EL ENFOQUE INTERCULTURAL, BILINGÜE Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL PROCESO DE...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROGRAMA DE LICENCIATURA PARA

PROFESORES SIN TÍTULO PEDAGÓGICO EN

LENGUA EXTRANJERA

EL ENFOQUE INTERCULTURAL, BILINGÜE Y LA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL PROCESO

DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR MONOGRAFÍA

Curso: Antropología Sociocultural y EducaciónDocente: Pacheco Tena, LuisAlumnos: Naveda Kague, Daniel

Promoción: 2012-1Grupo: BFecha: Sábado, 12 de abril de 2014

Introducción

Este es un país “hirviente de todas las sangres”. Esa frase de

Arguedas escarapela el cuerpo y nos hace pensar en la fuerza de cada

sangre de la que se compone este país. Pero, que sea bullente de tantas

culturas no es muchas veces el problema. El problema está en que Lima,

como siempre, la gran Lima, se ha tomado la libertad de aplastar a las

otras culturas. Afortunadamente existe una iniciativa del Ministerio de

Educación (MINEDU) llamada “El enfoque intercultural, bilingüe y la

participación comunitaria en el proceso de diversificación curricular” cuyas

ideas principales serán discutidas en la presente monografía.

El presente trabajo está dividido en seis partes, cada una

concerniente a diversos temas que componen el enfoque intercultural,

bilingüe y la participación comunitaria en el proceso de diversificación

curricular. En la primera parte, se reportarán las bases teóricas que hacen

posible este enfoque. En la segunda, se explicará la importancia de un

enfoque intercultural, bilingüe y la participación comunitaria en nuestro

país. En la tercera parte, se esbozará una explicación acerca del porqué

de la diversificación del Diseño Curricular Nacional (DCN). Esto se hará

con la ayuda de algunos textos de la UNICEF en los que mencionan

iniciativas similares en otros países. En la cuarta parte, se mencionaran

los ejes para el desarrollo de la diversificación curricular. En la quinta, se

ofrecerá un glosario de veinte términos, los cuales han sido recogidos de

los textos utilizados para la presente investigación. La última parte tratará

de ilustrar el tema de la presente investigación usando ejemplos de mi

propia experiencia, la cual es un poco limitada dado que no trabajo en un

colegio. También se utilizaran dos documentos auxiliares - una historia de

José María Arguedas, y un caso recogido de un documento de la

Defensoría del Pueblo. Para terminar, se ofrecerán nueve conclusiones

correspondientes a los seis capítulos trabajados.

Para la elaboración de la presente monografía se han utilizado

fundamentalmente el texto del MINEDU titulado “El enfoque intercultural,

bilingüe y la participación comunitaria en el proceso de diversificación

curricular”, el texto del curso y un texto con artículos sobre ideas actuales

del autor A.C. Grayling llamado “Ideas that Matter”. Alternativamente se

han utilizado artículos de apoyo provenientes del internet que serán

mencionados bien a pie de página o bien en la bibliografía.

Capítulo I: Fundamentación teórica

A este capítulo corresponde la descripción de los fundamentos teóricos que componen el enfoque intercultural, bilingüe y la participación comunitaria.

De acuerdo con el texto del MINEDU, los fundamentos del enfoque

intercultural bilingüe con la participación comunitaria son la idea de

interculturalidad, el respeto a las lenguas nativas, y la relevancia de las

experiencias que viven los alumnos en su comunidad (MINEDU -

DIGEIBIR, págs. 14-24).

1.1.Interculturalidad

En primer lugar la interculturalidad juega un papel importante en la

sustentación teórica del enfoque intercultural. El hecho de que exista un

diálogo entre las culturas y no una imposición abusiva de una cultura

sobre la otra abre las posibilidades al diálogo y al entendimiento mutuo

entre culturas. Si bien es cierto la interculturalidad es todavía un proyecto

(MINEDU - DIGEIBIR, pág. 17), se le debe de tomar en cuenta para

construir una sociedad más justa y equitativa en donde cada uno de sus

miembros tenga la libertad de participar en democracia. Por otro lado, en

el campo educativo, la interculturalidad debe ser entendida como un

permanente diálogo entre culturas, cuya base es el respeto, la legitimidad

y la igualdad de condiciones. Asimismo debe ser un espacio de

interacción en donde culturas distintas construyan cosas de manera

conjunta y creen espacios de negociación como una tarea social

(MINEDU - DIGEIBIR, pág. 18).

