La geoda de cristales de yeso de Jaravías (Almería)

Preview:

Citation preview

"#d g-#,* *f#

: . 1 , lé+,+F

f, F #ió,

"l

É

Jf

ry?'.-.*!\ciÉ)i'1,,8ÍgtÓcilc:

r ; '

¡ , ' * ! : i .

&

K*w Wwwffiw &w ww\wWm$ww dw ysseMw &wxwwñww {eKmmxñwp

Javier García Gutnea

Departamento de Geología. Museo

Nacional de Ciencias Naturales (Madrid).

guinea@mncn.csic.es

Jose María Calaforra

Departamento de Hidrogeología.Universidad de Almería (Almería).

jcalafor@ual.es

pATRrM0t\i¡0 &s0[-0Gleo

&{isfqlr{a y cneser&pc&iiNr eXe&a xnixam

La mina privada de hierro-plomode la pedanía de Pilar de Jaravías em-pezó a funcionar el siglo pasado y

siempre ha sido propiedad de la co-nocida familia Carlos Marín de Pul-pí. Inicialmente, se abrió para extraermasas de óxido de hierro y de carbo-nato de hierro enriquecidos en man-ganeso. Como consecuencia de estaactivídad extractiva mantenida hastaantes de la guerra civil española(1936-1939), ha quedado un enormehueco o cantera muy extra-plomoda ypeligrosa.

Después de la guerra civil, agota-do el hierro en la mina, se inició allímismo una nueva mineía de interiorpara extraccíón de minerales de plo-mo.

Se abrieron pozos verticales y ga-lerías con raíles y vagonetas. Algu-nos vecinos de Pulpí. ex-mineros de

Pilar de Jaravías, nos han manifesta-do que sólo separaban las masas me-tálicas grises de minerales de plomo,que la mina cerró en I97l y que elúnico muerto que hubo fue un cha-tarrero en 1912 cuando estaba des-mantelando el peligroso entibado dela mina. Es decir, la mina nunca hatenido nada de especial, ha sido unade las miles de minas de plomo queha funcionado en la postguerra es-pañola cuando bajo el embargo in-ternacional de España, Franco tuvoque impulsar la extracción nacionalde metales estratégicos, incluyendomineralizaciones muy poco rentableseconómicamente. En 1947 Francis-co Pardillo añadió a su traduccióndel tratado de Mineralogía de Kloc-kmann-Ramdohr una nota sobre loshermosos cristales de yeso de Pilarde Jaravías y que los vecinos de Pul-pí decían que calentando estos crista-les obtenían polvo de yeso deshidra-tado blanco de muy alta calidad.

Figura 1.- Foto realizada instalando las luces detrás de los cristales y sin flash. El

cristal grande tiene casi dos metros.

n' 22 - 2001 - Tierra y Tecnotasíafrl

La geoda de cristales de yeso de Jaraví¿s

Figura 2.- Geoda rellena de cristales de yeso, foto de la trinchera del ferrocarril. Laroca encajante es hematites y siderita. Mina Pilar de Jaravías, Pulpí.

Situación gesgráflce y mina de Pilar de Jaravías se formó alproducirse inyecciones hidrotermalesa través de un sistema de fallas aso-ciadas al propio contacto frlita-dolo-mía. En la misma mina, existen variostipos diferentes de mineralizacioneshidrotermales filonianas con multitudde secuencias y pulsaciones tempo-rales. Las más evidentes son las si-guientes:

