1º Fase Tratamiento de ortodoncia.pptx

Preview:

Citation preview

Tratamiento de ortodoncia

Dr. Erick Uribe K.

Fases del tratamiento

Con fines didácticos dividiremos el manejo de la secuencia de arcos en tres fases diferentes.

En cada una de ellas deberán alcanzar una serie de objetivos para poder acceder a la siguiente fase.

Primera faseTiene como objetivos el alineamiento y

nivelación de las arcadas, la corrección de las rotaciones y el inicio de la preparación del anclaje. En esta fase se deben solucionar también los problemas transversales.

Se realiza utilizando una secuencia de arcos de sección redonda , y en algunos casos aparatología auxiliar como:

quad helix – expansor palatino – BTP – etc.

Segunda faseEl objetivo de esta fase es el movimiento de

grupos dentarios en sentido vertical y/o sagital que se realiza con arcos rectangulares incorporándose el control del torque radicular.

Tercera faseConsiste en el asentamiento de la oclusión y

finalización del caso.

Fuerzas utilizadasEl movimiento ortodóncico se produce como

respuesta a la fuerza aplicada a los dientes con nuestra aparatología.

Este movimiento es la respuesta fisiológica del tejido óseo de soporte, mediante un proceso de reabsorción en las zonas de presión y de aposición en las zonas de tracción, remodela su forma.

Fuerza óptima para el movimiento ortodóncico

Varios investigadores (Storey, Smith, Brian Lee, Ricketts, y otros) evaluaron la fuerza optima necesaria para el movimiento de las piezas midiendo la “superficie expuesta de la raíz” es decir la superficie de la raíz enfrentada al movimiento.

Brian Lee propuso 200g/cm 2

Ricketts sugiere 100g / cm 2

Superficies radiculares, en cm2 , de cada un a de las piezas dentarias de la arcada superior.se describen según el tipo de movimiento ortodóncico requerido.

Superficies radiculares, en cm2 , de cada un a de las piezas dentarias de la arcada inferior. se describen las caras de las raíces involucradas para cada tipo de movimiento ortodóncico requerido.

Tabla de Ricketts

Primera fase

PRIMERA FASE

Objetivos: alineamiento, nivelación, corrección de rotaciones, preparación del anclaje y solución de los problemas transversales.

Alineamiento y nivelación Alineamiento.- significa colocar todos los

componentes de la aparatología, brackets y tubos molares, alineados en sentido vestibulolingual en una forma de arco definida, eliminando las malposiciones individuales.

Nivelación.- además del alineamiento en sentido vestibulolingual, en esta fase se produce una nivelación de todos los componentes de la aparatología en sentido vertical.

Corrección de rotaciones Los dientes pueden estar rotados sobre su

propio eje.

En el sector posterior las piezas rotadas ocupan mas espacio en la arcada .

En cambio en el sector anterior ocupan un espacio menor.

Preparación del anclajeLa biomecánica de la ortodoncia no siempre

se diseña con el fin de mover los dientes. Para algunos casos, la intención del ortodoncista puede ser la de mantener la posición de algunos dientes en el arco, usando un grupo de dientes (unidad de anclaje)o aparatología auxiliar (BTP, AEB, o microimplantes), que sirven para: traccionar, empujar, o forzar otros dientes.

Escala de superficies radiculares

Secuencia de arcos 1º fase todos los objetivos anteriormente

mencionados se alcanzan mediante la utilización de arcos de sección redonda y sección rectangular liviana, de diversas características y calibres que van desde:

( ).014 - .016 - .018 - .020 NiTiCu.

( ) .016 x .022 - .017 x .025 NiTiCu.

Movimientos dentarios en la primera fase

Movimientos del sector anterior

Los movimientos en la primera fase son de tipo individual y diferentes para cada una de las piezas de la arcada. A un inicio son movimientos sin control del torque radicular donde se expresan inclinaciones en sentido mesiodistal, vestibulopalatino movimientos de intrusión, extrusión y rotaciones.

Anclaje reciproco

Alineamiento en caso sin extracciones

En aquellos casos en los que se va realizar una fase de alineamiento y nivelación sin el recurso de las extracciones debemos considerar que la expresión del anclaje reciproco se manifestara como protrusión.

Primera fase en arcada inferior

Caso sin extracciones . Los incisivos se encuentran por detrás del plano A-Po hay apiñamiento anterior y giroversiones de premolares.

Primera fase en arcada inferior

Arco de NiTiCu de .014 comienza los movimientos dentarios en el sector anterior.

