1 Mercado, economía de mercado y clases sociales Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014

Preview:

Citation preview

1

Mercado, economía de mercado y clases sociales

Jorge Aragón

Zaragoza, 12 de junio de 2014

2

Objetivos:Poner en común conceptosIntercambiar experienciasCompartir análisis

EstructuraConceptos básicosEl funcionamiento del mercado y la economía de

mercado

Observar con rigor, pensar sutilmente, inferir con juicio. (B: Gracián)

Esquema de la ponencia

3

Conceptos básicos

4

La actividad económica

• La forma en que las sociedades UTILIZAN sus recursos , para PRODUCIR bienes y servicios, y DISTRIBUIRLOS entre los distintos grupos sociales

• CONCEPTO DE ESCASEZ Recursos escasos Necesidades ilimitadas

Exigencia de análisis crítico de los conceptos

FACTORES DE PRODUCCIONRecursos naturales.Fuerza del TrabajoCapital físico.Tecnología (?)

Definición convencional

5

Los credos religiosos y la racionalidad científica, que es la base de la democracia occidental, no están en competencia. No hay ningún enfoque cristiano o musulmán de la bioquímica, por ejemplo. Es obvio que las religiones no se basan en la observación empírica, la medición, la inferencia lógica y la deducción

Sobre ideología y ciencia

6

El análisis económico (I)Búsqueda de relaciones y leyes objetivas

• CARACTERISTICAS• - Globalidad (los procesos no son aislados). Ceteris paribus• - Carácter social.• * Homo económicus (racionalidad individual).• * Grupos sociales.• - Carácter histórico

MÉTODOS CIENTÍFICOS - POSITIVO- NORMATIVO

La ideología está presente en cualquier análisis social

Importancia de explicitar presupuestos ideológicos y someter las tesis a contraste empírico.

Teoría de la falsabilidad

¿Es la economía una ciencia o un arte?

7

El análisis económico (II)

LIMITES DEL ANALISIS ECONOMICOConvenciones (PIB)

Es un indicador de cantidad no de calidad. No mide el bienestar

Excluye muchas actividades no mercantiles

No incorpora impactos ambientales

Límites analíticos y de medición (ej. Economía sumergida)

Relación necesaria con otras ciencias sociales.

ELECCION Y ASIGNACION DE RECURSOS- ¿Qué producir?- ¿Cómo producir?- ¿Para quién?

- ¿Para qué?

8

Principios de organización de la actividad económica

Las formas de organizar la actividad económica responden a decisiones sociales de cada momento histórico

Cada sociedad ordena de forma distinta las bases de su economía

Precios• Mercados

Jerarquías•Estado•Empresas (organización de la producción)

Valores•organizaciones sociales•ciudadanía (familia)

9

Conceptos básicos (I)

Valor de Uso y Valor de CambioJuan Mairena: Solo lo necios confunden el valor y el precio

Tipos de bienesBienes de Capital.- Inversión (Bienes de equipo y construcción)Bienes de Consumo.

• Intermedios.- Gasolina, harina.• Finales.- Pan, lavadoras.

o Duraderos.- Automóvil.o No duraderos.- Vacaciones.

El tiempo histórico en el análisis económicoel corto, medio y largo plazo

Fundamental en cualquier propuesta de política económica

Algunos conceptos básicos, para entendernos:

10

Conceptos básicos (II)

• Variables FLUJO: Referida a un período de tiempo (Ej. Mes, año)• Variables FONDO: Referidas a un memento dado (Ej. 31 de

diciembre)

RENTA

Ingresos en un PERIODO de tiempo dado

(mes, año,…)

GASTO

Consumo o inversión en un

PERIODO de tiempo dadoRIQUEZA

Patrimonio en un MOMENTO dado

11

Conceptos básicos (III)

• UNIDADES DE DECISION Familias o economías domésticas (maximizar utilidad)-Consumen. Empresas (maximizar beneficio) - Organizan. Estado (objetivos políticos) - Regulan

• SECTORES DE PRODUCCIÓN Primario (Agricultura, Minería, Pesca, ...). Secundario (Industria y Construcción). Terciario (Transporte, Comercio, S.Financiero …)

• SECTORES ECONÓMICOS Privado (empresas y ec. domésticas) Público (A. Central, Autonomías, Local) Exterior (resto del mundo…)

12

Conceptos básicos (IV)

• Variables REALES: Miden los cambios en las cantidades (precios constantes)

• Variables NOMINALES: Reflejan los cambios tanto de cantidades como de precios (precios corrientes)

Los DEFLACTORES eliminan el elemento precios de una variable nominal para expresar la variable real

Ej: Venta de automóviles :

Aumento total: 10%

Aumento de precios: 4%

Aumento del nº de vehículos: 6%

Los conceptos de la inflaciónLa inflación expresa el aumento de los precios: Pero hay diferentes formas de medirla (Deflactores).Ilusión monetaria

IPC•Aumento de los precios de consumo (cesta de la compra)

Deflactor del PIB•Aumento de los precios de consumo, inversión, exportaciones, menos importaciones (competitividad)

