Religión y Tolerancia: Apuntes para un mundo cada vez más global

Preview:

Citation preview

Rellglón y tolerancla&pl*r:t*s pere ffi§t ffiiLsre#* *m#& v*r más ff§*hm§

Mario A. Rivera, S.J."

El panorama mundial de las religiones siempre ha sido rico y variado. La mayoría

de las religiones actuales, al menos las que más fieles tienen, llevan milenios de

existencia y si bien ha habido momentos de conflicto e intolerancia a lo largo de lahistoria, nunca revistió verdaderamente un caráeter global.

a época de las cruzadas o la conquista musulmanasuelen ser ejemplos claros de épocas de confronta-ción religiosa, pero dadas las condiciones de la épocaen que sucedieron, tuvieron un alcance más o menos

amplio en geografía, pero evidentemente, nada que puedaconsiderarse mundial, según lo que hoy entenderíamos poresto.

Hoy las condiciones han cambiado y los fenómenos deintolerancia religiosa parecen ser cada vez más frecuentes ymasivos. La verdad es que es difícil saber hasta qué puntoesto es c¡erto. Es posible que en el pasado la confrontaciónreligiosa fuera virulenta en algunas regiones, pero el hechoes que no lo sabemos. Hay circunstancias que permiten quehoy los hechos de intolerancia religiosa se divulguen amplia-mente y esto va generando en el imaginario colectivo la ideade Ia religión como objeto de conflicto.

En primer lugar, nunca antes habíamos tenido sociedadestan diversas. Los principales países de Europa y Nortea-mérica tienen hoy presencia de prácticamente todas lasreligiones mundiales debido a los procesos de colonizaciónde los últimos siglos. Esto tuvo efectos no sólo en los gran-des países desarrollados sino incluso en países en vías dedesarrollo. Países tan distintos como Malasia o Guyana tie-nen hoy una fuede presencia de población que desciende deinmigrantes indios que fueron llevados como mano de obrapor los colonizadores ingleses. El otro factor que influyó enla generación de sociedades cada vez más plurales ha sidoel comercio que, nunca como ahora, tiene un alcance plane-tario y hace que personas de diferentes culturas y religionescomiencen a circular por todo el orbe.

IB

El canal de S¡c¡lia, i¿s ¿¿uas mediterráneas ent!e Lrbia y la tsla ¡tal¡af,a. es ¡a zoila más mgrtífera para

los cientos de miles de ñngrantes qLre inteotr¡r alc¡nzar Europa para poner su vida a salvo delconflicto y la pobreza De las nrás de 245.217 personas que cruzaron el Med¡teráneo en los primeros

siete megÉs del año. 3 120 han peresido en 9us aguas hasta el 21 de julio Cas¡ el migtnc numero que

e. todo 2015, segúfi ,a 0¡s¿nrz¡arór l,lleriacronai irara las l!1¡gra.!.¡res (ülM)

oec.¡¡:a€rri¿ráiletrn¡6x¡sd¡:$¡¡{r¡;nEoel:ed<itrll. /saNÍpalAcros{aF)

Greaia. aúnque úon un fiénor número de Íallec¡ñjentos (383 ¿n io que v¡ de

año), s€üe siendo el degtino elegido por la nayorÍa de migraitt€s y refug!adrrs

entre los que destacan los s¡r,os, los aiganos y los lakistanies. presisamente por

l¡ cercañia geográfica y el meñor riesÉo que s!pone cruzar de5Ce fu.quie hasta

las islas heleñas cle Kos o lesbos. Al país heleno ha¡ llegaclo ya 159 319 personas

en *stos lli iñeros siete meses tle 2016 En 2015 la cifra superó el rnillóñ. según el

