1.Patología Celular

Preview:

Citation preview

PATOLOGÍA Dra. L Chacón G.

Patología I

PATOLOGÍA: DEFINICIÓN

Logos: estudio

Pathos: enfermedad

Es el estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales en las células y tejidos

que se expresan como enfermedades de los órganos y aparatos .

“La base de todas las enfermedades es la lesión de la unidad viviente más pequeña: la célula”

ASPECTOS DEL PROCESO DE UNA ENFERMEDAD:

Etiología

Patogénesis

Cambios morfológicos y estructurales

Manifestaciones clínicas

PATOLOGÍA CELULAR

RESPUESTA CELULAR A STRÉSS Y ESTÍMULOS NOCIVOS

Homeostasis: equilibrio intracelular

Adaptaciones Reversible

Funcional Estructural

Nuevo equilibrio Supervivencia

ADAPTACIONES CELULARES

ADAPTACIÓN CELULARNaturaleza del daño Repuesta celular

Estímulo no letal Adaptación celular

Aumento demanda HipertrofiaHiperplasia

Déficit nutrientes, demanda Atrofia

Irritación crónica Metaplasia

ADAPTACIONES CELULARES

1. Hipertrofia

2. Hiperplasia

3. Metaplasia

4. Atrofia

HIPERTROFIA

Aumento tamaño células

Mecanismo:Síntesis de componentes estructurales

Morfología:

Aumento en el tamaño del órgano

Puede coexistir con hiperplasia

Progresar a daño

HIPERTROFIA

Causas Demanda funcional

EstímuloHormonas

Factores de crecimiento

Tipos1. Fisiológica: útero embarazo

2. Patológica: Hipertrofia cardiaca

HIPERTROFIA FISIOLÓGICA

HIPERTROFIA PATOLÓGICA

HIPERPLASIA

Aumento en el número de las células

Aumento del órgano

En órganos con capacidad de división celular

Tipos: 1. Fisiológica

Hormonal: útero, mama Compensatoria: hígado, riñón

2. Patológica Exceso de hormonas o factores de crecimiento: próstata,

endometrio

Tejido “fértil” para neoplasia

HIPERPLASIA

Patológica Fisiológica

ATROFIA

Disminución de tamaño de un órgano o tejido por disminución en el tamaño y número de células

Mecanismo:

Disminución en síntesis de proteínas

Aumenta la degradación celular

ATROFIA

a.Fisiológica: desarrollo normal: ducto tirogloso

Utero: postparto

b.Patológica:1.Disminución trabajo: músculo

2. Denervación

3. Disminución del riego sanguíneo: obstrucción arterial

4. Malnutrición: marasmo

5. Pérdida de estimulación endocrina: endometrio

ATROFIA

METAPLASIA

Cambio reversible en el cual un tipo celular (epitelial o mesenquimal) es reemplazada por otro tipo celular maduro

Cilíndrico a epidermoide Persistente: transformación

maligna Reprogramación de las

células madre mesenquimales

METAPLASIA

DAÑO CELULAR

DAÑO CELULAR

DAÑO CELULARExceden los límites de respuesta adaptativa

Mutación: afecta célula

1. Reversible:No alcanza el punto de “no retorno”

2. IrreversibleMuerte celular

Daño progresivo

 

Vías de muerte celulara.Necrosis

b.Apoptosis

CAUSAS DE DAÑO CELULAR

Deprivación de O2 Hipoxia: isquemia, fallo cardiorespiratorio, anemia, hemorragia

Agentes físicos Trauma, temperatura, radiación

Agentes químicos y drogas Glucosa, sal, mercurio,insecticidas, CO, asbesto

Agentes infecciosos Virus, bacterias, hongos

Alteraciones genéticas Trastornos cromosómicos

Alteraciones nutrición Déficit de proteínas, vitaminas Exceso colesterol

ALTERACIONES MORFOLÓGICAS EN DAÑO CELULAR

DAÑO CELULAR

1. Reversible

Cambios morfológicos y funcionales

Suspender el estímulo es reversible

Depleción de ATP

  

DAÑO REVERSIBLE: CAMBIOS TEMPRANOS

1. Edema celularCélula incapaz de mantener homeostasis

2. Cambio grasoEn daño hipóxico o tóxico

Vacuolas de lípidos en citoplasma

MORFOLOGÍA

Edema

Primera manifestación de daño celular

Órgano completo:Palidez, aumento de tamaño

Vacuolas dentro de citoplasma: degeneración hidrópica o vacuolar

Reversible

DAÑO CELULAR IRREVERSIBLE: MUERTE CELULAR

2. IrreversibleEstímulo persistente

Tipos:

a.Necrosis :Daño membrana: enzimas lisosomales en citoplasma digestión:

Proceso patológico

b. Apoptosis: Daño ADN: célula se autoelimina

No degrada la membrana

Es removida

Proceso regulado

NECROSIS VRS APOPTOSIS

Característica Necrosis Apoptosis

Tamaño de la célula Aumentado (edema) Reducido

Núcleo PicnosisCarriorexisCariolisis

Fragmentado

Membrana plasmática Rota Intacto

Contenido celular Digestión enzimática Intacto (cuerpos apoptóticos)

