1.arte y política en

Preview:

Citation preview

Todo arte es político porque tiene

la capacidad de transgredir

Los artistas son pensadores de un

modo no verbal

Prácticas conceptuales de los ‘60

y ‘70 germen de las

manifestaciones post-

democracia y post-crisis

Ana Longoni: Década del ‘60: Violentar el arte

Década del ‘70 y posterior: Artistificar la violencia ( política)

Gerardo Mosquera: Ante la realidad subdesarrollada es difícil

hacer cultura sin tener en cuenta los conflictos sociales

Las estrategias de conectar el arte con lo social acaban fatalmente en los espacios tradicionales

La escasa capacidad del arte para la

comunicación y la acción social

plantea problemas éticos para los

artistas:

¿Puede limitarse su trabajo al arte?

¿Deben explorar nuevas formas de

comunicación?

Deben ser sujetos políticos en acciones

sociales concret

III Marcha de la Resistencia, Madres de

Plaza de Mayo, 21 de septiembre de

1983

Iniciativa artística que coincide con la

demanda de los movimientos sociales

Forma de representar la «presencia de

una ausencia»

Necesidad de crear un

espacio donde lo

artístico y lo político

formen parte de un

mismo mecanismo de

producción

La mayoría de las obras se realizaron al aire libre, una calle, una plaza, una cava, un arroyo urbano

Siempre expresan la realidad sociopolítica que el país vive en ese momento

Se expresa a través de todas las formas posibles de comunicación: instalaciones, manifiestos, murales, objetos, afiches, poemas, grabados, charlas, poemas visuales, graffitis, tarjetas postales, net art…

«Sentencia»,2004 «La condición humana»,2004

Sangre de los

desocupados

abandonados a su

suerte

. Sangre de los

adolescentes que no

tienen futuro.

. Sangre de los chicos

de la calle

condenados a la

intemperie

. Sangre de los

enfermos que no

tienen acceso a la

medicina.

. Sangre de los

desnutridos que

mueren de hambre.

. Sangre de los

jubilados humillados

por un sistema

previsional injusto

Protesta anti Bush

1988

La crisis de 2001 involucró las trama urbana y las formas de organización de la cultura

Ante lo indefinido y lo urgente la sociedad multiplicó formas creativas de respuesta

Se pierde la figura individual del artista en su taller y se comienza a actuar desde «colectivos»

Renovación del debate entre arte y política

Argentina 1997. Multidisciplinar

Arte callejero: Interviene en la escena

urbana como un acto de protesta

Surge como reacción al neoliberalismo

de los ‘90

Sacar el taller a la calle

Socializar el proceso de producción

El taller estampa todo tipo de

vestimenta, con imágenes que procuran

testimoniar el estado de ánimo político

de cada protesta.

Propósito de localizar niños

desaparecidos durante la dictadura

Obra colectiva en donde prima la

eficacia