Diferentes tipos de intolerancia

La intolerancia o discriminación religiosa tiene particularida-des muy diversas y no es fácil caracterizarla. Sin embargo,podría hacerse la siguiente distinción:

lntolerancia contra lo religioso. Se presenta en sociedadesque quieren defender un laicismo a ullranza. Los defensoresde esta corriente plantean que la mejor forma de evitar losconflictos entre las religiones es evitando cualquier presenciapública de objetos o símbolos religiosos para garantizar laigualdad entre las diferentes confesiones. Este propósito,supuestamente loable, parte del prejuicio de considerar quelas religiones, especialmente las monoteístas, son violentaspor naturaleza y debe conservarse el mundo secular ajeno ala perjudicial influencia de la expresión pública de lo religiosoque es causa potencial de conflictos. "La idea de una estre-cha relación entre monoteísmo y violencia viene de muchoantes de los acontecimientos del 11 de septiembre. Ya DavidHume escribía: uLa intolerancia de casi todas las religionesque afirman la unicidad de Dios es tan asombrosa como elprincipio opuesto del politeísm0,".1

El mejor ejemplo de esta situación lo encontramos en el casofrancés. En 2003 el entonces presidente Jacques Chirac creola Comisión de Reflexión sobre la Aplicación del Principiode Laicismo en la República, más conocida como ComisiónSfasl dado que su principal representante era Bernard Stasi.Sus recomendaciones dieron pie a la ley n' 2004-228 del 15de marzo de 2004, en ella se prohíbe llevar símbolos religio-sos ostensibles en las escuelas, liceos y colegios públicos. Alrespecto, el presidente Chirac llegó a afirmar: "Las escuelasson santuarios republicanos en donde los velos islámicos, loscrucifijos cristianos y las kipás judías no tienen lugar."2 La leyevidentemente generó muchas críticas, pero sigue vigenteactualmente.

:. lntolerancia contra una religión. Los casos más comunesilir'.:,:r son el antisemitismo y la islamofobia, pero puede referirse

a cualquier religión como se ha podido ver en los recientesataques contra cristianos en Africa, Oriente Medio y Euro-pa. Esta intolerancia puede venir de seguidores de otrareligión o de personas que no profesan ninguna religión enpafticular.

El caso que más se presenta hoy en el mundo occidentales el del rechazo contra el lslam. Se asocia sin más lslam yterrorismo y, por ello, se discrimina a los seguidores de estareligión prohibiéndoles el uso de sus símbolos religiosos, laconstrucción de lugares de culto o, incluso, amenazando conprohibir el ingreso al país a aquellos que se identifican comomusulmanes3.

E§¡*A AilÉTCA NE*.LEñER'n@oq

nfTER]§ACIONAL= ELPAIS TI

qllcpa E€lu MÉíco aMaElcAlaliHÁ oitENlEpEóililo ¡aÉ Sfiúa F¡ra3 cF$rot Eac(s li¡tt¡Ra!»

MIGRAcIÓN

Más 3.100 migrantes mueren en elMediterráneo en Ioque va de añoLa gral mayoria de las muertes se produce en la zona eDtre Llbla y §tcilix. segitn la Orgániz¿ciéil .:

Inrernacional para l¿s Migt acio:les ,,

ir-;ir:OG's,

s

AltoCom;slonadodelaONLJpárálosReiugr¿do5(Arnurporsu¡crón¡ñoen l

español) ¡taIa.paísalquesedl,tgencasiadiaaiocientosderi¡esde

subsaharianosen ba.cazas dé go¡n¿, ha acogido e5t-. 2016 ¡ algo ürás de 34 052personas. pero en el camino han p?recrio 2 692, según los úiti¡nos datos

aciuaiizados:;¡ li_t,t:,i -:i_i_,rr,.::tt,.tflr.,l t,,'.'.,irl:it:_::'l

a!'aa a.Z .¿ ]a:a.Ctñ

En segundo lugar, está el influjo de los medios masivos decomunicación. La oferta religiosa parece haber crecido vertigi-nosamente y hoy tenemos acceso al conocimiento de culturasy religiones que antes sólo eran conocidas por eruditos enel tema o misioneros de lugares lejanos. Sin embargo, esainformación que se recibe es fragmentaria y si bien, al mismotiempo el menú religioso es más amplio, nuestro conocimientosobre él es más parcial, fragmentario y, por ello, fácilmente sellega a reducir una religión o dos o tres características desdelas cuales nos permitimos hacer juicios de valor sin vergüenzaalguna, pues creemos conocer la realidad del mundo religiosode los demás.

