TENDINOSOS Y RECEPTORES

ARTICULARES DE EESS Y PORCION SUPERIOR DEL TORAX.

NUCLEO CUNEIFORME BULBAR, PEDUNCULO CEREBELOSO INFERIOR,

HEMISFERIO CEREBELOSO IPSILATERAL, FIBRAS MUSGOSAS.

VIAS CEREBELOSAS AFERENTESVESTIBULARES

NERVIO VESTIBULAR, PEDUNCULO

CEREBELOSO INFERIOR IPSILATERAL.

NERVIO VESTIBULAR, NUCLEOS

VESTIBULARES, PEDUNCULO CEREBELOSO

INFERIOR IPSILATERAL.

FIBRAS MUSGOSAS, LOBULO

FLOCULONODULAR.

• OTRAS:

NUCLEO ROJO Y TECTUM MESENCEFALICO.

VIAS CEREBELOSAS EFERENTES VIA GLOBOSO-EMBOLIFORME-RUBRICA: PEDUNCULO CEREBELOSO

SUPERIOR, SINAPSIS EN NUCLEO ROJO CONTRALATERAL, VIA

RUBROESPINAL.

INFLUENCIA EN ACTIVIDAD MOTORA IPSILATERAL.

VIA DENTOTALAMICA:

NUCLEO DENTADO, PEDUNCULO CEREBELOSO SUPERIOR, SINAPSIS EN

NUCLEO VENTROLATERAL DEL TALAMO CONTRALATERAL, CAPSULA

INTERNA, CORONA RADIADA, CORTEZA MOTORA PRIMARIA

CONTRALATERAL.

VIA CORTICOESPINAL, DECUSACION DE LAS PIRAMIDES.

COORDINACION DE ACTIVIDAD MOTORA IPSILATERAL.

• VIA FASTIGIOVESTIBULAR:

NUCLEO FASTIGIO, PEDUNCULO CEREBELOSO INFERIOR,

NUCLEO VESTIBULAR LATERAL BILATERAL.

VIA VESTIBULOESPINAL.

FACILITACION DE TONO MUSCULOS EXTENSORES IPSILATERALES.

VIA FASTIGIORETICULAR:

N. FASTIGIO, PEDUNCULO CEREBELOSO INFERIOR, SINAPSIS CON

NEURONAS DE LA FORMACION RETICULAR.

VIA RETICULOESPINAL.

INFLUENCIAN TONO MUSCULOS IPSILATERALES.

LÓBULOS DEL CEREBELO

LOBULO ANTERIOR, PALEOCEREBELO ó ESPINOCEREBELO

- ROSTRAL A LA FISURA PRIMARIA

- EN LOS VERTEBRADOS NO MAMÍFEROS CONSTITUYE LA

PORCIÓN MÁS GRANDE DEL CEREBELO

AFERENCIAS: PROPIOCEPTIVAS

1. TRACTO ESPINO-CEREBELOSO ANTERIOR

2. TRACTO ESPINO-CEREBELO POSTERIOR

3. TRACTO CUNEO-CEREBELOSO

CONTROL DEL TONO MUSCULAR.

LOBULO POSTERIOR o MEDIO, NEOCEREBELO,

CEREBROCEREBELO ó PONTOCEREBELO.

ENTRE LA FISURA PRIMARIA Y LA POSTEROLATERAL

FILOGENETICAMENTE, LA PORCIÓN MÁS NUEVA Y MÁS GRANDE DEL CEREBELO.

AFERENCIAS: CORTICALES.

1. CORTICO-PONTO-CEREBELOSAS: FIBRAS MUSGOSAS

2. CORTICO-OLIVO-CEREBELOSAS: FIBRAS TREPADORAS

3. CORTICO-RETICULO-CEREBELOSAS

COORDINACIÓN MOTORA SOMÁTICA

flocul LOBULO FLOCULONODULAR, ARQUICEREBELO ó

VESTIBULOCEREBELO

• RECIBE INFORMACIÓN VESTIBULAR DE POSICIÓN DE LA CABEZA.

• AFERENCIAS: VESTIBULARES.

• DESDE LOS NÚCLEOS VESTIBULARES O DIRECTAMENTE DE NEURONAS

DEL GANGLIO VESTIBULAR.

• FIBRAS MUSGOSAS

EQUILIBRIO

CONFIGURACION INTERNA

SUSTANCIA BLANCA

“ARBOL DE LA VIDA”CORTEZA CEREBELOSA

-CAPA MOLECULAR-CAPA DE CELULAS DE PURKINJE-CAPA GRANULOSA

CORTEZA CEREBELOSA

CAPA MOLECULAR- CELULAS ESTRELLADAS

- CELULAS EN CESTA

CAPA GRANULOSA- CELULAS GRANULOSAS

- CELULAS DE GOLGI

CAPA DE CELS. DE PURKINJE

• FIBRAS MUSGOSAS:

– CONSTITUYEN EL MAYOR CONTINGENTE DE AFERENTES CEREBELOSOS

– ENVIAN COLATERALES A LOS NUCLEOS CEREBELOSOS

– PENETRAN A LA CAPA GRANULOSA Y TERMINAN EN LOS GLOMÉRULOS (+).

