La omnipresencia del poder

Preview:

Citation preview

La omnipresencia del poder.

Brian A. Vargas Resto

Introducción:

¿Debo tener lealtad a las reglas y a la autoridad? ¿Nunca te has cuestionado porqué

sigues X regla? El respeto a la autoridad y a las reglas del sistema son valores que se

nos programan desde pequeños para convivir en sociedad. Desarrollamos un sentido

de lealtad a los “valores” que se nos han enseñado, como la fidelidad a las creencias,

el respeto a los mayores, honrar a nuestros padres, seguir los consejos del dirigente de

nuestra iglesia, respetar al maestro, al policía, etcétera. Es entonces cuando vamos

reconociéndole el poder a la “autoridad” y con el paso del tiempo, al momento de

interactuar con el agente social (dependiendo de su rol/posición) nos limitamos a

expresar ideas o pensamientos ya que le hemos reconocido esa autoridad y en alguna

forma nos sentimos en posición de respetarle (le atribuimos superioridad).

En éste trabajo se pretende demostrar nuestra programación y reacción automática

ante la autoridad que muchas veces corrompe nuestro derecho a la libertad. Hemos

nacido en una sociedad, con una cultura, valores, reglas… En esa sociedad siempre

existirá el dominio a nivel macro o micro, con el fin de establecer un orden, y una

estructura que responda a los intereses de un grupo o individuo. Al utilizar el término

macro me refiero al poder que se ejerce desde la estructura social en general

(gobierno, iglesia, sistema capitalista…) para establecer el orden o lograr cierta

respuesta de los individuos en sociedad. El término micro se hace en referencia a las

relaciones de poder entre pequeños grupos como la familia, relación empleado/jefe,

estudiante/maestro… igualmente con el fin de lograr X respuesta o acción.

1

En nuestra cultura se entiende que nacemos con el derecho a ser libres de elegir lo que

queremos ser, hacer, pensar… , pero no nos hemos puesto a analizar que ya nacemos

con un manual que ha sido trabajado por las sociedades pasadas y que nos arrastra a

seguir sus reglas, reglas que responden a un sistema o grupo.

“El producto central del poder es la dominación social: uno de los sujetos de la relación,

persona o grupo, se impone al otro. Imponer significa poner encima, como el jinete se

pone sobre su caballo. Al imponerse, por tanto, se produce una dominación: el uno se

vuelve dueño, señor del otro. De este modo, mediante el poder, uno de los sujetos de

la relación se vuelve señor, mientras que el otro se vuelve dominado, pierde dominio

sobre sí mismo, es privado de su libertad. El hijo se vuelve dominio del padre, el

alumno del maestro, el obrero del patrón.” (Baró, 1989: 115).

Es natural del animal el poder por la supervivencia, postulado de Charles Darwin en su

"Teoría del origen de las especies por medio de la selección natural", donde sobrevive

el más apto, el más fuerte, y se evoluciona mejorando las capacidades del individuo. Es

por esto la naturalidad por la competencia, crecer en sociedad, hacerse más poderoso.

Nosotros los seres humanos igualmente somos de la especie animal, pero lo que nos

hace diferente de los animales en general es la “racionalidad”.

Con este análisis se pretende comprender nuestro derecho a vivir en una sociedad

“racional”, que se comprenda la presencia del poder que media sin que a simple vista lo

podamos sentir, poder que ha sido aceptado por nuestra psiquis. Parte de esa

aceptación natural del poder se ha configurado en nosotros a través de los

sentimientos y la lealtad a nuestra cultura. Por naturaleza somos competidores y el acto

2

de ejercer poder siempre va a estar presente, pero el objetivo es detenernos y analizar

las realidades que pasan desapercibidas en nuestro ajetreado vivir (saber comprender

la presencia e influencia de las relaciones de poder), y así defender nuestros derechos

ante el sujeto del “poder”.