'1. Lohfnk, Norbert. "Voenca y monoleísmo(2006):209

2. Tomado de: httpr/news.bbc.co.uk hi s3a^ .-do el 25 de julio de 2016,

3. Los disclrsos de Donald -¡--: ::- i -: :'

U' :e-:3: e A.f.' Selecciones de Teologia 179

-:.-z' :^¿ -eis d 3328000/3328261.stm. Consulta-

20J¡vlffÍhu

§%§E§Ff.4áred¡-.*ffi,*i.'"ii; rr"n.;", .:1 :":,

'",rui'*spt'*tülff .,'ffi i;,,t*

:';r;:Tjj *,,,#iü#;. *";H,$!ifi,',1:1iJt:$?::i"""fffi .'"',iíffi::";;,iJ.T #;i";"" ffi

Quizá uno de los casos más sonados fue el del referendodel 29 de noviembre de 2009 que prohibió la construcciónde minaretes en territorio suizo, El 57,5 o/o4 de los votan-tes aprobó la iniciativa y hoy la construcción de minaretessigue vetada en ese país, aunque las cuatro mezquitascon minaretes que ya existían en el país helvético pueden

conservarlos. Esta decisión fue ampliamente criticada pordiferentes organizaciones e incluso demandada ante elTribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo,pero no prosperó. El caso puso en tela de juicio el sistemademocrático mismo, pues un sistema ampliamente defen-dido en occidente puede servir para oficializar un acto dediscriminación religiosa,

Colombia no ha estado ajena a este fenómeno. Escierto que los musulmanes en el país son muy pocos;

en Bogotá se estiman unos 1.5005, aunque no hayestadísticas precisas. Desde hace varios años fun-cionan unas cuatro mezquitas en la ciudad, pero notenían ningún signo visible que permitiera reconocera esas edificaciones como sitio de culto islámico.Hace pocos años se construyó en la Avenida Subala mezquita Abu-Bakrque es la primera de la ciudad conun estilo arquitectónico clásicamente islámico. Desdeel tiempo de su construcción comenzarcn a aparecerseñales de descontento y circularon algunos panfletos6invitando a rechazar la presencia de la mezquita en lazona. lncluso hoy los fieles se quejan de actos vandálicoscontra la edificación7. En Colombia nunca se ha registradoun acto de terrorismo islámico, pero aun así el temor y losprejuicios de un sector de la población son evidentes.

lntolerancia intrarreligiosa. Otra manifestación de la intole-rancia religiosa es la que se da entre los distintos grupos deuna misma religión. Este fenómeno no es escaso y puedetener manifestaciones especialmente virulentas. En algunoscasos, como elde lrlanda del Norte, ha sido causa de enfren-tamientos bélicos que han durado años, aunque, por fortuna,hoy se encuentran superados. Manifestaciones se ven confuerza en países musulmanes donde el enfrentamientoentre Chiitas y Sunitas ha cobrado varias vidas. Tambiénhay expresiones de intolerancia intrarreligiosa entre distintasiglesias cristianas en algunos países y entre distintas ramasdel judaísmo, espec¡almente en lsrael y EE.uu.

Esta situación puede explicarse porque

Todo grupo humano estructurado vive la tensión entredos movimientos: uno centrípeto y uno centrífugo.El primero se preocupa de conservar la identidad;

4. Los resultados finales del referendo pueden consuliarse en; http;//www.bls.admin.ch/bfs/portal/íf/index/ihemen/1 7/03/b anldkey/2009/05.html

5. Ver, Casteilanos, Diego Giovanni. El lslam en Bogolá. Presenc¡a ¡n¡cial y d¡vercidad. Bagalá:Un versidad del Rosario, 2010.

