4taclase-Coccidios

Preview:

Citation preview

Coccidios protozoos con forma de

arco cono apical reproducción compleja

asexuada : esquizogonia, endodiogenia

sexuada : gametogonia ciclos biológicos

monoxénicos heteroxénicos

de difícil y desconocida terapia

Formadores de ooquistes

Morfología general de un Ooquiste

Coccidios intestinales

-Protozoarios

-Afectan intestino delgado

-Localización intracelular en cels. epiteliales

-Formadores de ooquistes

-Ciclos de vida directos (Monoxenos)

Cryptosporidium parvum

Cyclospora cayetanensis

Isospora belli

Ciclo de vida :

Ooquiste es ingerido Liberan esporozoitos en el

intestino

Esquizogonías

Merontes o esquizontes (I/II)

MerozoítosFormación de gametos

Gametogonías

Ooquiste liberado

Coccidios intestinales

Producen diarreas autoloimitadas

Crónicas o prolongadas en pacientes inmunosupresos

Comunes en regiones tropicales

Transmisión fecal-oral

Endémico en niños

Zonas de riesgo

Patología y patogénesis:

Después de la invasión celular

se liberan citokinas

Activan los fagocitos y reclutan otros

Célula es dañadaMueredaño al borde en cepilloHiperplasia

Los fagocitos liberan factores solubles que aumentan secreción de Cl y H2O

Secreción de otras sustancias como prostaglandinas. Leukotrienos-factores activadores de plaquetas

Diarrea-Mala absorción

Cryptosporidium

Cryptosporidium parvum

Historia:

1910 Tyzzer propone género Cryptosporidium

1976 Descritos los dos primeros casos

Cryptosporidium parvum

Cryptosporidium: parásitos de muchas especies de mamíferos, aves reptiles y peces

Ejemplos:

C. muris

C. parvum Genotipo I (C. hominis)

Genotipo II (C. parvum)

Ubicación intracelular

Cryptosporidium parvum

Cryptosporidium parvum

-Ooquiste 2-6 um

-Cuatro esporozoitos

Esquizogonía

Cryptosporidium spp: ciclo

Ooquiste sale en forma madura en heces: inmediatamente infectante

Cryptosporidium parvum

- Se observan ooquistes con pared delgada- pared gruesa

- 20% pared delgada

- Alta densidad parasitaria (*)

-duodeno-yeyuno

-Puede comprometerse Ileón

-Inmunosupresos:

- Estómago

-Ducto pancreático, biliares y tracto respeiratorio

- Produce una fuerte reacción inflamatoria

Cryptosporidium parvum

Distribución cosmopolita

Países industrializados: 0,4%

2,3% internamiento por diarrea

Países del tercer mundo:

30 hasta 70%

Pacientes SIDA: 10% USA

40% Tercer mundo

Cryptosporidium parvum

Período de Incubación:

5-28 días (7 días)

Diarrea similar al cólera

Acuosa de leve a profusa

Dolor abdominal, nausea, fiebre, fatiga

Autolimitada en Inmunocompetentes (no más de 2 semanas)

Los diversos síntomas de la criptosporidiosis difieren grandemente entre individuos inmunocompetentes e inmunosuprimidos. (Juranek, 1995):

inmunocompetentes síndrome diarreico agudo, autolimitado. 1- 2 semanas de duración. Síntomas incluyen:

Diarrea acuosa, frecuente Nausea Vomitos Calambre abdominal (espasmo muscular) Fiebre baja

inmunodeprimidos intestinal (6-25 evacuaciones diarias; 1-17 lts)

síndrome diarreíco (colera-like) crónico persistente Malaabsorción, perdida de peso, anorexia

respiratorio vesícula biliar

colecistitis aguda

Cryptosporidium parvum

Cryptosporidium parvum

-Transmisión fuertemente asociada con el Agua

-Lagos, riachuelos

-Accidentes fecales en piscinas

-Tuberías rotas

-Contacto con animales

Sensible temp mayores a 60°C X 5

min. Radiación UV (+ de 2

hrs.)

Congelación -10°C o -20°C (24 hrs.)