Deflactores sectoriales•Industria•Construcción

Cada uno de los deflactores se utiliza en función del proceso que se quiera estudiar

Otros conceptos• Desinflación

• Deflación

• Estanflación

• Ilusión monetaria

La productividad aparente del trabajo: un concepto clave

Relaciona el valor añadido con el volumen de empleo

V.A. 905.455Productividad = ------------------ = ---------------- = 50,5

Empleo 17.942

Es una aproximación básica pero incompleta, solo “aparente”:

No tiene en cuenta el efecto de los demás factores productivos en el valor añadido

Productividad del Capital (Físico)

Otros factores. Productividad Total de los Factores

Es de difícil medición. Innovación, Organización del trabajo, Instituciones

mill euros

Diferenciar entre productividad Activa y Pasiva

Remuneración de asalariados y Coste laboral Unitario

16

¿Por qué algunos países tienen salarios muy altos y bajos CLU?

Bases de la Productividad Activa

17

• Capital Físico– Infraestructuras de comunicaciones y transportes

• Capital Humano– Conocimiento de las personas implicadas en el proceso productivo

• Capital Tecnológico– Mejoras de procesos y de productos

• Capital Público– Sistemas que promueven la cohesión social

Competitividad

18

Ventajas comparativas

• Recursos naturales• Salarios

Ventajas competitivas

• Diferenciación de producto• Innovación• Logística• ….

¿con qué estructura productiva?

¿qué estrategias empresariales?

Empleo por tamaño de empresas

19

TOTALDe 1 a 2

trabajadoresDe 3 a 5

trabajadoresDe 6 a 9

trabajadoresDe 10 a 25

trabajadoresDe 26 a 49

trabajadoresDe 50 a 249 trabajadores

De 250 a 499 trabajadores

De 500 a 999 trabajadores

1000 ó más trabajadores

1997 100,0% 7,7% 8,4% 7,2% 14,1% 9,4% 16,8% 6,4% 5,8% 24,1%

1998 100,0% 7,5% 8,2% 7,0% 14,3% 9,6% 17,4% 6,3% 5,8% 23,9%

1999 100,0% 7,2% 8,1% 7,0% 14,4% 9,9% 17,7% 6,2% 5,6% 23,8%

2000 100,0% 7,0% 8,0% 7,0% 14,3% 10,0% 17,9% 6,2% 5,6% 23,9%

2001 100,0% 6,9% 8,0% 7,0% 14,3% 9,9% 17,9% 6,2% 5,6% 24,2%

2002 100,0% 7,0% 8,1% 7,0% 14,3% 9,9% 17,9% 6,2% 5,5% 24,2%

2003 100,0% 7,0% 8,1% 7,0% 14,2% 9,8% 17,7% 6,2% 5,5% 24,5%

2004 100,0% 7,0% 8,1% 6,9% 14,2% 9,8% 17,9% 6,1% 5,4% 24,6%

2005 100,0% 6,9% 8,2% 7,0% 14,2% 9,9% 17,8% 6,1% 5,2% 24,7%

2006 100,0% 6,8% 8,1% 6,9% 14,0% 9,8% 17,9% 6,2% 5,3% 25,0%

2007 100,0% 6,8% 7,9% 6,8% 13,8% 9,6% 17,9% 6,3% 5,2% 25,8%

2008 100,0% 7,0% 7,8% 6,6% 13,0% 8,9% 17,5% 6,5% 5,6% 27,2%

2009 100,0% 7,1% 7,8% 6,4% 12,4% 8,5% 17,4% 6,6% 5,8% 28,1%

2010 100,0% 7,1% 7,7% 6,3% 12,2% 8,3% 17,5% 6,6% 5,7% 28,6%

2011 100,0% 7,1% 7,7% 6,2% 12,0% 8,1% 17,2% 6,5% 5,7% 29,4%

2012 100,0% 7,3% 7,9% 6,3% 11,9% 8,1% 17,3% 6,4% 5,8% 29,0%

2012 S/2008 0,3% 0,0% -0,3% -1,0% -0,8% -0,2% 0,0% 0,2% 1,8%

Mas de 2 millones de empresarios sin asalariados

La paradoja del salario medio

Unidad familiar 3 personas (UF)AÑO X Salario mensual Salario medio UFP1 2.000P2 1.500P3 1.000 1.500

AÑO X+1 Salario mensualP1 2.000P2 1.500P3 (en paro) 0 1.750

21

Otras paradojasSi el empresario se casa con la cocinera disminuye el PIB

Con la crisis , desde 2009 se ha reducido el umbral de pobreza relativa ¿?