6. Puede verse la nota de prensa de la época: httpr/www.lapatria.com/nac onal/panf eios-ame-naza-la-dlversidad-religiosa-ahmadlayel-40233

7. Puede verse la nola de prensa; http://www.eltiempo.com/estiio-de-vida/gente/aiaque-con-1ra-mezqu ta-en-bogota/1 5253395

i":i*:1ffi *ir:¡;' l1iT+i*ffi ;

^'*'"'b' *"" li'l'.lnr¡on rr¿na

"i,T,r1ü;;ü;i:: :,j, -" ;;";f ;:

¿ru*r***ffi;;;;.;; :;x"," :::;"::: :::::

; ;::rliiii,;;;

$1'¡,,';','.:,::ra""*." J""'on"n'"' "o*o'oo

g1q*tffii*u.isra ., ^

' "n¿ iud d ¿r a6"

"Tli,;;,:::,",, ";-":'"5' ¡",¡.",;ll,iii;1.,, ; ;iti,.,".J"1lli;11. "";;;;;;¡"*;;*" ,;, ;5.9,r1,¡,;;"",lill "

aÉ&66§ L^ffi@

2 caldt6 Éi9!é lib'e de SLB

_dJaenFro d¿

, .,:::Ti i,l"li; ",*'"* ,","". ,.,

;Tff*HHTfrJ;¿.t*r { 1

"'"ü'",i:^;ili:;:;:;::,.i** |¡ ! /

, o §; re *..',,,-r,

l.rt' .,,, .",,r.,",-. "r,,, ^,.*"..,,,;;j;il;.:.i;lr,:;r,j::,{;",":,:

§::"jix,l1;;i:,ffi,;;;;;::H;'m:xm,,*:r*;:-*", .;.,..,".

ffi" "r Ahmad

TaYe\ a. ¡] T*-*.***,****.""

"ffi=Jlu"1,,. dwersidad''';

:..-.",'-

wilw.sitreirpr.car ;,11;1.¡1;-,1-1r**. -'*""'"""n0'o,lliXiffi';;;,i1¡*

? s,.ie¡in¡,-. .. -,,. _

,".,;.""";:,;;","1,,i: :k'",,1 1;;;l:::,. {;ll!H:r:ii:, *#;:';,;:.-.,:#;:::*,ejase&:¡._ ;ffi'; ;ii;':;"^:3.

.

VATÉAN,§*p-*!é:-q;:'Err:..-*ourl*u.)q=::.-i:-'t:' -^oo

".L "* gueffa, p"to ""

:.-

f rancrsco: "g1 rnundo "'l^,"

u", *..rdore rrancás:

conflrcro Por

religlon- - ., ruelo habra softrre el l¡orrucidro

del s¿rüt ::ti*?.:I. : ,,,,,,,€'&tr

H,ffi '. "ffij*r#n'*j;:* ffiir*'ffi#fl#**#3*;*s"-

el segundo, de encarnarla y renovarla con dinamismoy creatividad para que el grupo se mantenga convida y para que su existencia siga teniendo seniido.Ordinariamente, el movimiento centrípeto está repre-sentado por quienes tienen el poder y la autoridad.Una parte de la base, en cambio, tiende a buscarcaminos nuevos, a transformar las estructuras, acuestionar aspectos organizativos del grupo. Ambastendencias pueden querer imponerse a través de unacierta violencia.s

¿Es la intolerancia algo intrínsecoa la religión?

El papa Francisco, en la rueda de prensa que dio durantesu viaje a la Jornada mundial de la Juventud en Cracovia,

fue consultado sobre su parecer ante el asesinato delpadre francés Jacques Hamel durante la celebración dela Eucaristía por dos seguidores del Estado lslámico. En

ese contexto afirmó:

"La palabra que se repite mucho es 'seguridad', perola verdadera palabra es 'guerra'. El mundo está enguerra, guerra en pedazos. [...] cuando hablo deguerra quiero decir guerra en serio, no guerra de reli-gión. Hablo de guerras de intereses, por dinero, porlos recursos de la naturaleza, por el dominio de lospueblos. No hablo de guerra de religión. Las religio-nes, todas las religiones, quieren la paz. ¡La guerra laquieren otros!"e