La interculturalidad también permite muchas oportunidades

pedagógicas (MINEDU - DIGEIBIR, pág. 20). La primera es el desarrollo

de la autoestima, la cual se evidencia en la noción que debe tener el

alumno de quién es, de donde viene con miras a fortalecer su identidad y

fomentar el amor a lo propio – no se puede amar lo que no se conoce.

Otra oportunidad pedagógica está en el campo de los conocimientos,

saberes y prácticas locales. Es claro que la escuela se convertiría en el

escenario ideal para aprender cosas sobre la comunidad en la que viven.

Así se lograría una escuela útil que nutra sus lecciones de las realidades

vividas por cada alumno en su comunidad. Del mismo modo, otra

oportunidad pedagógica es el reconocimiento de las prácticas y saberes

de comunidades ajenas. Explorar lo que no se puede conocer de primera

mano, posibilita la aceptación de la existencia de otras formas de resolver

problemas y se convertiría en un gran potencial de enseñanza. Pasando a

otro punto, una oportunidad más es el desarrollo de una actitud crítica

frente a los conflictos culturales. El conocer sobre otras culturas tiene

como consecuencia que los alumnos reconozcan a cada grupo social

como un ente distinto al de ellos y que probablemente las prácticas que

las otras comunidades tengan vayan en contra de lo que ellos piensan.

Este contacto entre culturas podría abrirles las mentes haciendo que

asuman una actitud racional frente a estos conflictos. Por otra parte,

también está el fomento de la comunicación, la interrelación y

cooperación a causa de este contacto intercultural, puesto que los va a

obligar a buscar soluciones conjuntas a los conflictos planteados en clase.

Para terminar, quizá es el mantenimiento de una unidad frente a lo distinto

que pueda existir en la escuela el reto pedagógico más grande que pueda

existir, pero es una gran oportunidad pedagógica. De funcionar

correctamente, la unidad y la diversidad serían un gran trampolín al

dialogo y el entendimiento entre culturas.

1.2.Respeto a la diversidad lingüística

Por otra parte, otro gran eje teórico está fundado en el respeto a las

lenguas nativas. En el Perú existen 43 lenguas distintas (UNICEF, pág.

11), lo cual nos hace una nación de naturaleza multilingüe. Pero el hecho

de que el español sea la lengua oficial no quiere decir que las demás

lenguas sean eliminadas. Uno de los principios de la interculturalidad es la

permanente comunicación entre dos culturas, la comunicación sería

óptima si todos los miembros de las distintas comunidades pudiesen

manejar las dos lenguas en donde van a desenvolverse. En esto consiste

exactamente el bilingüismo y es por esto que se debe proponer en este

enfoque. En primer lugar, nos acerca a otras realidades y en segundo

lugar nos facilita la tarea de interrelación entre nosotros como sociedad

(MINEDU - DIGEIBIR, pág. 22).

1.3.Realidad cultural

Para terminar, también existe la variable de las experiencias vividas

por los alumnos, por lo cual la participación comunitaria es crucial. Según

la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el alumno aprende mejor

si es que se contextualiza su aprendizaje (Cuzcano, pág. 107) Para

contextualizar el aprendizaje de los alumnos en un sistema así es

imprescindible la participación comunitaria, que dicho sea de paso, va a

contribuir, proponer y promover un aprendizaje el cual se vea privilegiada

la libertad y la coherencia cultural. A fin de cuentas, es la comunidad la

que debe de proponer los temas de estudio para que el estudio sea

relevante y sea provechoso en miras de un desarrollo sostenible. En este

aspecto, el currículo y su diversificación es una de las herramientas

teóricas del presente enfoque. El currículo nacional propone capacidades

y la diversificación permite su adaptación a la realidad de cada

comunidad.

1.4.Otros puntos a considerar

Se debe tomar en cuenta también, al hablar de la fundamentación

teórica de otros puntos, los cuales refuerzan aún más la necesidad de una

educación intercultural bilingüe con participación comunitaria.

1.4.1. Experiencias en otros países

Para fundamentar este enfoque también se ha contrastado los

malos resultados obtenidos anteriormente al tratar de imponer el español

en la enseñanza con experiencias positivas en otros países. A decir

verdad, era absurdo enseñar los cursos en un idioma que los alumnos no

dominan y menos aún tratar de embutirles temas ajenos a su realidad.