Inflamación adyacente Frecuente No

Rol pato o fisiológico Patológico Fisiológico (daño ADN)

NECROSIS

NECROSIS

Desnaturalización de proteínas

Digestión enzimática

Incapacidad para mantener la integridad de la membrana

Salida de elementos intracelulares

Digestión : enzimas de los lisosomas

Digestión: horas para desarrollarse (IAM)

MORFOLOGÍA NECROSIS

Aumenta eosinofilia: pérdida de ADN

Citoplasma vacuolado: cuando se han digerido las organelas

Cambios nucleares

Cariolisis: disminuye basofilia por pérdida del ADN

Picnosis: retracción de cromatina

Carriorexis: fragmentación del núcleo picnótico

1 a 2 días desaparece el núcleo

PATRONES DE NECROSIS

1. Coagulativa

2. Licuefactiva

3. Grangrenosa

4. Caseosa

5. Grasa

6. Fibrinoide

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS COAGULATIVA

Etiología: isquemiaEn todos los órganos, excepto cerebro

Zona localizada de necrosis coagulativa: infarto

Morfología: Se mantiene por algunos días

Células eosinofílicas anucleadas

Removido por macrófagos a los pocos días

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS COAGULATIVA

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS COAGULATIVA

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS LICUEFACTIVA

Etiología:

1.Infecciones bacterianas o fúngicas

2.Isquemia cerebral: ??Hidrolasas diferentes en SNC??

Digestión celular

Tejido cambia a masa viscosa

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS LICUEFACTIVA

Velocidad de disolución de las células necróticas es superior a su capacidad de reparación

Llegada PMN: hidrolasas digieren las células muertas

Acúmulo PMN: absceso

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS LICUEFACTIVA

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS LICUEFACTIVA

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS GANGRENOSA

Patrón no específico

Clínica: + m. Inferior: necrosis por isquemia

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS GANGRENOSA

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS CASEOSA

Caseoso: “parecido al queso”: apariencia blanquecina friable:

granuloma

Morfología: Células fragmentadas

o lisadas Células gigantes,

multinuceladas Células epiteloides Borde inflamatorio

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS CASEOSA

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS CASEOSA

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS GRASA

No es un patrón específico

Afecta tejido adiposo

Pancreatitis aguda

Fosfolipasas y proteasas: destruyen la membrana celular

Lipasa pancreática: hidroliza TGL y forma AG

AG se mezclan y precipitan con calcio

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS GRASA

MorfologíaCélulas grasas necróticas con depósitos de calcio e inflamación

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS GRASA

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS FIBRINOIDE

Forma especial

Alteración de los vasos sanguíneos

Pared eosinofílica

Salida y acúmulo de proteínas plasmáticas

PATRONES DE NECROSIS: NECROSIS FIBRINOIDE

Reacciones inmunesAc depositados en pared de vasos sanguíneos

GRACIAS……..

DAÑO CELULAR

Mecanismos de daño celular

MECANISMOS DE DAÑO CELULAR

1.Depleción de ATP

Daño hipóxico y tóxico

Induce muerte por necrosis

Depleción de 5 a 10% ATP: Altera la bomba sodio potasio: edema celular

Altera el metabolismo celular

Fallo en la bomba de Ca

Reducción en la síntesis de proteínas

MECANISMOS DE DAÑO CELULAR

2. Daño mitocondrial

Permeabilidad mitocondrialFallo fosforilización oxidativa

Depleciónde ATP

Necrosis celular  

Secuestra proteínas que son capaces de activar vías apoptóticas

MECANISMOS DE DAÑO CELULAR

3. Flujo de calcio y pérdida de la homeostasis del calcio

Aumenta el calcio en citosol por hipoxia o tóxicos: Liberación de Ca desde la célula

Afluencia de Ca a través de la membrana celular

Consecuencias:Activación de enzimas:

Fosfolipasas: daño de membrana

Proteasas: ruptura de membrana y citoesqueleto

Endonucleasas: fragmente el ADN

ATPasas: depleción de ATP

      

MECANISMOS DE DAÑO CELULAR

4. Acúmulo de radicales libres

Especies químicas que tienen un electrón no emparejado en la órbita externa

Inestables

Reaccionan con moléculas adyacentes: lípidos, proteínas, ácidos nucleicos

MECANISMOS DE DAÑO CELULAR

5. Defecto en la permeabilidad de la membrana

Mecanismo de daño membranaDepleción de ATP

Activación de fosfolipasas mediado por calcio

Radicales libres

Disminución en síntesis de fosfolípidos

Aumento en la ruptura de fosfolípidos

Anomalías del citoesqueleto

MECANISMOS DE DAÑO CELULAR

6. Daño del ADN y proteínas

Existen mecanismos de reparación

Si no corrige; apoptosis

MECANISMOS DE DAÑO CELULAR

“Punto de no retorno”