GLOMÉRULO: ES UNA COMPLEJA

ESTRUCTURA SINÁPTICA

EN LA CUAL INTERACTUAN 2 FIBRAS

PRESINÁPTICAS, F. MUSGOSAS (+)

Y AXONES GOLGI (-)

Y UN ELEMENTO POSTSINÁPTICO,

LAS DENDRITAS DE LAS CEULAS

GRANULOSAS.

AFERENCIAS CORTICALES

• FIBRAS TREPADORAS:

• TIENEN SU ORIGEN EN EL

COMPLEJO OLIVAR INFERIOR.

• ENVIAN COLATERALES A LOS

NUCLEOS CEREBELOSOS

• HACEN SINAPSIS (+) CON LAS

DENDRITAS DE LAS CELS. DE

PURKINJE.

• CADA CEL. DE PUKINJE RECIBE

CONEXIONES SINÁPTICAS DE

SOLO UNA FIBRA TREPADORA.

• ENVÍA COLATERALES A

INTERNEURONAS INHIBITORIAS,

LAS CELS. ESTRELLADAS, EN

CESTA Y CELS. GOLGI.

CIRCUITO CEREBELOSO CORTICAL

CIRCUITO CEREBELOSO CORTICAL

CIRCUITO CEREBELOSO CORTICAL

Purkinje

Núcleos profundos

granulosas

Golgi estrelladas y cesta

fibras musgosa

s

fibras trepadoras

+

+

+

+

+

+

-

-

-

CIRCUITO CEREBELOSO PRIMARIO

INPUTCEREBELOSOS

CORTEZA CEREBELOSA

NUCLEOS CEREBELOSOS

F. MUSGOSAS

+ +

+

+

-

F. TREPADORAOUTPUT

CEREBELOSOS

MODULACION

COLATERALES

ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO

• CELS. DE PURKINJE = UNICO OUTPUT DE LA CORTEZA CEREBELOSA, BAJO

LA INFLUENCIA DE 3 INTERNEURONAS INHIBITORIAS (ESTRELLADAS,

CESTA Y GOLGI) Y 1 INTERNEURONA EXCITATORIA (GRANULOSAS),SIENDO

ACTIVADO POR 2 INPUTS EXCITATORIOS (F. MUSGOSAS Y F. TREPADORA).

• ESTÍMULOS SENSORIALES ó MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS: AUMENTAN LA

DESCARGA EN LAS F. MUSGOSAS, INPUT ESENCIAL PARA LA ACTIVACIÒN

DE LAS CELS. DE PURKINJE.

• NEURONAS DE OLIVA INFERIOR: DAN NACIMIENTO A FIBRAS TREPADORAS;

APARENTEMENTE NO ESTAN INVOLUCRADAS EN EL CONTROL DIRECTO

DEL ACTO MOTOR, SINO QUE MODULAN LA RESPUESTA DE LAS CELS. DE

PURKINJE A LOS INPUTS DE LAS FIBRAS MUSGOSAS, ESTARIAN ASÍ

INVOLUCRADAS EN EL ROL DE APRENDIZAJE DEL CEREBELO.

¿FUNCIONES DEL CEREBELO?

1. COORDINAR ó REGULAR LA ACTIVIDAD MOTORA SOMÁTICA,

DANDO CONTINUIDAD, SUAVIDAD Y ARMONIA AL

MOVIMIENTO.

2. REGULAR EL TONO MUSCULAR

3. MANTENER EL EQUILIBRIO.

4. APRENDIZAJE DEL ACTO MOTOR.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

• HIPOTONÍA

• PÉRDIDA DEL CONTROL SOBRE LOS ACTOS

MOTORES VOLUNTARIOS Y REFLEJOS

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

• SIGNOLOGÍA IPSILATERAL

• LOS TRASTORNOS CEREBELOSOS GENERALMENTE

OCURREN COMO UNA CONSTELACION DE FENÓMENOS

INTIMAMENTE RELACIONADOS.

• LOS TRASTORNOS CEREBELOSOS POR LESIONES NO

PROGRESIVAS, TIENDEN A DISMINUIR EN EL TIEMPO.

• SON LA EXPRESION FISIOLOGICA DE ESTRUCTURAS

NEURALES INTACTAS SIN EL CONTROL Y REGULACION DEL

CEREBELO.

SINDROME NEOCEREBELOSO:• HIPOTONÍA MUSCULAR

• HIPORREFLEXIA OSTEOTENDINEA

• ASINERGIA (RANGO, DIRECCIÓN, AMPLITUD Y FUERZA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR)

– DISMETRÍA

– DISDIADOCOCINESIA

– FENÓMENO DE REBOTE

– DESCOMPOSICIÓN DEL MOVIMIENTO

– TEMBLOR DE INTENCIÓN

– ATAXIA DE LA MARCHA - SIGNO DE ROMBERG

- MARCHA CON PULSIONES

- AUMENTO DE LA BASE DE SUSTENTACIÓN

– NISTAGMUS

– LENGUAJE CEREBELOSO

– EL ALCOHOL AFECTA LA FUNCION DEL VERMIS Y LOBULO ANTERIOR

-.

SINDROME ARQUICEREBELOSO

= ATAXIA AXIAL ó DE TRONCO

Cerebelo

?