Examinaré la manifestación del poder social e interpersonal, manifestación que media

en muchos casos sin que el individuo a simple vista esté consciente de ello. A fin de

comprender los conceptos sobre el poder utilizando teorías de importantes teóricos al

tema como Michel Foucault, Carlos Marx, Martín Baró, Aníbal Quijano, entre otros. En

la primera sección analizaré la omnipresencia del poder desde su génesis, que redunda

en las relaciones primarias, y luego toma mayor fuerza en las secundarias. En la

segunda sección exploro, explico y ejemplifico las tipologías de poder, en la tercera

analizo el capitalismo como principal aliado del poder, y concluyo con la cuarta sección

donde cuestiono la aceptación sumisa del individuo ante el poder social y exhorto a la

acción por una convivencia más equitativa y justa.

El génesis de las relaciones de poder.

El ser humano es programado dependiendo su lugar de nacimiento, y su crianza. Es

por esto que las relaciones de poder primeramente son entendidas desde las

interacciones primarias con la familia, papá y mamá son los guías, los maestros, la

autoridad que comenzamos a seguir y respetar. Las primeras reglas sociales

comienzan en casa, para organizar el grupo primario se necesita establecer reglas de

convivencia, donde nos enseñan a discernir entre lo bueno y lo malo, lo correcto o lo

3

incorrecto (en general las reglas de la cultura que más tarde nos permite

desenvolvernos en las relaciones secundarias son: la escuela y la iglesia).

A través de lo aprendido en la interacción primaria ya hemos configurado nuestra

comprensión del poder que le vamos reconociendo a los agentes sociales: el maestro,

el policía, pastor/sacerdote, el médico… “La familia es la base de la sociedad”; esta

trillada frase recoge la idea que es en ese núcleo que el individuo comienza a aprender

las reglas de la convivencia social.

En estas imágenes se ejemplifica la configuración del individuo, ha sido en el círculo de

su familia que ha comprendido las reglas primarias que le van a servir para su

desempeño social. El niño entiende que su familia en particular no tiene la culpa de los

problemas sociales, ya que fue ahí donde conoció las reglas (el comportamiento) y las

acepta por correctas.

4

La familia es la base de la sociedad. ¿Cuál familia?

La mía no tiene culpa de nada.

Como parte de las relaciones secundarias es de gran importancia destacar la etapa

escolar en la vida de las personas, es ahí donde se comienza a estructurar y

comprender las diferentes disciplinas, donde es el educador el que asume el total

control y poder sobre el educando. Como modo de ejemplo ante el dominio educador-

educando voy a señalar algunas partes del interesante libro Pedagogía del Oprimido

del significativo pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire:

- “El educador aparece como un agente indiscutible, como un sujeto real, cuya

tarea indeclinable es llenar a los educandos con los contenidos de su narración”.

- “El educador conduce a los educandos a la memorización mecánica del

contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en vasijas, en

recipientes que deben ser llenados por el educador”.

- “Reciben pacientemente, memorizan y repiten”.

- “Cuanto más se ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que les

son hechos, tanto menos desarrollarán el sí la conciencia crítica de lo cual

resultaría su inserción en el mundo, como transformadores de él”.

- “En la medida en que esta visión bancaria anula el poder creador de los

educandos o lo minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad,

satisface los intereses de los opresores”.

- “Es por esta razón que reaccionan incluso instintivamente; contra cualquier

tentativa de una educación que estimule el pensamiento auténtico, pensamiento

que no se deja confundir por las visiones parciales de la realidad buscando, por

el contrario, los nexos que conectan uno y otro punto, uno y otro problema”.

5

- “En verdad, lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de los

oprimidos y no la situación que los oprime. A fin de lograr una mejor adaptación

a la situación, a la vez, permita una mejor forma de dominación” (Marx, 2005:

147-155).

Como dicen los niños(as): ¡Pero mami lo dijo el maestro! Estamos constituidos por un

mundo de reglas y significaciones que se van estructurando por la interacción con los

otros significativos, somos de naturaleza social y nuestro ser y actuar se relaciona al

ser y actuar de las demás personas, por ende, el poder que le hemos reconocido al

agente social va a controlar/limitar nuestras acciones. En la relación entre el agente

social y la persona existen las tipologías de poder que van a ser la base de dominio

agente-persona.

Tipologías de poder.

