3er. NIVEL MEDIO. EMBARAZO O GESTACIÓN Informarse acerca de los cambios que acontecen en el...

Preview:

Citation preview

3er. NIVEL MEDIO

•Informarse acerca de los cambios que acontecen en el organismo•Mantener un control médico permanente•Mantener una dieta saludable y vigilar el aumento de peso apropiado•No fumar y evitar el tabaquismo pasivo•No ingerir bebidas alcohólicas•Consumir diariamente un preparado multivitamínico (con ácido fólico)•Consultar al médico por la ingesta de medicamentos•Vigilar sangrados vaginales, pueden indicar irregularidades

DESARROLLO EMBRIONARIO

DESARROLLO EMBRIONARIO

ETAPA DESEGMENTACIÓN

Formación deBLASTÓMERAS

AMNIOS

SACO VITELINO

CORION

ALANTOIDES

PLACENTA

TROFOBLASTO

MEMBRANAS FETALESCORION: se ubica en la pared uterina (endometrio) y produce, en las

vellosidades coriónicas, la hormona gonadotropina coriónica, capaz de mantener activo el embarazo los 3 primeros meses.

AMNIOS: rodea al embrión en crecimiento y libera el líquido amniótico, que cumple función de amortiguación de golpes (función mecánica) y también participa en la “respiración fetal”.

ALANTOIDES y SACO VITELINO: se atrofian y se fusionan, dando origen al cordón umbilical, que contiene la arteria y las venas umbilicales, por donde se aportan oxígeno y nutrientes al feto, como también se retiran los desechos metabólicos.

PLACENTA: se desarrolla al cuarto mes fetal, siendo un órgano multifuncional, ya que funciona –para el feto- como sistema respiratorio, urinario, digestivo y endocrino. Produce la hormona gonadotropina placentaria, encargada de mantener el embarazo activo hasta el parto.

MEMBRANAS FETALES

DESARROLLO EMBRIONARIO

EMBRIOBLASTO: TEJIDOS EMBRIONARIOS

Endodermo

DESARROLLO EMBRIONARIO

FORMACIÓN DE LA CARA

SISTEMA ÓSEO

SISTEMARESPIRATORIO

SISTEMA REPRODUCTOR

GESTACIÓN MÚLTIPLE

ACTIVIDAD Nº 51. Realice un tríptico, utilizando Publisher, para explicar el desarrollo

embrionario en el ser humano. Debe contener tanto texto, como imágines.

NOTA: la no participación de esta evaluación, se transforma en prueba para el final del semestre.

- Cada actividad debe ser realizada entre dos integrantes del curso.- Deben entregar un informe cada grupo.

- 40 SEMANAS DE GESTACIÓN

- HORMONA OXITOCINA

- ETAPAS:

1. DILATACIÓN2. EXPULSIÓN FETAL3. EXPULSIÓN

PLACENTARIA

PARTO: EXPULSIÓN DE LA PLACENTA

ETAPAS DEL PARTO

DILATACIÓN: comienza con las contracciones uterinas, causadas por la hormona oxitocina y que determinan la dilatación del cuello uterino, y dura hasta que éste se ha dilatado lo suficiente como para permitir el paso de la cabeza fetal al canal vaginal. Esta etapa es el período más largo del trabajo de parto y en la mujer primípara puede llegar a prolongarse hasta 12 horas, en cambio en las multíparas no sobrepasa las 8 horas.

Si la dilatación no es suficiente, para evitar la rotura del músculo perineo, se realiza una incisión –llamada episiotomía-, entre la vagina y el ano, para facilitar la salida del feto.

ETAPAS DEL PARTOEXPULSIÓN FETAL: comprende el pasaje del feto por el canal

vaginal y concluye con el corte del cordón umbilical. A medida que el bebé desciende por el canal vaginal, suele efectuar un suave movimiento de rotación para que su cabeza pueda pasar con mayor facilidad por la abertura de la pelvis materna. Suele durar sólo unos pocos minutos si la madre ya ha tenido otros hijos; en cambio si es el primero, puede prolongarse hasta dos horas.

EXPULSIÓN PLACENTARIA: nuevas contracciones causadas por la oxitocina favorecen el desprendimiento total de la placenta y membranas fetales desde el útero. Ocurre entre 5 y 10 minutos luego del corte del cordón umbilical.

LACTANCIADesde la fecundación, la hormona prolactina se encarga de activar y

preparar las glándulas mamarias para la lactancia.Luego del parto la oxitocina contrae las células mioepiteliales que

rodean las glándulas mamarias, produciendo la eyección de los productos.

Los primeros 3 ó 4 días las glándulas producen calostro, que cumple una función inmunitaria, ya que a través de él el bebé recibe los primeros anticuerpos.

Posterior a ello comienza la liberación de leche, con fines netamente nutritivos. Normalmente la lactancia suele durar alrededor de 6 meses.

-INMUNIDAD-NUTRICIÓN-VINCULO SPICOEMOCIONAL

ACTIVIDADES Nº 61. A través de Internet buscar imágines de diversos tipos de parto y

explicar las características de cada uno.

2. Indagar la composición química de la leche materna y explicar la importancia en la nutrición del bebé de cada elemento presente en ella.

3. Investigar que complicaciones pueden ocurrir en el parto.

4. Indagar que problemas patológicos pueden suceder durante la lactancia.

NOTA: la no participación de esta evaluación, se transforma en prueba para el final del semestre.

- Cada actividad debe ser realizada entre dos integrantes del curso.- Deben entregar un informe cada grupo.

Realizado por HERMAN JOPIA ROJAS

Recommended