Para fundamentar esto, se pueden citar las experiencias positivas en

torno a esta propuesta. Estas experiencias se han realizado y se vienen

realizando exitosamente en Ecuador, Bolivia, y Perú. De acuerdo con el

folleto obtenido de la Unicef, el programa EIBAMAZ está teniendo

resultados exitosos los cuales han sido posibles mediante la utilización de

material didáctico preparado especialmente para las comunidades donde

se imparten clases. Esto ha permitido “que los niños y niñas amazónicos

se sientan más seguros y cómodos en la escuela, que valoren su cultura,

desarrollen su autoestima… mejorando significativamente sus

oportunidades en la vida.” (UNICEF, pág. 10) Los números también

demuestran esto: 3900 niños y niñas en Bolivia acceden al derecho de la

educación de calidad, 29 alumnos amazónicos del Ecuador logran

graduarse en la universidad de Cuenca, con licenciaturas en estudios

amazónicos, 7654 niños y niñas Ashánincas cuentan con material

pedagógico cultural y lingüísticamente pertinente (UNICEF, pág. 61). Así

la UNICEF, junto con el gobierno de Finlandia, pone en claro que la

educación bilingüe lejos de llevar al fracaso, logra integrar a la gente.

1.4.2. Adquisición del lenguaje

La teoría de adquisición de una segunda lengua también puede ser

utilizada para fundamentar este enfoque. Las experiencias en los Estados

Unidos en las cuales se enseña la lengua oficial en paralelo a los cursos

que componen el currículo vigente utilizando diversas metodologías. Una

de estas es la inmersión, en la cual el alumno al estar en contacto con la

lengua oficial las 24 horas del día, se le va enseñando temáticamente y

de acuerdo a sus experiencias el idioma que tiene que dominar.

1.4.3. Aspectos pedagógicos

Desde el punto de vista pedagógico, existen varias teorías que

refuerzan la importancia de una educación que tome en cuenta el entorno

del alumno. Una de ellas es lo propuesto por Botkin (Cuzcano, pág. 22),

quien sostiene que no solo los individuos aprenden sino que también lo

hacen los grupos sociales. Vigotsky también propone que el aprendizaje

primero se realiza en sociedad, es decir el niño primero observa lo que se

hace, está atento al proceso interpersonal para luego internalizar la

conducta y demostrar su aprendizaje (Cuzcano, pág. 94). Otra teoría en

educación que juega un papel importante en este enfoque es la teoría del

aprendizaje significativo de Ausubel. En esta teoría, el alumno se tiene

que ver enfrentado a temas que lo motiven a aprender. Los temas deben

de estar en relación directa a lo que vive para que pueda internalizar

conceptos nuevos. Así, los docentes hacen uso de los conocimientos

previos del alumno para poder construir sobre ellos conocimientos nuevos

y promover un aprendizaje en contexto (Cuzcano, pág. 107). La presencia

de modelos sociales y temas de origen cultural en todas estas teorías es

crucial para el aprendizaje y es por esto que la enseñanza no es solo

responsabilidad del maestro sino también de la comunidad. “Para educar

a un niño hace falta la tribu entera”, reza un proverbio africano.

Capítulo II: Importancia en el Perú

A este capítulo corresponde el desarrollo de las ideas que explican la validez de un enfoque intercultural bilingüe y la participación comunitaria en nuestro país.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, para resaltar la

importancia del enfoque intercultural, bilingüe y la participación

comunitaria en el Perú se pueden citar las diversas lenguas que existen

en este país (43) y la importancia que estas tienen para la diversidad

puesto que la lengua es la expresión de la cultura, el vehículo por el cual

la cultura es transmitida de generación en generación. Otra razón es la

cantidad de culturas que necesitan ser preservadas en aras de la

diversidad. Sin estas culturas seríamos un país unicultural, poco

interesante y poco productivo. Y a propósito de esto, Otra razón es que

toda esta diversidad no puede ser ignorada porque ella hace que la

realidad de cada alumno sea distinta dependiendo de la región en donde

viva.