Según se presenta en el libro Sistema, grupo y poder del psicólogo y sacerdote Martín

Baró, las tipologías de poder son el campo de juego para ejercer el control y dominio, el

poder se manifiesta continuamente y en todas partes, su producto central es la

dominación social, donde uno de los sujetos se impone ante el otro. El empleado se

vuelve dominado por su jefe, el hijo por su padre, el alumno por su maestro… A

continuación presento y ejemplifico las tipologías de poder que imponen la dominación:

Tipología de poder según los recursos:

- En la relación entre agente social y persona se distinguen 5 bases de poder comunes e importantes:

a) Poder de recompensa: se basa en la percepción de la persona en que el agente social puede mediar sus recompensas (Ej. Se realiza un trabajo por paga).

6

b) Poder coercitivo: la persona considera que el agente social puede mediar los castigos (Ej. No hacer algo porque sabes que va tener X castigo).

c) Poder legítimo: la persona percibe que el agente social tiene el derecho de prescribirle su conducta (Ej. Influencia de un padre sobre la conducta de su hijo).

d) Poder referente: la persona se identifica con el agente social (Ej. Persona que admira e imita a un artista).

e) Poder experto: basado en la percepción de que el agente social tiene algún conocimiento especial o alguna experiencia especial (Ej. Un estudiante que ve a su maestro como fuente incuestionable de conocimiento).

La naturaleza y consecuencias del poder social puede variar en sentido y duración:

a) Sumisión: Es cuando un individuo acepta el influjo de otra persona o grupo porque espera conseguir una respuesta favorable de ellos. (Ej. Joven desea ser parte de una ganga y para poder pertenecer al grupo comienza a hacer lo que ellos le pidan).

b) Identificación: Cuando un individuo realiza la conducta característica de otra persona o grupo porque la asocia con una buena relación con esa persona o grupo (Ej. Chica se siente identificada con su maestra de baile y comienza a imitarla).

c) Interiorización: cuando un individuo acepta una forma de comportarse inducida por otros porque es congruente con su sistema de valores (Ej. Joven pertenece a un grupo de jóvenes de su iglesia).

Tipología de poder según la relación:

- Establecen una diferencia más clara entre poder e influencia, donde existe un

poder que no se ejerce a través de la influencia así como hay formas de

7

influencia que no suponen poder, pero hay también maneras en que poder e

influencia se identifica.

- La intersección parcial de poder e influencia establece 5 modalidades de

poder:

a) Poder coercitivo: cuando alguien se somete a otro bajo la amenaza de

sanciones (Ej. Que un jefe le diga al empleado que lo va a despedir si no

hace lo que le pide).

b) Poder basado en la fuerza: cuando el individuo es materialmente forzado

a someterse a las imposiciones del otro sin posibilidad física de

alternativa (Ej. Cuando un soldado pide a un prisionero que hable, porque

si no lo hace lo va a matar).

c) Poder manipulativo: cuando la sumisión tienen lugar sin que persona se

dé cuenta de que se le está imponiendo su forma de actuar (Ej. Cuando

una persona convence a su pareja de no salir con sus amistades, porque

si se va no le está demostrando su amor).

d) Poder de influencia: el individuo acepta de forma voluntaria, sin coerción,

fuerza o manipulación la forma de actuar requerida por el otro (Ej.

Influencia del hermano mayor sobre el hermano menor, si el hermano

mayor es universitario y el menor se encuentra en escuela intermedia, el

hermano menor lo va a ver como un ejemplo a seguir.

e) Poder basado en la autoridad: se da cuando la aceptación de la conducta

depende de la capacidad reconocida al otro para imponerla (Ej. cuando

un estudiante acata autoridad del maestro(a).

f) Poder inmediato: Impone dirección concreta a la acción. Ej. Una persona

te pide un lápiz y se lo das.

8

g) Poder mediato: Configurado en el mundo de las personas y determinando

los elementos constitutivos de esa misma acción. Ej. Sentarse

automáticamente cuando entras al salón de clases. El respeto.

- Por otra parte y no menos importante, cabe señalar el desarrollo de poder en

las relaciones de parejas, que comúnmente se basa en la manipulación. La

relación de pareja se va desarrollando mediante un vínculo afectivo que en la

mayoría de los casos envuelve sentimientos de lealtad hacia la otra parte. Es

entonces cuando no nos damos cuenta que la conducta de uno está siendo

prescrita por la otra persona, es un poderío que llega a controlar las

emociones y acciones; nuestra forma de ser va a girar en torno a las

exigencias de la pareja.