Cambio de arco

Cuando se logra mejorar el apiñamiento anterior se instala un arco de NiTiCu .016 que comenzara a trabajar en los sectores laterales y finalizara el alineamiento anterior

Finalización de alineamiento y alineación

Nótese el movimiento de protrusión resultante que se hace evidente respecto a la línea A-Po. (arco .018 NiTiCu)

Arcada superior

Arcada superior con discrepancia dentaria negativa y posición retruida de los incisivos.

El alineamiento obtenido fue posible por el movimiento de protrusión

Caso clínico

Inicio del tratamiento

1 mes de tratamiento

Finalización de la 1º fase

Alineamiento en casos con extraccionesEn casos de extracciones, la solución de la

discrepancia dentaria se obtiene por desplazamiento de los dientes hacia el espacio de las piezas extraídas y en ocasiones por el ya mencionado movimiento de protrusión, que en este caso se expresa en un grado menor.

En este punto es importante considerar cual es la pieza elegida para la extracción primer o segundo premolar.

Extracciones de primeros premolares superiores

Secuencia de arcos

Extracción de primeros premolares inferiores

Secuencia de arcos

Extracciones de segundos premolares superiores

Secuencia de arcos

Extracción de segundos premolares inferiores

Secuencia de arcos

Oportunidad de extraccionesAquellos casos en los que se opta por las

extracciones como recurso terapéutico pueden presentar situaciones totalmente disimiles que van desde la presencia de un severo apiñamiento a aquel con problemas de protrusión incisiva y buen alineamiento.

Pero para analizar la oportunidad de extracción dividiremos estos casos en:

Casos con apiñamiento sea este severo o leve.Casos sin apiñamiento.

Casos con apiñamiento

En presencia de apiñamiento dentario será imprescindible realizar las extracciones al inicio del tratamiento, de lo contrario, el anclaje reciproco que generara el propio apiñamiento se manifestara en forma de protrusión o expansión anterior de la arcada que podría ser totalmente innecesaria.

Cuando realizamos las extracciones?

Es recomendable en estos casos realizar las extracciones antes o inmediatamente instalada la aparatología o máximo durante el primer mes del tratamiento.

Cronología de las extraccionesConsideramos importante también definir la

cronología de las extracciones en función del control de líneas medias dentarias .

Si se observa un desvío de la línea media sería conveniente realizar la extracción de un solo premolar para permitir que la solución de la discrepancia se haga hacia el espacio de la extracción

Desvío de línea media

Corrección del desvio

Una ves solucionado el desvío se realiza la extracción del lado opuesto

Conseguida la linea media continuamos con e plan de tratamiento.

Casos sin apiñamiento

Al no existir discrepancia dentaria no existe efecto de anclaje reciproco que protruya los dientes.

El alineamiento y la nivelación de la aparatología provocara solo pequeños movimientos dentarios que no justifican una extracción al inicio del tratamiento, en estos casos es preferible realizar las extracciones cuando ya estemos en condiciones de ejecutar una mecánica de cierre de espacios, ya en la segunda fase.

Caso clínico

Movimientos dentarios en sector posterior

Rotación mesial de los primeros molares .- los primeros arcos, guiados por la inclinación del tubo molar, provocaran la lingualización de los premolares con el consiguiente estrechamiento de la arcada a ese nivel.

BTP

En caso de molares superiores rotados, trabajar con barra palatina desde el inicio de la primera fase evita los efectos negativos (rotaciones).

Caso clínico (molares rotados)

Uso de doble arco en

la primera fase

Arco simple (anclaje reciproco)

Uso de doble arco superior

Uso de arco simple(max.Inf.)

Uso de doble arco inferior

Caso clínico

Tratamiento con 4 extracciones, se decide segundos premolares superior y primeros premolares inferiores debido a la tendencia de clase III.

Alineación y nivelación arco .014 NiTiCu

Arco estabilizador de acero .018 con doblez en caja, y un arco superpuesto de NiTiCu .014 para traccionar los caninos

Caninos retenidos

Incluimos este tema en la primera fase porque se encuadra dentro de sus objetivos : alineamiento, nivelación y movimientos individuales de los dientes

Técnicas quirúrgicas utilizadas para la exposición canina

Tunelización.- se realiza la eliminación de las capas mucosa y ósea que cubren solo el espacio de la corona del canino con la intención de descubrir una porción de esmalte del diente retenido. En esta técnica la tracción del diente es mediata.

A cielo abierto.- mediante un colgajo, se elimina una pequeña porción de hueso que descubre el esmalte del diente retenido, se adhiere el elemento de anclaje y se hace traccion inmediata.

Casos clínicos

Caso 2

Caso 3

Tracción con un cantiléver

Caso con Tunelización

Continuara en la fase II……..

Recommended