00081299

Preview:

DESCRIPTION

Estudios clásicos

Citation preview

EL Teatro

El teatro griego hunde sus raÃ−ces en las fiestas populares que se realizaban en Atenas al acabar el verano-Panateneas- y al comenzar la primavera -DionisÃ−acas-. El teatro griego estaba formado por una “orchestra”circular, un “escenario”, el “graderÃ−o”, los “párodos”, la “skene”, la “mechané” (se utilizaba para colgara los personajes a la vista de todos), la “ekkyklema” (mostraba acontecimientos ocurridos fuera del teatro”, los“vomitorios”, etc.

El público acudÃ−a masivamente, llevaban sus provisiones para pasar todo el dÃ−a allÃ−, eran muybulliciosos y existÃ−a un fondo de GarantÃ−a de Espectáculos que subvencionaba a los que no podÃ−anpagar.

Los actores eran solo hombres, también estaba el coro que oscilaba entre unos 12 y 15 integrantes que seencargaban de subrayar la acción dramática, existÃ−a un corifeo que era el portavoz. Actuaban conmáscaras y calzados altos para que todo el mundo pueda oÃ−rlos y también para que un actor puedainterpretar más de un personaje.

La Tragedia

La tragedia surge a finales del siglo VI y se extiende hasta comienzos del siglo V a.C. Con la tragedia nace laparte dialogada de la obra y también el primer actor. Los actores eran siempre varones y podÃ−anrepresentar a más de un personaje gracias al uso de máscaras y calzados altos. Las caracterÃ−sticasprincipales de la tragedia griega son:

Escenifica un problema humano (generalmente entre el individuo y la sociedad aunque los másimportantes son los problemas que tiene el individuo consigo mismo).

Temas mitológicos (escenifica siempre el problema con algún mito, excepto Esquilo en su obra“Los Persas” que es de origen histórico).

El coro se encarga de subrayar la acción dramática.•

La estructura de la tragedia suele ser esta:

Prólogo• Párodo -coro 1º intervención• Episodio I - coro• Estásimo I - coro• Episodio II• Estásimo II - coro• Episodio III• Estásimo III - coro• Episodio IV• Ã�xodo• Estásimo final.•

Los autores más representativos de la tragedia griega son:

Esquilo: con sus triologÃ−a “Persas”, “Siete contra Tebas” y “OrestÃ−a”.• Sófocles: algunas de sus obras son: “Ôyax”, “Traquinias”, “AntÃ−fona”, “Electra”, “Edipo Rey”,etc. Sófocles es el creador del héroe trágico.

EurÃ−pides: con sus obras: “Medea”, Hipólito”, “La Guerra de Troya”, “Orestes”, “Electra”,•

1

“Helena”, “Troyanas”, “Andrómaca”, “Hécuba”, etc.

La Comedia

La comedia nace a mediados del siglo V y se extiende hasta el III a.C. Tiene sus orÃ−genes en lasprocesiones de tipo satÃ−rico y burlesco que se hacÃ−an en honor a Diniso. La evolución de la comedia sepuede dividir en tres pares:

Comedia Antigua: predominan los temas polÃ−ticos y destacan Aristófanes, Cratino y Ã�upolis.• Comedia Media: predominan los temas de burlas hacia los ricos, los viejos y los adolescentesinmaduroes. Destacan Alexis y Eubolo.

Comedia Nueva: predominan los temas cotidianos, triviales e intrascendentales. Destacan DÃ−filo,Filemón y Menandro.

El esquema de una comedia suele ser este:

Prólogo• Párodos• Agón• Parábasis• Escenas tÃ−picas• Ã�xodo•

El que más destaca sin duda que es Aristófanes y algunas de sus obras son: “LisÃ−strata”, “Pluto”,“Nuebe”, “Aves”, “Caballeros”, “Avispas”, etc.

2