(a) emplazamiento de masas deoxi-hidróxidos de hierro v mansaneso

geológica de la mina

La mina está situada al pie de laladera este de la Sierra del Aguilón,justo debajo de la vía férrea y casicontigua a una cantera de áridos decalizay a escasos metros de las casasde Pilar de Jaravías. Geológicamenteestá situada dentro del sector suroc-cidental de Ia Zona Bética dentro delámbito de las Cordilleras Béticas. Es-ftatigráñcamente pertenece al Com-plejo Alpujárride formado por un ba-samento Paleozoico y la coberteraMesozoica. Se trata de una minerali-zación filoniana de indudable origenvolcano-hidrotermal. La mina está si-tuada en el mismo contacto litológicode las facies de filitas paleozoicas yde dolomías mesozoicas en una zonamuy fallada, tanto a escala local comoen el ámbito regional entre las gran-des fallas de Alífraga y de Sierra Al-magrera. Aunque la morfología de lamina de Pilar de Jaravías es diferentede las minas de Herrerías y de SierraAlmagrera, ti'ene muchos factores pe-trológicos y estructurales comunes,como: (1) abundancia de siderita, ba-rita, sulfuros, óxidos de hierro y man-ganeso, etc.., (2) proximidad de ro-cas volcánicas de tipo shoshonítico,(3) estructuras filonianas subvertica-les, (4) asociación a fallas, etc.. La Figura 3.- Instalaciones mineras: hornos de tostación del mineral de hierro. Al fondo

el mar.

dentro de las dolomías regionales, conformación de siderita por reacción conla dolomía encajante y karstificaciónen los núcleos, es decir formación dehuecos dentro de las masas mineralesde hierro, probablemente, porque loshidróxidos (limonitas) son muy altera-bles, este proceso explicaría la forma-ción de los huecos previos que poste-riormente serán rellenados por cristalesanhedrales de yeso (nódulos) o tapi-zados por cristales euhedrales de yeso(geodas).

(b) emplazamiento de masas de ba-ritas con morfologías filonianas, estedetalle de la mina de Pilar de Jaravíases muy interesante porque se puedecorrelacionar con las inmensas masasde baritas volcano-sedimentarias de lapróxima cuenca de Herrerías, estrecha-mente ligadas a las shoshonitas volcá-nicas fisurales de la falla Alifraga.

(c) emplazamiento de sulfuros ysulfosales sincrónícas con la barita.

(d) emplazamiento de formacionesaciculares de celestina depositadas enbordes de fisuras abiertas.

(e) relleno de fisuras y cavidadespor masas de yesos sacaroideos y ye-sos especulares fosilizando delicada-mente las texturas aciculares de celes-tina.

(fl alteración de sulfuros de cober-tera con formación subsiguiente de ye-sos fibrosos en fisuras centimétricas.

frlfrrrro t Tecnologw n 22 - 2uul

p w wv.x * rct* &€"& L* {,tC *

(g) emisión de vaPores de mercu-

rio y deposición sobre y dentro de los

cristales de yeso.

WX <vrwgxrx g*w&&gx*r* &* Kts

&s{xrx &v ssnw*wqb*.Ye{'€e&*.*e-Xe vcg¿¡

Primera fase

Para explicar como se ha formado

la geoda hay que empezar por la kars-

tificación de las masas de rocas carbo-

natadas (dolomías) que forman la sie-

rra del Aguilón de Pulpí. En este caso,

además, hay que añadir unas inYec-

ciones hidrotermales (volcánicas) pre-

vias de óxidos e hidróxidos de hierro y

manganeso intruidas dentro de las pro-

pias dolomías encajantes. Esta acción

hidrotermal previa ha preestablecido

bastante la karstificación posterior por-

que la zonificación de las masas de

hierro implica paredes resistentes de

óxidos de hierro (goethita) y núcleos

alterables de hidróxidos de hierro (li-

monitas) que desaparecen después.