Aparte de ello, una razón más por la cual el enfoque intercultural es

importante en el Perú es que de acuerdo a lo antes dicho en el capítulo

uno, el aprendizaje no depende solamente del profesor, sino que el

aprendizaje se realiza en comunidad. Una comunidad en donde los

alumnos y la realidad en la que viven son lo más importante. Lo opuesto a

esta visión es lo que reina en este país. Muchas comunidades, y maestros

- lamentablemente - , opinan que el profesor es el único factor que influye

en la enseñanza del alumno. Esto es afirmado al punto que muchos

padres de familia dejan de confiar en la escuela porque, según ellos, los

alumnos no aprenden cosas útiles para su comunidad y “sólo pierden el

tiempo” (MINEDU - DIGEIBIR, pág. 43).

Estos reclamos disfrazan dos verdades. Una es la demanda de los

padres por tener una enseñanza relevante, lo cual está señalado

expresamente en el texto, y la otra es, en mi opinión, la extrema confianza

depositada en el sistema escolar. El decir que no se enseñan cosas útiles

implica que el profesor y la escuela son los únicos factores en el proceso

de aprendizaje. Por otra parte, muchos profesores llevan la idea de

participación en la comunidad por lados extremos. Por ejemplo, algunos

de ellos piensan que los padres también deben enseñarles a los hijos.

Conozco muchos casos en que los profesores mandan tareas para la

casa (incluso esto está discutido en muchos artículos sobre tareas de

León Trahtemberg) las cuales no pueden ser resueltas por los alumnos

mismos, y los padres terminan resolviéndolas por los hijos. Si bien es

cierto que los padres están participando en la tarea, esto no quiere decir

que los padres estén participando en el proceso de aprendizaje, lo cual en

mi opinión debería estar en manos de los docentes. Hacer que la

comunidad participe en el proceso de aprendizaje va más allá de esto

porque implica que los padres tengan una actitud positiva con respecto a

las tareas de los hijos motivándolos a aprender u orientándolos en el

proceso de recojo de información.

Otra razón por la cual el enfoque intercultural es importante para el

país es porque el mundo de hoy necesita ese tipo de educación de

acuerdo a los valores que se rescatan hoy en día. Un valor que se ha

puesto de moda, por el post modernismo y toda su onda relativista, es el

de la diversidad. Por ejemplo, En muchas organizaciones mundiales,

como la UNICEF, se promueve la diversidad, existen proyectos para

salvar idiomas en peligro de desaparecer, tales como el proyecto de la

empresa Google, que piensa documentar con audio y video extractos de

cada lengua existente en el planeta, algo así como una enciclopedia

“Galáctica” ala Asimov. El mundo de hoy recién está entendiendo que la

diversidad es riqueza y que el monopolio es pobreza. Pero quizá discutir

esto nos lleve a temas de economía y política que no tendrían relación

con la educación.

En clases de Epistemología y de didáctica se ha señalado que

cada época va cambiando de paradigma, según la teoría de Kuhn

(Barriga, pág. 151). Para ilustrar dicho punto, la educación medieval era

dictatorial, memorística porque así lo exigía el modo de vida que imperaba

en esos tiempos. El modo de enseñanza en la etapa industrial, exigía

modos mecanicistas de instrucción vertical. En estos tiempos la

educación tiene que ser intercultural porque la globalización exige el

contacto entre diversas culturas y si se quiere llevar a cabo negocios, que

es la actividad más común hoy, se necesita ser hábil para entender y

adaptarse a diferencias en el mundo (Grayling, pág. 166). Así lo

intercultural cobra valor porque, en vez de asimilarse a una sola cultura,

se logra mantener su estatus independiente logrando transacciones con

otras culturas, lo cual abriría muchos mercados (cosa que interesa mucho

hoy en día) No estoy tan de acuerdo con esta razón, me parece que si es

importante saber manejarse entre culturas y mantener una identidad, pero

no me gusta la idea de los paradigmas y la forma de enseñanza de

acuerdo con lo que conviene en cada época. Me parece que el ser

humano debería aprender a convivir con los demás solamente porque no

hay otra salida. De lo contrario nos veríamos solos en un mundo de

Robinsones1 en el que no tendríamos más remedio que inventar todo de

nuevo añorando la compañía que alguna vez tuvimos.

1 Referencia a Robinson Crusoe, quien tuvo que redescubrir y valorar muchas de las empresas humanas que le eran desconocidas al quedar varado en una isla (Savater, pág. 113).

Capítulo III: ¿Por qué diversificar el DCN?

A este capítulo corresponde la explicación de las razones por las cuales el DCN debe diversificarse.