Como el ejemplo mencionado en el poder por manipulación donde una

persona convence a otra de no salir con los amigos(as) a cambio de que le

demuestre su amor (lealtad). Otro ejemplo muy común es el aspecto de

vestimenta (usualmente es el hombre quien está al pendiente de la forma de

vestir de su pareja), aquí otro aspecto de lealtad y fidelidad que a largo plazo

controla y modifica la conducta.

Para ejemplificar el manifiesto del poder y dominio en las relaciones de

pareja cito un interesante párrafo de la lectura “Contra el Amor” de Carlo

Frabetti (Frabetti, 2013: 129).

“El amor, que a menudo se presenta como último reducto de autenticidad y

autodeterminación en una sociedad hipócrita y coercitiva, es en realidad la

farsa suprema y la más angosta de las jaulas concéntricas que nos

9

aprisionan. Los miembros de una pareja se someten mutuamente al más

grosero de los engaños (solo concebible en la medida en que ambos desean

ser engañados tanto o más que engañar) y, sujetos por la cadena de una

dependencia neurótica, se convierten cada uno en la bola de presidiario del

otro (ver, El Sentido de lo Humano II “Contra el Amor”, 2013, Puerto Rico).

Pudimos analizar las distintas formas en que el poder tiene espacio para

manifestarse, un excelente ejemplo sobre la manifestación del poder y las

tipologías está presente en la filmación “Romero”; una película producida en

1989, basada en un hecho real: la cruda realidad del pueblo salvadoreño y la

postura que fue asumiendo en su momento Oscar Arnulfo Romero.

Oscar Romero, sacerdote y obispo, está ciego (como la mayoría de nosotros ante la

presencia del poder) ante la realidad de su pueblo y limitado en una vida cristiana de

libros. Mientras El Salvador, el país más pequeño en América Central, con una

población de unos 6 millones de habitantes está siendo dominado por 14 familias

terratenientes (con gran capital económico) que tienen de su parte al ejército, el poder,

la Iglesia y entre ésta, al obispo Oscar Romero. Al ser nombrado como arzobispo de El

Salvador, toma contacto con un sector de la iglesia más comprometida con la realidad

social. Las comunidades y los representantes de la “teología de la liberación”,

movimiento apoyado por el sacerdote jesuita Rutilio Grande, le ayudan a abrir los ojos

hacia la realidad del pueblo salvadoreño. La cruda realidad, corrupción, la violencia que

percibe alrededor, el compromiso de algún sector de la iglesia a favor de la justicia y el

asesinato del padre Grande hacen cambiar la forma de pensar de Romero. Como

representante de la iglesia no está de parte de las órdenes oficiales, ni de parte de las

10

grandes familias adineradas, tampoco de parte del ejército. Denuncia y se pone del

lado de los pobres y oprimidos, y finalmente termina pagando con su vida. El 24 de

marzo de 1980 Romero fue asesinado mientras ofrecía una misa en la capilla del

hospital de La Divina Providencia, San Salvador. Poco tiempo después comienza una

dura guerra civil que desde años había estado latente y que duró 12 años.

Esta película (Romero) es un gran ejemplo de la opresión de un pueblo y la

manifestación de las relaciones de poder, claro está que presenta la realidad de San

Salvador, pero de una forma u otra tal vez no se aleja demasiado de las luchas por los

derechos e igualdad de la sociedad puertorriqueña. En nuestra sociedad capitalista el

mejor amigo del poder es el dinero, las grandes empresas aliadas al gobierno controlan

las decisiones y movimientos en un país, en esa competencia de mayor capital que se

traduce a mayor poder, reconocimiento y “buena vida” que no es lo mismo que “vida

buena”. La diferenciación de la terminología “buena vida” y “vida buena” es procedente

de la cultura indígena Aymara de América del Sur, donde su cosmovisión redunda

primeramente en la búsqueda de relaciones de equilibrio y armonía (saber vivir / vida

bena), y en segundo plano el vivir bien (buena vida). Ambos objetivos del vivir en la

cultura Aymara apuntan a la plenitud, pero con un enfoque e importancia en la vida

buena o saber vivir, que responde al equilibrio y armonía social.