Segundafase

Explicación de cómo cristalizan lbs

cristales de yeso tapizando o rellenan-

do las cavidades. Lógicamente, el ta-

maño, limpieza Y Pertección de los

cristales de yeso requiere explicacio-

nes congruentes con el entorno geo-

lógico que los rodea Y, donde' ade-

más, se han formado. Sin embargo, los

primeros intentos de asignación de un

origen simple volcánico o sedimenta-

rio son frustrantes por muchas razo-

nes: (a) las rocas volcánicas shoshoni-

tas están a unos kilómetros de la mina,(b) la mineralización hidrotermal de

hierro es de tipo brecha explosiva, (c)

los cristales de yeso son extraordina-'

riamente delicados, frágiles, hidrata-

dos como para soportar similares con-

diciones volcánicas, (d) no se parecen

nada a los yesos sedimentarios' ni por

textura, ni por paragénesis, ni por há-

bito, existen escasos precedentes mun-

diales en sedimentos de algo parecido'

Por otra parte, Ia ubicación geográfica

:

Figura 4.- Detalles de los cristales de yeso dentro de la geoda, obsérvense puntas

doiladas por los golpes con los cascos. (Dureza del yeso = 2)'

&1,

y geológica de la geoda presenta bas-

tante singularidades como (1) proxi-

midad al mar, (2) mineralización de

hierro en dolomías, (3) contacto filitas-

dolomías, (4) zonas intensamente tec-

tonizadas y falladas, (5) elevada activi-

dad volcánica y sísmica, (6) cercanas

aguas termales con presencia de sul-

fhídrico y SO' Pues bien, todas ellas

parecen haber sido necesarias para la

formación de la geoda de yeso. Existe

un modelo mixto volcano-sedimenta-rio que podría explicar lá formación

de los cristales de yeso. La limpieza-

tamaño-perfección de los cristales im-

plica formación en un medio fluido

acuoso, tranquilo, con suficiente tiem-

po y aporte de nutrientes (sulfato y

calcio), por debajo del nivel freático

local. Un posible esquema genético de

aguas calientes en pequeñas cuencas

marinas costeras, calentadas por la ac-

tividad volcánica, coincide perfecta-

mente con lo estudiado previamente en

la cercana cuenca de Herrerías-Alma-grera y de los Escullos (mordenitas en

cenizas volcánicas formadas a 120"C).

En el caso de Jaravías las shoshonitas

Figura 5.- La entrada a la geoda es muy angosta y hay que maniobrar metiendo el

cuerpo entre los cristales.

n" 22 - 2001 - Tiena y Tecnologíaf,

t*e gcüüe {3s qri*tatar elc ytrsa ** J*ravta*

Figura 6.- Angel Romero, mineralogistade Almería, uno de los descubridores dela geoda, lleva 15 años explorando enel interior de la mina y la conoce a laperfección. Entrada a la geoda.

fisurales infrayacentes habrían actua-do como motor de las aguas marinascreando un bucle freatomagmático quehabía alimentado a la cavidad en for-ma de entrada-salida (elevada pLrrezade sulfato). Es decir, un medio de tipofumarólico no muy diferente del pozodel Arteal de Herrerías donde en la ac-tualidad existen aguas Calientes emi-tiendo SOr-HrO. En todo caso, se es-

tán realizando estudios detallados deinclusiones fluidas e isótopos de azt-fre, oxígeno e hidrógeno para determi-nar con precisión el origen geológicode los cristales de yeso.

W&xxlLxxgtx ele Xs* &w.tt*"te

La presencia de cristales de yesotransparentes y perfectos en la mina deCarlos Martín de Pilar de Jaravías esconocida en la literatura desde princi-pios de siglo, en los ejemplares presen-tes en museos nacionales, en el pueblode Pulpí por sus exmineros y sobre to-do, por los coleccionistas y vendedo-res de minerales que han frecuentadoel interior de la mina. Aunque la minacerró oficialmente en 1971, fue poste-riormente abierta clandestinamente yexplorada muchas veces. Hay que re-cordar que la ley de minas y las De-legaciones Provinciales de Minas pro-híben expresamente el acceso a estasminas abandonadas por tratarse de si-tios muy peligrosos, con pozos profun-dos y desprendimientos. En los últimosl5 años, los mineralogistas almerien-ses Ángel Romero y Manuel Guerreroacometieron una peligrosa exploraciónsistemática de la mina buscando mi-nerales. En diciembre de 1999. ÁngetRomero junto con Efrén Cuesta y otroscompañeros del Grupo MineralógicoMadrileño cambiaron de lusar una es-