¿Es eso ciefio? ¿Es posible afirmar que todas las religionesquieren la paz? La verdad es que la respuesta es menossencilla de lo que parece y aquí entraríamos también enotra dificultad que es la de ver qué se entiende por religión,asunto que supera las pretensiones de este artÍculo. Sobreel hecho de Ia paz y la guerra y su relación con el mundoreligioso, Amaladoss af irma:

"Los grupos sociales son los reales responsables dela violencia por motivos económicos y políticos. Elpoder de la religión es frecuentemente utilizado paralegitimar tal conflicto. lncluso el fundamentalismoreligioso no parece volverse violento, a menos queesté mezclado con factores políticos y con intereseseconómicos no tan ocultos. También podríamos estartentados de pensar que las religiones, en sÍ mismas,son promotoras de paz, personal (interna) y social,Las religiones son muy ambiguas en este punto".1o

Esta ambigüedad es más generalizada de lo que podríaesperarse. Si se miran al menos las principales religiones

"aFR *

.--- a**"*t

T*ilJ"'*"tt*-,., r,.,.,,:,€,ra'É )'ii.;:;='''"'

Gfl*,:*,dI/(A\o.--: .--- qeuqrj.'1,':*:==--:"

tr;-t: ¡']:*=-.*.*--r.--- e*q - '{rG ,,€

,r gue eI jsh;;*t;iT;i#¡X'gr-t ¡r*

---, §ue eIisra',,l-------- -j

#É:ffi**#:*+'*n,oñ¡=---__=--- ,i

,l'i:tl *""u;¡*rpar;I'ii#

ffi;,svÑ\cAN iusolintcrl

'*ffi p$i1;rl§*l1§g#'§§

8. l\y'accise. Cam o. -La .:

9. http:r'iwwe, as::^.::na-pero-no'ce-': : --1:facebook C:-:,::t: :

-: : :- : : :: : i. ::,- : -:s :e -ea agía 171 (2004): 1 88

:- -i ::- :: .::::-o irancisco-el"mundo-es1-en-gue-:::-- ::= -: -:- ?ltm source=dlvr.il&utm-med um=-

- , ::":: : lzxgo? Selecc¡ones de Tealagia 172

.,-a _- _- ,:

monoteístas la respuesta sobre si las religiones son intrínse-camente constructoras de paz no es posible darla en blancosobre negro. Tomemos a manera de ilustración algunos apar-tes del Coránl1 que es una de las religiones que más se haacusado de incitar a la violencia. Respecto al cristianismo y aljudaísmo hay en el Corán algunos versos que evidentementeinvitan a la convivencia pacífica entre las religiones, estos sonalgunos ejemplos:

"Los creyentes, los judíos, los cristianos, los sabeos,quienes creen en Dios y en el último Día y obran bien,ésos tienen su recompensa junto a su Señor. No tie-nen que temer y no estarán tristes". (Corán 2:62)

"Tras ellos, mandamos a nuestros otros enviados,así como a Jesús, hijo de María, a quien dimos elEvangelio. Pusimos en los corazones de quienes lesiguieron mansedumbre, misericordia y monacato".(Corán 57:27)

"Los más amigos de los creyentes son los que dicen:uSomos cristianos". Es que hay entre ellos sacerdotesy monjes y no son altivos". (Corán 5:82)

Pero así mismo hay pasajes coránicos que tienen la invita-ción contraria. Ejemplos de ello serían:

"¡Creyentes! ¡No toméis como amigos a los judíos ya los cristianos! Son amigos unos de otros. Quien devosotros trabe amistad con ellos, se hace uno de ellos.Dios no guía al pueblo impío". (Corán 5:51)

"El castigo de quienes hacen Ia guerra a Allah y a SuMensajero y siembran en Ia Tierra la corrupción es quese les mate, o crucifique, o se les ampute una mano yel pie opuesto o se les destierre. Esto es para que seandenigrados en esta vida, y en la otra tendrán un teniblecastigo". (Corán 5:33)