23

El funcionamiento del Mercado y de la Economía de Mercado

24

25

El Mercado

• Institución en el que los sujetos económicos intercambian libremente bienes, servicios o factores de producción

Como institución, no existe un mercado sin reglasRegula el intercambio, no la producción de bienes o

serviciosAjusta la oferta y la demanda a través de los precios

26

La demanda

La cantidad demandada (Da) depende de:Precio del bien (Pa)Renta de los consumidores (Y)Precio de otros bienes (PB)Preferencias de los consumidores (G)

Da = f (Pa, Y, PB, G)

Según los casos puede tener diferentes comportamientos:

Efecto sustitución.Efecto renta

27

precio

cantidad

La cantidad demanda depende principalmente del precio del producto

10

20

500 700

D

La curva de la demanda

28

precio

cantidad

La curva de demanda se desplaza si se modifican los demás factoresEj. Aumento de la renta de los consumidores

20

500

D1

Los cambios en la curva de la demanda

600

D2

29

La Oferta

• La cantidad ofrecida (Oa) depende:

Precio del bien (Pa)Precio factores de producción (r)Precio de otros bienes (PB)Estado de la tecnología (K)

• Oa = f (Pa, r, Pb, K)

30

precio

cantidad

La curva de la oferta

10

20

500 700

O

La cantidad ofertada principalmente del precio del producto

31

precio

cantidad

Los cambios en la curva de la oferta

10

20

600 700

O1

O2

La curva de demanda se desplaza si se modifican los demás factores Ej. Aumento del precio del petroleo

32

precio

cantidad

El desequilibrio del mercadoEl equilibrio depende de la variable tiempo y de otros factores

No siempre se produce el equilibrio entre DEMANDA y OFERTA

20

500 700

D O

33

precio

cantidad

El equilibrio del mercadoEl mercado busca el equilibrio entre DEMANDA y OFERTA ajustando PRECIOS y CANTIDADES

OD

15

600

¿Será verdad?34

35

PROCESO DE PRODUCCION Y EXCEDENTE ECONOMICO

Salarios

Amortización de capital físico

Precios de Mercado

Fuerza de trabajo

Depreciación de equipo

Bienes Intermedios

Reproducción SimpleReposición de lo gastado

Reproducción Ampliada

Acumulación

Beneficios empresariales

Distribuidos (dividendos)

No distribuidos (Formación Neta de Capital)

Excedente Económico

36

Características del Proceso de Producción

LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION* Fuerza de trabajo.* Propiedad de recursos naturales y capital

LA DIVISION DEL TRABAJO* Base de la actividad económica

- División Técnica.- División Social

= Relaciones Sociales de Producción

EL PROCESO DE PRODUCCION* La producción como actividad social . (más allá de la mercancía)* Modo de producción y sistema económico (cambios históricos)..

Sentido de las clases sociales, no en su concepto decimonónico de proletariado, sino como expresión de la centralidad del trabajo como ámbito de socialización y cohesión social

37

38

TEMAS DE DEBATE

• DIFERENCIAS ENTRE MERCADO Y ECONOMIA DE MERCADO

• PRINCIPALES CRITICAS A LA ECONOMIA DE MERCADO

• ¿QUÉ CAMBIOS HA EXPERIMENTADO LA ECONOMÍA DE MERCADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS?

39

También interviene para cumplir otros objetivos como la igualdad o la solidaridad, que son construcciones sociales.

Respuestas al debate (I)

• DIFERENCIAS ENTRE MERCADO Y ECONOMIA DE MERCADO• Mercado: Ambito/Institución de intercambio.• No caracteriza, en sí, a un sistema económico.• Economía de mercado: • Propiedad privada de los medios de producción

y, por tanto de las decisiones económicas.

• Mercado<---------->Planificación extramercado• Economía de Mercado<----------->Socialismo• Economía Social de Mercado<-----------> reparto

Mercado/Planificación

Respuestas al debate (II)

PRINCIPALES CRITICAS A LA ECONOMIA DE MERCADO Solo tiene en cuenta las necesidades de los que

tienen dinero (demanda solvente) No refleja costes externos a las empresas (medio

ambiente). Externalidades Crea necesidades artificiales (búsqueda del

beneficio individual).Consumismo No existe la competencia perfecta.(monopolios y

oligopolios). Las decisiones en las empresas pertenecen a un

reducido grupo social (propiedad privada)

42

El mundo está cambiando. La Globalización

Describe un periodo histórico de intensos cambios

Expansión del comercio e internacionalización de los mercados

Transnacionalización de la producción Crisis del modelo fordista

Financiarización de la economíaElevada y más intensa movilidad del capital

Basada en una nueva revolución tecnológicaTecnologías de la información y comunicación

En un nuevos escenario político internacionalFin de los bloques de la II Guerra Mundial

Países emergentes

43

Cambios en el mundo del trabajo

Transnacionalización de la producción. La cadena del valor se desarrolla en el ámbito internacional. Concentración empresarial

Creciente descentralización productivaProcesos de subcontratación. Outsourcing, downsizing

Extensión de los contratos atípicos y precariosContratos temporales, tiempo parcial, falsos autónomos

Mayor heterogeneidad de los puestos de trabajoTerciarización

Polarización de las ocupaciones y de las cualificacionesCambo tecnológico

Diversidad de los trabajadoresIncorporación de las mujeres al empleo

Cambio en los valores socialesPerdida de centralidad del empleo frente al consumo como fuente de socialización

Recommended