calera de madera para poder bajar aun pozo de escasa profundidad y acce-der a un manchón blanco de cristalesde yeso. Retiraron unas costras de ro-ca para comprobar la continuidad delhueco, que efectivamente se prolonga-ba mas allá de lo que la vista permitíaalcanzar. Se subieron a la boca de lanueva cavidad y con gran complica-ción se fueron introduciendo entre losgrandes cristales de yeso que impedíanla entrada a la geoda. Volvieron el 1de enero de 2000 y entraron definitiva-mente a la geoda de 9 metros de lon-gitud por 2 metros de alto. Las reac-ciones humanas de los miembros delGrupo Mineralógico Madrileño queaccedió a la geoda lueron muy varla-das, moviéndose entre la codicia porlos grandes cristales y la impotenciade poder preservar la geoda, unos op-taron por callar, otros, por convencerinfructuosamente a políticos de la ne-cesidad de cuidar aquello. GonzaloGarcía García, Presidente del Grupo,no supo diferenciar entre una geodadestinada a ser affancada para colec-ciones y un bellísimo Patrimonio Geo-lógico destinado a ser protegido y dis-frutado por la Humanidad. Prueba deello, fue la edición de una página webque postulaba la incorporación de lageoda a l mundo del co lecc ionismo me-diante su explotación sistemática. Du-rante aquel período de l iempo. entrediciembre de 1999 y mayo de 2000, lasituación era confusa, se entremezcla-ban sentimientos que iban desde la pu-ra codicia por obtener cristales hastamucho altruismo de cuidar un preciosopatrimonio geológico. Finalmente, enmayo de 2000, Javier García-Guinea(Investigador del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas), llamó porteléfono a Ángel Romero y ManuelGuerrero para que le facilitasen la en-trada a la geoda junto con José MaríaCalaforra (Profesor de Geología de laUniversidad de Almería). Lógicamen-te, ambos funcionarios e investigado-res, quedaron impresionados por la be-lleza, tamaño y perfección de la geoday avisaron inmediatamente a la Guar-dia Civil, Ayuntamiento de Pulpí, Con-sejerías de la Junta de Andalucía yPresidencia del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas y solicita-ron públicamente el inmediato cierre

:-- '.f(

..il

Figura 7.- Manuel Tena y otros técnicos durante un estudio de campo.

frlrirrro y Tecnología n" 22 - 2001

La Ue**ít *a erislal** **',¡**r.t tle ,}*:*v/;t*

Figura 6.- Angel Romero, mineralogistade Almería, uno de los descubridores deIa geoda, lleva 15 años explorando enel interior de la mina y Ia conoce a Iaperfección. Entrada a la geoda.

fisurales infrayacentes habrían actua-do como motor de las aguas mitrinascreando un bucle freatomagmático quehabría alimentado a la cavidad en for-ma de entrada-salida (elevada p\rezade sulfato). Es decir, un medio de tipofumarólico no muy diferente del pozodel Arteal de Herrerías donde en la ac-tualidad existen aguas Calientes emi-tiendo SOr-HrO. En todo caso, se es-

. ]

j

tán realizando estudios detallados deinclusiones fluidas e isótopos de azu-fre, oxígeno e hidrógeno para determi-nar con precisión el origen geológicode los cristales de yeso.

