1. Definiciones

Preview:

DESCRIPTION

“ El amor a sí mismo es el paso fundamental para amar a otro y para reconocer el amor de otro hacia uno” Jorge Antognazzo. 1. Definiciones. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

“El amor a sí mismo es el paso fundamental para

amar a otro y para reconocer el amor de otro

hacia uno”

Jorge Antognazzo.

1. DEFINICIONES Pope, Mchale y Crighead (1996): “Es la evaluación de la

información contenida en el autoconcepto, y procede de los sentimientos del niño acerca de todo lo que él es. Está basada en la combinación objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información”

Satir: “Es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen, y está representada por la conducta. Es la capacidad de valorar el yo, y tratarnos con dignidad, amor y realidad”.

Ellis: “Autoaceptación”

James (1980): AE = Éxitos / Potencialidades. Branden (1999): “disposición a considerarse a uno

mismo como alguien competente para enfrentarse a los desafíos básicos de la vida y ser merecedor de felicidad”.

Adler (1927): Baja Autoestima, compensación. Villagra: Autoestima como una conjunción de lo que

los demás piensan que soy, lo que yo creo que los demás piensan que soy y lo que realmente yo mismo creo que soy.

1.2 COMPONENTES Smelser (1989), tres componentes:

1) Cognitivo2) Afectivo3) Evaluador

1.3 AUTOESTIMA COMO VARIABLE

Independiente Dependiente Mediadora

2. AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

Autoconcepto: conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a si mismo.

- La percepción de uno mismo es equivalente a este.

Autoestima: Evaluación de la información contenida en el Autoconcepto.

- Se trata de la combinación entre la información objetiva de uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información.

Rogers (1951) define el Autoconcepto “…configuración organizada de percepciones del yo…” .

Enfatiza la necesidad de necesidad básica de valoración positiva por parte de los otros y de nosotros mismos (autovaloración positiva) o autoestima.

Bruns (1990) postula el Autoconcepto constituido por tres elementos: “autoimagen”, autoconfiguración” y la “autoevaluación”.

Rosenberg (1965): “ Actitud positiva o negativa hacia un objeto, en concreto el yo”.

Según Brisset (1972) la autoestima comprende dos procesos: Autoevaluación y Autovaloración.

El Autoconcepto positivo puede usarse como sinónimo de autoevaluación positiva, auto consideración , autoestima, autoaceptacion

El Autoconcepto negativo equivale a autodesprecio, inferioridad, falta de sentimientos de valía personal y autoaceptacion .

Otros autores lo denominan pluridimensional, engloba representaciones de distintos aspectos.

No se trata de una percepción imparcial, sino una evaluación afectiva de nuestro autoconcepto, autoestima (global y unidimensional).

2.2 OTROS CONCEPTOS AFINES Con el orgullo: sentimiento de haber realizado algo bien. Con la soberbia: sobrevaloración de capacidades e implica

descalificación de los demás. Con la autoaceptacion: admitir y reconocer todas las partes

de si mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir. Con el autorespeto: atender y satisfacer las propias

necesidades y valores. Con la autoconfianza: Conocer las capacidades que se poseen

y pensar que con ellas se pueden enfrentar distintas situaciones.

3.1 ESTRUCTURA DE LA AUTOESTIMA 

Según Mruk (1998): La autoestima es una matriz de significado basada en la:

Competencia Merecimiento. 

3.2 TIPOS DE AUTOESTIMA 

Según Mruk (1998): 1. Autoestima alta.2. Autoestima baja3. Autoestima tipo I o narcisista.4. Autoestima tipo II o pseudo autoestima

Según diferentes autores como Mc Kay y Fenning (1991), Branden (1993), Coopersimth (1967), la autoestima puede ser:

Situacional

Caracterológica. 

4. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

La autoestima se desarrolla en la fase temprana de la vida, siendo principalmente influenciada por el comportamiento fraternal, y los juicios de los mismos sobre la inteligencia y las cualidades sociales del niño.

Es importante brindarle cierto grado de autonomía al hijo, para poder favorecer la autoestima.

La autoestima surge como tal a partir de los seis a doce años, momento en donde el niño es capaz de evaluar sus logros como válidos o inválidos. Finalizando este estadio de desarrollo de la autoestima, el individuo adquiere un nivel básico de la autoestima .

Es importante destacar, que los individuos no nacen con una imagen de si mismos ya fijada, ni con una autoestima ya precisada.

En el estadio evolutivo de la autoestima que nos centramos (de seis a doce años de edad), puede sufrir tres alteraciones:

A) Déficit importantes en la formación inicial de la competencia o merecimiento.

B) Las destrezas naturales que el niño posee pueden no ser relevantes en las destrezas requeridas para el éxito en un determinado entorno

C) Puede haber un conflicto de valores El período de desarrollo culmina con las consolidación

de diversas funciones psicosociales, entre ellas el nivel global de la autoestima.