Desecación

Cryptosporidium parvum

Resistente: Cloración

Diagnóstico

examen de deposiciones fresco tinciones de Ziehl Neelsen o

Auramina-rodamina, Koster

Acido fast PCR, ELISA, IFA biopsias

Profilaxis

-Filtros

-Ebullición

-Buenos hábitos higiénicos

-Control en manipuladores de alimentos

-Disposición de excretas

Terapia

etiológicasulfa trimetroprim (empírico)

sintomáticoreposo, hidratación, nutrición

epidemiológicoevitar riesgo de reinfección

Cyclospora cayetanensis

Cyclospora cayetanensis

Ashford 1970 describe los primeros casos

Ortega 1993 clasifica como protozoario

Ooquiste inmaduro Ooquiste maduro

Cyclospora cayetanensis

Humano

-Especie que afecta al ser humano:

Cyclospora cayetanensis

-Ubicación intracelular

Cuadro clínico Ciclosporosis

mec. transmisión:contaminación fecal

vía de infección: oral

ooquiste maduro 8-9 um 2 esporoquistes con 2 esporozoítos cada uno

Cyclospora cayetanensis

Cyclospora cayetanensis:

-Ooquiste sale inmaduro en heces.

-Necesita de 10-13 días en el ambiente para madurar

Duodeno-Yeyuno

Ambiente

Distribución

Cyclospora cayetanensis

>Zonas endémicas: puede cursar asintomático

-Inicio abrupto

-Diarrea acuosa

-Período de incubación: 1 a 14 días (7 días)

Anorexia, nauseas, vómitos, flatulencia, mialgia

Pérdida de peso en algunos casos

-Cuadros extraintestinales: problemas biliares

colecistitis alitiásica

Síndromes Guillán-Barré

Sin. Artritis reactiva

Cyclospora cayetanensis

Se establece cierta estacionalidad:

Finales de la primavera- Inicios del verano

Transmisión fecal-oral

Agua

Alimentos

Epidemic Diarrhea (Outbreaks) Guatemalan Raspberry associated

1996, May/June = 56 events/1465 pts in 20 states 1997, April - May = 21 clusters/370 pts in 8 states

Mesclun, spring mix, field greens associated 1997, March/April, Florida

Basil-pesto salad associated 1997, July, Virginia = 25 clusters/185 pts

1450 other cases of foodborne cyclosporosis reported in 1997 so far … (Nov.)

Incidencia: Endémico en el Perú

Cyclospora cayetanensis

Clínicamente similar a Cryptosporidium

Debe sospecharse en pacientes con diarrea prolongada y con historia de viaje

Primer caso en Costa Rica: 1995

Diagnóstico

Examen microscópico:

El sedimento puede ser examinado por: Montaje húmedo Microscopio UV fluorescente (360-365 nm). Tinción (acido-fast modificado o safranina modificada)

Ensayo de esporulación Métodos Moleculares

FrescoMicroscopio Fluorescencia

Tinción ácido resistencia

Isospora belli

Género Isospora

Schneider , 1881 Ooquiste 2 esporoquistes/4 esporozoitos c.u.

Parásito de animales salvajes, domésticos

Isospora belli

Virchow 1860- Wenyon 1923

Distribución cosmopolita

Prevalencia variable: 0,2%-3% USA

8- 20 % Africa

15% Haití

Isospora belli

Morfología:

Ooquistes 30 x 12 µm : 2 esporoq./4 esporozoitos

Ooquiste con dos membranas lisas, finas, delgadas

20-33 x 10-19 µmµm

Isospora belli: Ciclo de vida

Intestino delgado: duodeno-yeyuno

Isospora belli

Cuadro clínico:

Diarrea, esteatorrea, dolor de cabeza, fiebre, dolor abdominal. Sin sangre, ni leucocitos. Cristales de Charcot-Leyden

6-10 deposiciones diarias

PP: 6-10 días, persiste 2-4 semanas

Pacientes inmunocompetentes: autolimitada

Pacientes inmunosupresos: diarrea crónica > 6 semanas

Isospora belli

Costa Rica: 1953 Primeros casos (Ruiz-Trejos)

Tres ooquistes con características diferentes en heces

Isospora belli

Diagnóstico:

Varias muestrasMétodos de concentraciónEscoger el mejor método para observar

Microscopio de luz Tinción ácido resistencia Fluorescencia

Isospora belli

Tratamiento de elección

Trimetropim (TMP)- Sulfametoxazol (SMX)- cotrimoxazol

Soporte

Recomienda quimioprofilaxis

Coccidios intestinales

Coccidian Parasites Found in Human Feces

Species Forma excretada Tamaño (µm) Ooq. maduro

Cryptosporidium parvum Ooquiste maduro 4-5 4 esporozoitos,

sin esporoq. Cyclospora cayetanenis Ooquiste inmaduro 8-10 2 esporoq. 2 esporozoitos

Isospora belli Ooquiste inmaduro 30 x 12 2 esporoq. 4

esporozoitos

Recommended