b$.rz&&txxgtv 13* \xz &*ttr&rz

La presencia de cristales de yesotransparentes y perfectos en la mina deCarlos Martín de Pilar de Jaravías esconocida en la literatura desde princi-pios de siglo, en los ejemplares presen-tes en museos nacionales, en el pueblode Pulpí por sus exmineros y sobre to-do, por los coleccionistas y vendedo-res de minerales que han frecuentadoel interior de la mina. Aunque la minacerró oficialmente en 1971, fue poste-r iormente abier ta c landest inamente yexplorada muchas veces. Hay que re-cordar que la ley de minas y las De-legaciones Provinciales de Minas pro-híben expresamente el acceso a estasminas abandonadas por tratarse de si-tios muy peligrosos, con pozos profun-dos y desprendimientos. En los últimos15 años, los mineralogistas almerien-ses Ángel Romero y Manuel Guerreroacometieron una peligrosa exploraciónsistemática de la mina buscando mi-nerales. En d ic iembre de 1999. ÁngelRomero junto con Efrén Cuesta y otroscompañeros del Grupo MineralógicoMadrileño cambiaron de lusar una es-

, t . . . ,

calera de madera para poder bajar aun pozo de escasa profundidad y acce-der a un manchón blanco de cristalesde yeso. Retiraron unas costras de ro-ca para comprobar la continuidad delhueco, que efectivamente se prolonga-ba mas allá de lo que la vista permitíaalcanzar. Se subieron a la boca de lanueva cavidad y con gran complica-ción se fueron introduciendo entre losgrandes cristales de yeso que impedíanla entrada a Ia geoda. Volvieron el Ide enero de 2000 y entraron definitiva-mente a la geoda de 9 metros de lon-gitud por 2 metros de alto. Las reac-ciones humanas de los miembros delGrupo Mineralógico Madrileño queaccedió a la geoda fueron muy varia-das, moviéndose entre la codicia porlos grandes cristales y la impotenciade poder preservar la geoda, unos op-taron por callar, otros, por convencerinfructuosamente a políticos de la ne-cesidad de cuidar aquello. GonzaloGarcía García, Presidente del Grupo,no supo diferenciar entre una geodadestinada a ser arancada para colec-ciones y un bellísimo Patrimonio Geo-lógico destinado a ser protegido y dis-frutado por la Humanidad. Prueba deello, fue la edición de una página webque postulaba la incorporación de lageoda al mundo del coleccionismo me-diante su explotación sistemática. Du-rante aquel período de l iempo. entrediciembre de 1999 y mayo de 2000, lasituación era confusa, se entremezcla-ban sentimientos que iban desde la pu-ra codicia por obtener cristales hastamucho altruismo de cuidar un preciosopatrimonio geológico. Finalmente, enmayo de 2000, Javier García-Guinea(Investigador del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas), llamó porteléfono a Angel Romero y ManuelGuemero para que le facilitasen la en-trada a la geoda junto con José MaríaCalaforra (Profesor de Geología de laUniversidad de Almería). Lógicamen-te, ambos funcionarios e investigado-res, quedaron impresionados por la be-lleza, tamaño y perfección de la geoday avisaron inmediatamente a la Guar-dia Civil, Ayuntamiento de Pulpí, Con-sejerías de la Junta de Andalucía yPresidencia del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas y solicita-ron públicamente el inmediato cierre

t¡i'':.l¡iii'i::*::

,,;;iif ;.lt:¡.1{i

¡$trt:'l-t¡r I'

1

i.ril

Figura 7.- Manuel Tena y otros técnicos durante un estudio de campo.

frlnrrroy Tecnología n" 22 - 2001

de la boca de la mina. Dentro de la mi-

na quedaba encerrado un conjunto de

grandes cristales transparentes de yeso

y bloqueadas las expectativas comer-

ciales de algunos miembros del Gru-

po Mineralógico Madrileño, que no

tardaron en expresar públicamente su

frustración a través de los medios de

comunicación.

X*zr:*r.9.* *.a3 &*e Ma*&*qzs tYr.