Existen cuatro factores altamente significativos en el desarrollo de la autoestima:

a) La aceptación, preocupación y respeto recibido por los demás, y la significación que ellos tuvieron.

b) La historia de éxitos y la posición que la persona posee.

c) Las interpretaciones que la persona hace de sus experiencias.

d) La manera que tienen las personas de responder a la evaluación

Se identifican seis practicas esenciales para la construcción de la autoestima:

1) La practica de vivir concientemente2) La practica de la autoaceptación3) La practica de la autoresponsabilidad4) La practica de la autoafirmación5) La practica de vivir con determinación6) La practica de la integridad personal

4.2 DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO

El autoconcepto no es innato, a través de un proceso del niño con las personas y objetos de su medio, el autoconcepto se va definiendo con mayor claridad.

Dentro del total de las fuentes originales del autoconcepto, cinco son sumamente importantes:

1) La imagen corporal 2) El lenguaje 3) Interpretar la información procedente del medio ambiente 4) La identificación adecuada con el modelo sexual y con el

estereotipo 5) Las practicas educativas de los niños

VIDEO

5. AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

• Muchos autores hablan de una relación entre autoestima y rendimiento académico

NIÑOS CON ALTOS NIVELES DE AUTOESTIMA

*Buen rendimiento escolar

*Motivación para aprender

*Atribuciones internas a los éxitos

NIÑOS CON BAJOS NIVELES

DE AUTOESTIMA

* Menor rendimiento escolar

* Menor motivación para aprender

•Sensación de frustración por fracasos

•Se sienten poco eficientes

•Atribuciones externas a los éxitosImportancia del AMBITO EDUCATIVO

5.1 CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL AUTOESTIMA

Carácter progresivo de la formación del autoestima

Papel de las experiencias: feedback de las demás personas

Autoestima aprendida Apego y primeros cuidados

5.2 AÑOS PRE ESCOLARES

Aceptación por parte de los padres. Ser reconocidos Castigos Etapa crucial para su formación (autoestima

inicial)

5.3 AÑOS ESCOLARES

Desempeño de habilidades y competencias (escolar, amigos, deporte)

Primeras diferencias por rasgos fisicos 8 o 9 años por rasgos psicologicos

5.4 ADOLESCENCIA

Comienza 12 años Se describen en termino de identidad Mayor pensamiento absrtacto y crítico Capacidad reflexiva Etapa muy vulnerable para la autoestima

5.5 PAPEL DE LAS FIGURAS PARENTALES

Rol de los padres va a ser muy importante en la formación y desarrollo tanto de toda la personalidad del individuo como de su autoestima

Modelos de referencia: estilo de crianza y personalidad de los padres influyen autoestima de los hijos

Ambientes familiares con características que sientan una base positiva para la autoestima:

implicación parental aceptación incondicional expectativas claras

respeto coherencia parental

5.6 POR TODO ESTO…

Importancia que tienen los primeros años de vida en la formacion de la autoestima global

A pesar de esto, la autoestima puede ser remodelada en cualquier momento de la vida

Un niño satisfecho de si mismo, puede enfrentarse a los problemas de tal forma que no se convertirán en dificultades mayores (Pope, Mc Hale, y Craighead, 1996).

Asociada al éxito escolar.

La autoestima posee consecuencia en los lazos afectivos.

Branden (1999) destaca el efecto de la autoestima en el lugar de trabajo.

6. MODELOS DESDE LOS CUALES SE EDUCA

Modelo Autoritario o Punitivo

Modelo Sobreprotector

Modelo Liberal o Permisisvo

Modelo de la “Responsabilidad en la paternidad”

7. IMPLICACIONES DEL AUTOESTIMA EN EL INDIVIDUO Esencial para la supervivencia psicológica.

Adecuada adaptación socio emocional.

Baja autoestima presente en varios trastornos infantiles 

8.1 FORMACIÓN Percepción de uno mismo: se va construyendo de forma gradual, a través

del tiempo y de las expectativas vividas por el sujeto.

Ideal de uno mismo: se refiere a la persona que le gustaría ser, a los atributos que se quiere poseer.

La autoestima se va formando a través del interjuego de estos fenómenos. Según la equiparación de ambos va a ser positiva o negativa. Este interjuego tiene una naturaleza evolutiva que se manifiesta en dos

formas: Resultado del proceso de desarrollo. Proceso evolutivo continuo y dinámico.

8. 2 ESTRUCTURA

Dos factores interrelacionados que configuran su estructura fundamental. (N. Branden, 1969). Las competencias: es el factor conductual observable, lo que el sujeto es capaz

de lograr. El merecimiento: es el factor subjetivo de evaluación o interpretación de su

desempeño.

OTROS AUTORES:

Área cognitiva: proceso experimental, de auto consciencia y de juicio, que incluye algún tipo de evaluación donde hay un resultado positivo o negativo. (Ronsenberg)

Área afectiva: el autoestima se asemeja a un estado emocional o de sentimientos, que trasmite el conocimiento intuitivo y reacciones emocionales, con el consecuente poder motivacional. (James)

“Grado de satisfacción consigo mismo, la valoración de uno mismo”. (Haeussler y Milicic)

8.3 DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA

Dimensión física. Dimensión social. Dimensión afectiva. Dimensión académica. Dimensión ética.