Para empezar con las razones por las cuales se debe diversificar el

diseño curricular quisiera describir la situación educativa antes de esta

propuesta.

3.1 Situación anterior

El estado a través del Ministerio de Educación diseñaba un plan

nacional de aprendizaje en el cual se dictaban los cursos que debían

impartirse en todo el país. Un mismo currículo significaba que los temas

que se enseñaban en la ciudad, junto con los textos y el idioma utilizado

iban a aplicarse en las comunidades más alejadas de nuestro país. El

problema era el fracaso escolar al aplicar esta lista de temas y procesos

de aprendizaje. Esto debido a que en las comunidades en las que el

español no era la lengua nativa, el idioma se convertía en una barrera

para el aprendizaje2, además a que los temas tratados no tenían nada que

ver con la realidad de dichas comunidades; después de todo, ¿qué

podrían entender ellos de, por ejemplo, adjetivos descriptivos en español

si ni siquiera usaban el español? El resultado: Ausentismo escolar, malas

notas, y pésimas condiciones de enseñanza. Esto claramente va en

contra del aprendizaje significativo que supuestamente debe tener el

alumno. Además, para adornar el pastel, este currículo apuntaba a negar

la identidad de las diversas comunidades diciéndoles que el español era

la lengua que debían dominar y no su lengua nativa, ofreciéndose

ninguna alternativa para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Por otra 2 Este mismo ejemplo está presente en el folleto del EIBAMAZ. Ha sido mera casualidad poner la misma idea sin citarla. En todo caso la introducción al folleto tiene un estilo mucho más atractivo y explica muy bien el propósito de la EIB (Educación Intercultural Bilingüe).

parte está el mensaje del español como lengua superior, mensaje que

lamentablemente algunos lingüistas tenían3.

3.2El panorama actual y las razones

La diversificación curricular con enfoque intercultural bilingüe y con

la participación comunitaria se muestra como la solución al problema

anteriormente expuesto. Al ser el DCN un programa flexible, los docentes

de cada región tienen que trabajar conjuntamente con los padres de

familia para diseñar los temarios a desarrollarse durante el año escolar,

en el cual tienen que buscar las oportunidades para enseñar las

competencias y habilidades que los alumnos deben aprender. Como

ejemplo podemos citar las diferentes experiencias en el interior del país

en donde docentes han logrado desarrollar planes anuales con la ayuda

de los padres y alumnos a través del uso de instrumentos de medición

proveídos en el mismo manual4.

Para lograr esto se necesita de profesionales calificados,

competentes en ambas lenguas y éticamente correctos, los cuales tengan

una actitud positiva en cuanto a la enseñanza y que tomen en serio su

trabajo para que puedan diseñar el plan anual de forma correcta.

3 Entre estos lingüistas se encuentra Martha Hildebrandt. Existe un artículo muy interesante donde se le cuestiona el haber dicho que las lenguas aborígenes no cuentan solo por el hecho de ser habladas por unos cuantos (Vásquez, 2007).4 Por razones de extensión de la presente monografía, no se han copiado los ejemplos del documento del MINEDU. Pero si estuviera interesado en saber exactamente cuáles son los ejemplos, estos se encuentran en las páginas 61-63.

Capítulo IV: Ejes de diversificación del DCN

A este capítulo corresponde la mención de los ejes que van a permitir diversificar el DCN.

De acuerdo con el texto del MINEDU (págs. 25-28), existen 6 ejes

para el desarrollo de la diversión curricular los cuales son:

1. Diversidad cultural y lingüística.

2. Conciencia ambiental y desarrollo sostenible

3. Participación comunitaria y pensamiento colectivo

4. Identidad y ciudadanía

5. Pertinencia metodológica en las aulas multigrado

6. Inclusión y equidad

El primer eje está fundado en el respeto a la diversidad cultural y

lingüística. Este respeto debe traducirse en el reconocimiento de estas

lenguas y culturas como válidas para ser utilizadas en la enseñanza. En

un país tan diverso resulta una locura simplificar todo a un solo idioma

que no es tan simple gramaticalmente hablando.

El segundo eje tiene que ver con la promoción del

aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales para el

crecimiento de las comunidades. Es decir la enseñanza debe orientarse a

que los alumnos reconozcan su medio ambiente lo quieran y lo cuiden.