*.43tW We t & 6: &q: i& rs, {3 x" iws* Y ese{t wtt{.^{t\3*b Y WT {*Y t': tt tr\

Parte de los informes de los fun-

cionarios (Drs. García-Guinea y Cala-

forra) se filtraron a prensa (Portada de

El País, 10 junio 2000) y se desenca-denó la clásica secuencia informativa(TV Canal+, TVE1, TV2, Tele5, etc.),

radios. revistas. etc.. La fuerza de las

fotos en color de la geoda de Pulpí era

tan grande, que la BBC solicitó más in-

formación (BBC-radio y BBC-Web).Inmediatamente después, se produjo

un aluvión de peticiones de imágenes,algunas otras también de ampliaciónde texto, por ejemplo National Geo-graphic, Dallas Morning News, Geos-

cientist de la Geological Society Ingle-

sa, Sciences etAvenir, Today's Science

on File, Le Figaro Magazine, Science,

etc., y por supuesto, revistas naciona-les y prensa local, Pronto, Hola, Voz

de Almería, etc.Desde el primer momento, hubo

una perfecta coordinación entre las au-'

toridades municipales de Pulpí y la

Consejería de Medio Ambiente de la

Junta de Andalucía. Los primeros. pa-

ra sellar la entrada de la mina de Pilar

de Jaravías y para vigilar la integridad

de la geoda. Los segundos, Para ini-

ciar estudios técnicos y científicos, que

avanzaÍ en tres líneas de actuación:

" Estudio de las vías de acceso a lageoda.- Las autoridades mineras deAndalucía, tanto las locales de la

Delegación de Minas de Almería,como las de la Consejería de ln-

dustria en Sevilla están evaluando(unto con diferentes emPresas mi-neras) las posibilidades de un fu-

turo acceso turístico. Sin embargo,había que tener en cuenta la situa-ción real de los accesos: (a) entra-da bloqueada con toneladas de tie-

rra pendiente de ser sustituida por

una puerta blindada de acero, (b)

recorrido muy peligroso con mu-

chos pozos, desprendimientos, en-

tibados inestables y vibraciones del

ferrocarril, que pasa justo Por en-

cima y de las voladuras de la cante-

ra de áridos contigua, (c) otros de-

talles, como leY en contra, entrar

en propiedad privada Y vigilada,arriesgar la integridad de los crista-les de yeso. Ante esta situación, Ysolo para el acceso limitado de los

técnicos, existen dos Posturas, una

mas segura y costosa que imPlicamejorar entibados y accesos para ir

asegurando progresivamente la en-

trada y otra más sencilla, que es

trabajar con técnicos que sean ab-

solutamente conscientes de que es-

tán arriesgando su vida de forma

voluntaria y gratuita. En todo caso,

se baraja un amplio abanico de so-luciones muy diferentes, que bási-

camente podrían ser:( l ) Reforzar los accesos ant i -

guos: Ventajas: (a) visita larga a tra-

vés de túneles y escaleras con posible

exposición minero-mineralógica sub-

terránea, (b) preserva las condicionesambienti{es de la geoda (humedad Ytemperatura). Inconvenientes: (a) mu-

chos trabajos interior-mina de refuerzo

de accesos, (b) más costosa.

? €r rt tr** rE * *e* t".t &1* f,3

(2) Taladro de un Pozo vertical

de acceso directo a la geoda: Ventajas:(a) más barato, (b) más seguro. Incon-

venientes: (a) podría alterar las condi-

ciones medioambientales de la geoda,

(b) es difícil perforar en hueco previo,

(c) turísticamente, sería un acceso abu-

rrido.(3) Trasmisión electrónica por te-

levisión de las imágenes mediante ca-

ble: Ventajas: Muy barato, Y muy se-

guro, tanto para turistas como para los

cristales de la geoda. Inconvenientes:Todo el mundo prefiere las observa-

ciones directas en lugar de imágenespor monitores o pantallas.