Es importante destacar el pensamiento de Tomas Hobbes, postuló que todos los

hombres tienen las mismas apetencias, cada semejante es un rival, un lobo (homo

homini lupus), contra el que hay que luchar en una guerra de todos contra todos

(bellum ominum contra omens), (pensamiento muy parecido al de Charles Darwin

“Teoría de la Supervivencia” mencionada en la introducción). Por ello, la forma de

11

convivir sin destruirnos unos a otros es mediante una tregua social que regule la

satisfacción básica de las necesidades de todos.

Por otra parte, para Karl Marx (ver Marx y Engels, 1969) la idea de un contrato social

es un engaño que oculta la verdadera relación de fuerzas existentes en una sociedad

concreta. Lo que hay son grupos con intereses contrapuestos, una sociedad separada

por el conflicto no entre los deseos de los individuos como tal, sino de los individuos en

cuanto a miembros de diversas clases sociales. No existe ley surgida por el consenso

mayoritario, sino una ley impuesta por la clase dominante que canaliza sus intereses,

ejecuta su control y produce su situación de dominio social. Un agente social se impone

sobre otro, haciéndole asumir prácticas y valores ajenos a sus propios intereses,

principios, moral y dignidad, conllevándolo a la deshumanización del ser. Nuestro ser y

actuar está influido por las demás personas.

Otra gran aportación a las Ciencias Sociales han sido los trabajos del erudito Michel

Foucault (filósofo francés, idealista, profesor, psicólogo y teórico social). En cuanto al

tema de dominación y poder podemos resumir la perspectiva foucaultiana en la idea de

que “Los seres humanos participamos de una diversidad de redes de poder que nos

constituyen y que crean regímenes de verdad a los cuales somos convocados. El poder

es el nombre que se presenta en una relación estratégica en una sociedad dada, es

toda relación de lucha que se establece entre fuerzas, por tanto no se ejerce sin

resistencia. Lo importante está en que el poder no actúa por resistencia, impedimentos,

prohibiciones…, sino que actúa por normalización, vinculando al sujeto y a las

poblaciones a la norma, produciendo positivamente todas las prácticas sociales y que

se ramifican en una organización en una red poco clara, donde también hay

12

instituciones (ej. la escuela, iglesia, etc.) que tienden a disolverse en la totalidad del

campo social. Todas esas redes funcionan en un ensamblaje de estrategias, tácticas,

tecnologías, y dispositivos del poder. Cuanto más sutil e imperceptible, más peligroso

es el poder.

El dinero “El mejor amigo del poder”.

Durante este trabajo hemos visto las distintas formas en que el poder se puede

manifestar, en la cual una persona o grupo se puede imponer ante otra, en muchas

ocasiones sin que el perjudicado(a) este consciente de ello. Donde el poder y domino

se da a base de las relaciones afectiva-emocional, referente-social, o bien-material.

No podemos pasar por alto el aspecto económico (material) como símbolo de poder

social. Claro está y en nada podemos ignorar que vivimos en un sistema capitalista

competitivo, en ese ““Bellum ominium contra omens” de quien crece más y adquiere

mayor poderío. Una clase social (siendo minoría) se impone y mantiene a su

conveniencia el control de los recursos.

Es entonces que debemos tomar en cuenta y analizar palabras de Karl Marx en su

obra Manuscritos Económicos-Filosóficos donde se cuestiona cómo a través de los

milenios un pequeño grupo de personas ha mantenido en sus manos la mayor parte de

las riquezas (poder/control) del mundo frente a una vasta mayoría que carece de

riquezas (los pobres). Marx entiende que es la clase dominante la que ha creado las

creencias espirituales/religiones que funcionan como el “opio de los pueblos” y que

embobecen a la sociedad dando paso a la manifestación del poder significándose

desde la religión.

13

Analizando las palabras de Marx me viene al recuerdo la frase del Che Guevara,

desgraciados los tiempos en los que hay que explicar lo obvio.

Pirámide del sistema capitalista

Pienso que deberíamos preguntarnos si nosotros tenemos el control o el dinero asume

el control de nosotros. El dinero es tan peligroso que por eso encontramos en nuestra

moneda/dólar la frase “In God we trust” (En Dios creemos).