"No creen, en realidad, quienes dicen: uDios es el ter-cero de tres,. No hay ningún otro dios que Dios Uno y,si no paran de decir eso, un castigo doloroso alcanzaráa quienes de ellos no crean". (Corán 5:73)

Casos análogos podrían encontrarse en los textos sagradosdel judaísmo y del lslam. Baste recordar algunos salmos olibros del Antiguo Testamento como Josué y Jueces o inclusoalgunos pasajes del evangelio de Juan en relación con losjudíos. Si le agregamos a esto el Talmud o algunos escritosde los padres de la lglesia o la sunna islámica, el menú podríaser bastante generoso y plagado de contradicciones. Porsupuesto, una presentación exhaustiva supera el objetivo deeste escrito.

1 L Es necesario precisar que la concepción que el judaÍsmo, el crist anismo y el lslam I enen sobre larevelación no es la mrsma. La autoridad que pueda tener el Corán para un mus! mán es mucho máscara que la que pueda tener la Torah para un judío o la Biblia para un cristiano. Aun así los lextossagrados de estas religiones son clara fuente de inspiración para sus fieles.

Como se ve, estamos ante un callejón sin salida, según lostextos que escoja puedo justificar una posición u otra. En estesentido se hace necesaria una lectura crÍtica de los mismos.

La lectura atenta de un texto, siempre tiene un aspec-to saludable. lmpide permanecer en ideas simplistascuya única ventaja es que se pueden utilizar confacilidad para justificar esto o condenar aquello con unjuicio precipitado. [ ] la Biblia ofrece sus relatos al lec-tor como un lugar para educar sus pensamientos, susjuicios y sus elecciones humanas y espirituales. Contal que sea una lectura atenta. Y que esté convencidode la necesidad de leer mejor.12

Lectura que evidentemente no siempre se hace. El teólogomusulmán Soheib Bencheikh así lo reconoce: "Algunas inter-pretaciones de las que el Corán ha sido víctima se han enrai-zado en la memoria colectiva por el hábito y lapereza intelec-tual. EI Corán es frecuentemente leído sin buscar entender lahistoria de su constitución o el orden que gobierna su clasifi-cación en el corpus que poseemos actualmente."ls

Nos movemos entonces en el terreno de la interpretación yen el caso de lo religioso es necesario tener en cuenta que loreligioso mueve las cifras más ondas del ser humano.

Los símbolos religiosos tocan los niveles más profun-dos de la identidad personal y de grupo. La religión esuna poderosa fuerza de asociación. Un grupo puedesentirse especialmente elegido por Dios y poseeruna revelación especial. O puede pretender teneruna experiencia especial de las "cosas últimas". Los"otros", si reivindican una experiencia diferente de lodivino, son vistos como quienes amenazan esta rela-ción especial. En una situación de conflicto, las perso-nas tienden a proyectar en los otros sus propios malesy problemas. En un contexto religioso, tal proyecciónpuede demonizar a los otros.la

Volviendo a la pregunta inicial, podría afirmarse entonces quelas religiones en sí mismas no son intrínsecamente violentaso pacifistas, son los seres humanos que encuentran en ellasinspiración para moverse en una u otra dirección. Es claroque los textos más bellos de respeto están en ellas y nopocos elementos de odio también, pero rechazar lo religiosocomo un elemento destructivo de la sociedad o vetar a unareligión en parlicular porque supuestamente incita a la violen-cia terminará por causar más daño que bien porque alqaráa la sociedad del contacto con lo trascendente que es motorfundamentaldel espíritu humano *

12. Sonnel, Jean-Pretre y Wénin André. "La muerte de Sansón ¿Bend ce Dios el atentado suicida?"Selecc¡ones de Teologia 175 (20A5).207,208.

13. Bencheikh, Soheib; [,4eyer, David y Simoens, yves. Pa¡nful verses. B¡ble, Gospel and Qurunbetween confl¡cl and dialogue. Roma: Aracne, 20'14, 174. La traducción es mía.

]4. Amaladoss, l\/lichael. "Las religiones ¿Violenc a o diálog02" Selecc¡anes de Teologia172 (2004).

23JrvEHi'Ar.n

Recommended