Daño irreversible

Fenómenos consistentes con cambio irreversible:

1. Disfunción mitocondrial: incapacidad para producir ATP

2. Alteración severa de la membrana celular

ISQUEMIA E HIPOXIA

Tipo más común de daño celular

Hipoxia: disminución en el aporte de oxígeno

Isquemia: disminución en el aporte de nutrientes y oxígeno

Obstrucción arterial

Causa daño celular más rápido y severo

DAÑO ISQUEMIA-REPERFUSIÓN

Restauración del flujo sanguíneo induce daño celularReoxigenación: producción de radicales libres a partir del

oxígeno a partir de parénquima y células endoteliales y leucocitos

Reperfusión: calcio

DAÑO QUÍMICO (TÓXICO)

Fármacos: metabolizan en hígado

 MecanismoDirecto: altera componentes moleculares críticos 

Indirecto: metabolitos

APOPTOSIS

APOPTOSIS

Muerte celular inducida por un programa regulado de “suicido” intracelular

Activación de enzimas que degradan el núcleo y citoplasma

Membrana plasmática permanece intacta

No hay reacción inflamatoria

Apoptosis y necrosis pueden coexistir

CAUSAS DE APOPTOSIS

1. Fisiológica:

1.Destrucción programada durante embriogénesis: Implantación

2.Involución dependiente de hormonasEndometrio, atrofia prostática, mama posterior a lactancia 

3.Pérdida de células en poblaciones proliferantesLinfocitos inmaduros en MO y timo  

4.Eliminación de linfocitos autoreactivos

5.Neutrófilos en inflamación aguda

6.Linfocitos al final de la respuesta inmune

CAUSAS DE APOPTOSIS

2. Patológica

Daño ADNRadiación, drogas antineoplásicas

  

Infecciones

Virus

MORFOLOGÍA APOPTOSIS

Retracción celular Condensación de la

cromatina Formación de burbujas

citoplásmicas Formación de cuerpos

apoptóticos Fagocitosis: macrófagos Histología:

Cuerpo redondo a oval Eosinofílico Fragmentos de cromatina

densa

VIAS DE APOPTOSIS

ACUMULACIONES INTRACELULARES

ACUMULACIONES INTRACELULARES

Retención de materiales dentro de la célula

Normales o anormales

Endógenos o exógenos

Peligrosas o inocuas

ACUMULACIONES INTRACELULARES

1. Sustancia endógena normal:metabolismo inadecuado

2. Sustancia anormal endógena: defecto en el transporte

3. Sustancia endógena normal: defecto metabolismo

 4. Sustancia anormal exógena: no maquinaria enzimática para degradarla

ACUMULACIONES INTRACELULARES: LIPIDOS

Esteatosis (cambio graso)

Acúmulo triglicéridos intracelular

Causas: obesidad, DM, malnutrición, OH

Ej: hígado

ACUMULACIONES INTRACELULARES: LIPIDOS

MORFOLOGÍA CAMBIO GRASO

Vacuolas claras dentro del paréquima

Sudán IV

Aceite rojo O

Hígado:Aumento de tamaño

Color amarillento, brillante

ACUMULACIONES INTRACELULARES: LIPIDOS

Colesterol Aterosclerosis Xantomas: acúmulos

subepiteliales Colesterolosis

ACUMULACIONES INTRACELULARES

Otras sustancias: Glucógeno Proteínas Pigmentos

Exógenos Carbón

Endógenos Lipofucsina Melanina Hemosiderina

ACUMULACIONES INTRACELULARES: ENDÓGENOS

Lipofucsina “Pigmento del desgaste” Cantidad aumenta con la edad Procede del recambio normal

de los componentes de la membrana celular

Melanina Células epidérmicas Da color a la piel

ACUMULACIONES INTRACELULARES: EXÓGENOS

Carbón Antracosis Pulmón y ganglios regionales Acúmulo en macrófagos

alveolares Cuadro asintomático

ACUMULACIONES INTRACELULARES

CALCIFICACIÓN

CALCIFICACIÓN

PatológicaAcúmulo anormal de sales de calcio

Tipos

1.Distrófica: tejidos muertos

Niveles calcio: normal

2.Metastásica: tejidos normales

Hipercalcemia

MORFOLOGÍA DE CALCIFICACIÓN

Basofílico

Puede ser intracelular o extracelular

La adquisición de múltiples capas externas crea configuraciones lamerales: cuerpos de psammoma

CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA

CALCIFICACIÓN METASTÁSICA

ENVEJECIMIENTO CELULAR

Decline progresivo en la función celular y la viabilidad causada por anomalías genéticas y la acumulación de

daños moleculares y celulares por la exposición a influencias exógenas.

Disminución de la replicación celular

Acortamiento de telómeros: resulta en arresto del ciclo celular por replicación imcompleta de cromososmas

Acúmulo de daños metabólicos y genéticos

Envejecimiento celular

Gracias…..

Recommended