En el interesante trabajo “Colonialidad del poder, globalización y democracia” del

sociólogo y teórico político peruano Aníbal Quijano podemos encontrar un excelente

análisis sobre el manifiesto del poder desde el concepto “raza” y la estructuración

14

capitalista coercitiva del estado. Quijano presenta el patrón de poder mundial articulado

en 4 bandos: primero con a) la colonialidad del poder que se fundamenta en la idea de

la “raza” (concepto originado hace unos 500 años con la llegada de los europeos a

América y su empresa explotadora) que clasifica/segrega y sirve como base para la

dominación social en base al racismo; b) el capitalismo, como patrón mundial de

explotación; c) el estado como forma central de control/dominio colectivo; d) el

eurocentrismo (postura que considera que la cultura europea ha sido el motor central

de la civilización) como forma de control impuesta en la producción del conocimiento.

La interconexión entre la colonialidad del poder, el capitalismo, el estado, y el

eurocentrismo conforman la base para lo que conocemos como “globalización”

(concepto utilizado para definir la contínua y creciente integración económica, política y

cultural del mundo), y que es un proyecto que va de la mano con el capitalismo. El

objetivo global redunda en la difusión y el desarrollo de un “orden mundial” que

responda a los intereses y la visión capitalista, un sistema económico en respuesta a

los intereses del poder.

A continuación expongo algunas de las tendencias principales que presenta Aníbal

Quijano en torno al proyecto capitalista/global, y que demuestran cuan la desigualdad

en la convivencia humana:

- “En 1800 el 74% de la población mundial (entonces de 944 millones) accedía

al 56% del Producto Mundial (en US$ de 1980: 229,095,000,000), mientras el

26% de esa población concentraba el 44% de dicho PMB. Pero en 1995, el

80% de la población mundial (ya de 5,716,000,000) accedía solamente al

15

20% del Producto Mundial (US$ de 1980: 17,091,479,000,000), mientras que

el 20% concentraba el 80% del Producto Mundial”.

- “Las 3 personas más ricas del mundo tienen una fortuna superior al PBI de

los 48 estados más pobres. Es decir, de la cuarta parte de la totalidad de los

estados del mundo. Por ejemplo, respecto de América Latina, en 1996 las

ventas de la General Motors Corporation fueron de 168 billones de dólares,

mientras que el PIB combinado de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa

Rica, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, llegó

solamente a 159 billones de dólares”.

- “Según la ONU (Informe de la UNDP, 1998), para satisfacer las necesidades

básicas del conjunto de la población del planeta, bastaría el 4% de las 225

mayores fortunas del mundo. Y para satisfacer las necesidades sanitarias (en

1998, 4 mil millones de habitantes del Tercer Mundo no tenían acceso al

agua potable, ni a energía eléctrica) y de nutrición (50% de los niños sufre de

desnutrición), bastarían 13 mil millones de dólares, es decir, el 13% de lo que

en Estados Unidos y en Europa se gasta anualmente en perfume” (Quijano,

2000, p. 4-5).

A base de las tendencias presentadas, Quijano señala que está en curso un

proceso de re-concentración del control de los recursos, bienes e ingresos en

manos de una minoría que redunda aproximadamente en un 20% de la

especie. Por tanto, esto implica que existe una minoría rica,

proporcionalmente decreciente pero cada vez más rica, y la mayoría de la

especie proporcionalmente creciente y cada vez más pobre.

16

“Junto con la re-concentración de ingresos y de riquezas crece la distancia

salarial entre los asalariados y se expande la proporción de los

desempleados, marginalizados de los ámbitos centrales de la estructura de

acumulación, y eso permite la disminución continua del promedio salarial. En

todo caso, está en curso un proceso de re-concentración y de re-

configuración del control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, a

escala mundial. En suma, de las relaciones entre capitalismo y trabajo” (ver

Quijano, A. 2000, p. 4-5).

No hay duda de que nuestro sistema de gobierno es la hipocresía disfrazada

de democracia.

17

Conclusión

Durante éste trabajo hemos visto las distintas formas en que podemos ser dominados,

y en muchos casos sin nuestra inmediata concepción. Somos seres sociales

configurados en una cultura, en un mundo lleno de reglas y significaciones que regulan

o controlan nuestro pensar y nuestras acciones.