Estas dimensiones funcionan interrelacionadas

8.4 AUTOESTIMA POSITIVA Visión saludable de sí mismo. Aceptación de modo realista de los defectos sin tomar una postura

excesivamente crítica y la evaluación positiva de las aptitudes aunque en algunos momentos se puede desear ser diferente en distintos aspectos.

Es necesaria la aceptación. Sentirse bien con lo que uno es, con los defectos y virtudes, sin caer en la

critica patológica. Los individuos que se aceptan y valoran pueden apreciar y valorar a los

otros, y enfrentar la realidad de manera adecuada. Permite ser mas tolerantes y flexibles. Permite crear y conservar relaciones satisfactorias. Responsabilidad de sus actos.

8.5 AUTOESTIMA NEGATIVA Falta de capacidad para encontrar aspectos valiosos de si

mismo de los que sentirse orgulloso. El ideal del yo esta muy lejano de la percepción que se tiene

de si mismo. La persona siente que vale poco. Se predispone a convertirse en victima.

9.AUTOESTIMA Y GÉNERO Desde la década del sesenta, se han realizado

investigaciones en relación con la incidencia de las diferentes opciones de rol de género en la conformación de la identidad y en la autoestima.

De acuerdo con algunas investigaciones realizadas se ha visto que las mujeres parecen presentar una autoestima mas baja en comparación con los hombres. Pudiendo esto estar relacionado con aquellas que posean un bajo autoconcepto que se encuentra influenciado por la cultura.

9.1 ELEMENTOS DE LA AUTOESTIMA MASCULINAPara el hombre, algunos de los elementos principales

asociados a su autoestima son: Éxito Dinero Poder Inteligencia y/o logros académicos Desempeño sexual Apariencia física

9.2 ELEMENTOS DE LA AUTOESTIMA FEMENINA

Los elementos que más influyen en la autoestima de la mujer son:

El modelo social, de lo que "significa" ser mujer La autoestima de los padres La falta de pareja, la separación, el divorcio o no querer ser

mamá La gran cantidad de roles, que la mujer tiene que desempeñar La discriminación sexual en el trabajo El nido vacío

9.3 ELEMENTOS EN LA AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR

El adulto mayor ve afectada su autoestima dada la inseguridad que vive a partir de las pérdidas asociadas a sus vivencias afectivas, físicas y sociales como son: la independencia de los hijos, la pérdida del cónyuge, la disminución de capacidades, la salud a veces afectada, la jubilación, la disminución de ingresos, entre otras.

Su vida emocional sufre modificaciones que originan actitudes acerca de sí mismo y acerca de los demás que pueden tener efectos negativos en sus relaciones afectivas y en el trato con otros

VIDEO

 

Muy de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo  

 

En general, estoy satisfecho conmigo mismo.          

A veces pienso que no soy bueno en nada.          

Tengo la sensación de que poseo algunas buenas cualidades.          

Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de las personas.          

Siento que no tengo demasiadas cosas de las que sentirme orgulloso.          

A veces me siento realmente inútil.          

Tengo la sensación de que soy una persona de valía, al menos igual que la mayoría de la gente.          

Ojalá me respetara más a mí mismo.          

En definitiva, tiendo a pensar que soy un fracasado.          

Tengo una actitud positiva hacia mí mismo          

10. ESCALA DE ROSENBERG La Escala de Autoestima de Rosenberg consta de 10

preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación mínima de 10 y máxima de 40.

Los autores del cuestionario no han establecido puntos de corte, es decir, puntuaciones que permitan clasificar el tipo de autoestima según la puntuación obtenida, aunque se suele considerar como rango normal de puntuación el situado entre 25 y 35 puntos.

De lo que disponemos es del resultado obtenido al enfrentar el cuestionario a población normal, formada por estudiantes universitarios. Es de prever que en la población general se encuentren casos de individuos con diversos niveles de autoestima, siendo muy minoritarios los casos extremos, ya sea por máxima o mínima autoestima.

A continuación se presentan los resultados descritos en la tercera publicación citada anteriormente, indicándose las medias obtenidas por estudiantes de ambos sexos. Entre paréntesis aparece la desviación estándar.

Resultados: Hombres MujeresPuntuación 32,53 (± 3,92) 31,14 (± 4,55)

La forma de interpretar la puntuación obtenida al completar el cuestionario consiste en compararla con la media obtenida en el experimento citado. Si el resultado obtenido es similar o superior a las medias presentadas estaríamos frente a un caso de autoestima elevada, mientras que si, por el contrario, el resultado es similar o inferior, nos encontraríamos frente a un caso de reducida autoestima.

¡¡¡GRACIAS!!!