(4) Traslado de la geoda: Técni-

camente se podría rcalizar un traslado

faraónico con maquinaria pesada, pero

eso, destruiría el Patrimonio Arquitec-tónico Minero de superficie (construc-

ciones) protegido por la Consejería de

Cultura de la Junta de Andalucía,(5) Traslado y reconstrucción de

los cristales: El yeso es extremada-mente exfbliable según su cara (0l0),

es muy blando (2 enla escala de Mo-

hs) y está hidratado (dos moléculas

de agua), eso, prácticamente implica

que su reconstrucción exterior. necesa-

riamente sería una chaptza. Por otraparte, el yeso solo sería estable en con-

diciones de humedad relativa aproxi-madas entre 65 y 74 por ciento.

Figura 8.- Tareas de medición (tamaño, humedad, etc,..) en Mayo de 2000, justo antes

de aconsejar el cierre para evitar el saqueo de los cristales. Personas: Paula López

Arce, Angel Romero (descutrridor de la entrada) y Jose M' Calaforra, midiendo la

cavidad.

n" 22 - 2001 - Tierra y Tecnotogíafrl

La geoda de cristales de yeso de Jaravías

El estudio geológico sobre el origende la geoda ha sido dirigido por elDr. García-Guinea, Di¡ector del De-partamento de Geología del MuseoNacional de Ciencias Naturales (per-teneciente al Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas), junto conuna serie de investigadores de lasUniversidades de Almería. Leeds.Granada, Salamanca, Complutense yCentros de Investigación (CENIM-CSIC, ICYV-CSIC, CIEMAT, IG.ME). Se esÍín realizando aniílisistanto de los yesos (fibrosos, sacaroi-deos y especulares) como de las ro-cas y minerales de la mina de Pilarde Jaravías para determinar las con-diciones de formación de los crista-les de yeso de la geoda. Análisis delas muesúas por fluorescencia de ra-yos X, ICP-masas, isótopos estables(C, O, S, H, Cl), inclusiones fluidas,microscopías, termoüfracción ópti-ca de rayos X, etc.El estudio micro-climático de lageoda, cavidades y galerías ha si-

do dirigido por el Dr. Calaforra,Profesor de Geología del Depar-tamento de Hidrogeología y Quí-mica Analítica de la Universidadde Almería. El trabajo consiste encontrolar la dinámica de multitudde parámetros dentro de la mina,por ejemplo: (a) temperatura consensores térmicos que acumulandatos (data-logger) durante largosperíodos, (b) higrómetros que acu-mulan medidas de humedades re-lativas de la misma forma, (c)detectores de gases (CO' radón,etc..), (d) intensidad de ilumina-ción, (e) detectores de presencia,etc... Al igual que con las pintu-ras rupestres de la Cueva de Alta-mira en Santillana del Mar (San-tander), nos encontramos con unobjeto (cristales de yeso) sensi-bles a posibles variaciones de hu-medad, temperatura y microbio-lógicas inducidas antrópicamentepor las visitas turísticas que debenser controladas.

Lalimpieza de la geoda se ha reali-zado bajo la responsabilidad de los mi-neralogistas Angel Romero y ManuelGttiénez. La geoda presenta tres ex-tracciones de grandes cristales efectua-das mediante taladro antes de que suacceso se limitara por las autoridadescompetentes. Las extracciones genera-ron una gran cantidad de fragmentosde cristales de yeso y polvo que actual-mente se encuentran en su interior. Lasvisitas sufridas han deteriorado algunoscristales que requieren una restauraciónpor especialistas mineralogistas.

La topografía de las galerías mine-ras adyacentes a la geoda se ha coor-dinado por el Espeleo-Club Almería.Debido a que no existen planos com-pletos del estado actual de la explota-ción en la mina, se está realizando unadetallada topografía en 3D de las ga-lerías de acceso a la geoda. El planoservirá tanto para determinar su situa-ción como la de posibles huecos mi-nero adyacentes que puedan suponercierto peligro para su visita.

Figurai.- Panorámica de los cristales de yeso dentro de Ia cavidad.

lf,nrrro y Tecnología n"' 22 - 2aal

Recommended