Como mencionamos en la tercera sección, Marx hace referencia a la religión como el

“opio de los pueblos” que embobece a las personas y se alía con el poder. Claro está

que a pesar de nuestra configuración y/o lealtad a nuestras creencias debemos

entender que la religión (al igual que la democracia) puede prestarte como disfraz de

los verdaderos intereses de muchos seres humanos. Un ejemplo en la Biblia que puede

ser utilizado por el agente social de poder es la frase: “Dichosos los que eligen ser

pobres, porque de ellos es el reino de Dios” (Mateo 5,1). Palabras bíblicas como éstas

son las que de una forma u otra cala en el pensar de las personas y se pueden asociar

con el pensamiento marxista en contra de la religión.

El configurarse y mantenerse aferrado a un ideal no responde al progreso humano.

Debemos entender que las sociedades van cambiando y hay que ir acorde a ello,

pensamientos, reglas e ideas de nuestros antepasados ya no pueden ser aplicables al

mundo de hoy.

El asunto del poder es cuestión muy abarcadora. Si, la religión es participe del

manifiesto del control y dominio, pero tenemos que tomar en cuenta todos los aspectos

humanos de organización y convivencia, toda una gama de historia donde siempre el

“tira y jala” por querer controlar/dominar ha existido.

18

Mencionamos y ejemplificamos con los datos de Aníbal Quijano el pensamiento

marxista que cuestiona el hecho de que un pequeño grupo mantenga el control de las

riquezas siendo minoría (irónico). Es importante que aprendamos a reconocer el poder

que podemos llegar a tener unidos como sociedad, ya que somos una vasta mayoría

ante los que controlan las riquezas.

La búsqueda de un balance social que responda a una calidad de vida equitativa-

interpersonal a nivel micro o macro va a depender de la acción y la búsqueda del

conocimiento (el saber). Es cuestión de mantener una mente abierta a todo el acervo

histórico de la humanidad, comparando y reconstruyendo las distintas ideas y

pensamientos que apoyen un sistema a favor del bien común. La mejor arma que se

puede poseer es el conocimiento.

Concluyo pensando en que no importa el poder que se tenga, todos tenemos el mismo

destino y no hay porqué enfocarse en querer dominar. Tarde o temprano el poder se

acaba.

19

Referencias:

Baró, M. (1983). Acción e Ideología. El Salvador: UCA Editores.

_ (1989). Sistema, grupo y poder. El Salvador: Talleres gráficos UCA.

Duigan, J. (productor). (1989). Romero. United States: Geoff Burton, Paulist Pictures.

Foucault, M. (1980) La microfísica del poder, Madrid: Editorial La Piqueta.

_ (2002) Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.

Frabetti, C. Contra el Amor. El Sentido de lo Humano II. Aguadilla, Puerto Rico:

Editorial Arco de Plata.

Marx, C. Manuscritos Económicos-Filosóficos (Primer manuscrito). El Sentido de lo

Humano II. Aguadilla, Puerto Rico: Editorial Arco de Plata.

Quijano, A. (2000, Diciembre). Colonialidad del poder, globalización y democracia.

Recuperado el 1 de marzo de 2015, de

http://www.rrojasdatabank.info/pfpc/quijan02.pdf.

Torres, L. (2009). Ciencias Sociales: Sociedad y Cultura Contemporánea. México,

D.F. : Cengage Learning Editores

20

AUTORES Y AUTORAS

Brian A. Vargas Resto estudiante del curso Técnicas de Investigación Bibliográfica (CISO 3145)

en la Universidad de Puerto Rico , Recinto de Aguadilla , durante el semestre de enero a mayo

de 2014. Brian nació el 14 de febrero de 1993 en Mayagüez, P.R. Completó sus estudios

superiores en la escuela Dr. Carlos González de Aguada, P.R. En la actualidad cursa su cuaaño

de bachillerato en Artes en Psicología y una concentración menor en español en la Universidad

de Puerto Rico en Aguadilla con traslado articulado a la Universidad de Puerto Rico en

Mayagüez. Se desempeña como miembro de la organización estudiantil Praxis del

Departamento de Ciencias Sociales UPR-Aguadilla.

21