El tercer eje se funda en el hecho de que el docente debe

involucrarse en la comunidad y hacer que esta participe en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Pensar en la comunidad y en los

beneficios que la enseñanza en la escuela les puede traer es utilizar el

pensamiento colectivo.

El cuarto eje tiene que ver con la promoción de la identidad del

alumno con su comunidad tanto como con su país. Tratar en clase el

tema que a la vez que son miembros de una comunidad distinta al país no

los hace menos peruanos está en línea con este eje.

El quinto eje tiene que ver con los métodos de enseñanza

utilizados especialmente en comunidades alejadas donde los alumnos

son instruidos con alumnos de edades distintas y habilidades distintas.

El sexto y último eje tiene que ver mucho con el eje número 4 en el

cuál se hace hincapié en la identidad. A este respecto este eje promueve

la igualdad de derechos y garantiza la inclusión o aceptación de los

alumnos en el plan nacional.

Capítulo V: Glosario

A este capítulo corresponde la definición de veinte términos de uso frecuente en la Antropología Sociocultural y Educativa.

5.1Xenofobia

De acuerdo con el texto “Ideas that matter” (Grayling, págs. 385-

387), la xenofobia es definida por los diccionarios médicos como un

miedo mórbido, anormal, desconfianza, y disgusto ante los extraños y

extranjeros. En griego, xenofobia significa miedo a los extranjeros y está

asociada al racismo, aunque según el texto, no es necesariamente lo

mismo puesto que uno puede ser xenófobo inclusive con personas de su

misma raza en tanto vengan de otro sitio. Aún así, ambas tienen en

común el prejuicio y la sospecha generada por la ignorancia de lo

diferente y el otro. Todo esto puede ocasionar actos de hostilidad contra

todo aquel que no hable, vista o se vea como ellos.

5.2 Diversidad

El término diversidad se refiere a la cantidad y/o extensión de las

distintas manifestaciones culturales que existen en un determinado

territorio. Esta cantidad debe ser entendida en tanto los elementos que

conforman dichas manifestaciones son distintos entre sí. En este aspecto

se puede hablar de diversidad cultural, diversidad biológica, diversidad

climática, diversidad lingüística, entre otras (Ramírez Villacorta, pág. 54).

5.3Interculturalidad

Según el texto del MINEDU, en sentido estricto interculturalidad

significa “entre culturas” y se refiere a que debe existir no simplemente un

contacto entre ellas sino un real diálogo provechoso entre ellas de tal

forma que las partes participen en igualdad de condiciones (MINEDU -

DIGEIBIR, pág. 17).

5.4 Cultura

Responder que es cultura, de acuerdo al texto del curso, supone

utilizar un enfoque específico. Cultura significa diversas cosas para

diversas disciplinas. En antropología, la cultura es “todo aquello que

puede ser interpretado en términos de un propósito o intención humano”,

material o intelectualmente. En otras palabras cultura es todo lo que el ser

humano ha creado y pensado (Ramírez Villacorta, pág. 21).

5.5 Interacción social

De acuerdo con el texto, la interacción social es una “serie continua

y recíproca de contactos entre dos o más seres humanos socializados”.

Es decir, la interacción social es todo intercambio a nivel social entre dos

o más personas. La interacción puede darse en cualquier lugar, siendo el

aula el lugar que más interesa a la presente monografía. Es fundamental

señalar que la interacción junto con la comunicación son las bases de las

relaciones entre dos personas (Ramírez Villacorta, pág. 16).

5.6Transculturalidad

La transculturalidad se refiere al nacimiento de una nueva cultura a

partir de una ya existente según el texto del curso (pág. 30).

5.7Globalización

Según el texto “Ideas That Matter” (Grayling, pág. 166), la

globalización es el proceso por el cual las relaciones mundiales se han

vuelto más interrelacionadas e interdependientes en términos

económicos. En otras palabras, se puede tomar a la globalización como

un proceso por el cual una cultura se traga a otra cultura hasta convertirla

en no existente. Generalmente hay una cultura dominante (la occidental) y

ésta ha estado presente desde que se empezó a conquistar el “nuevo

mundo”.

5.8Etnocidio

Este término se refiere al proceso de aniquilación de una cultura ya

sea por un proceso de globalización o por un proceso legal en el cual se

impone una cultura a otra.

5.9Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible tiene que ver con la utilización de los

recursos naturales de forma que no perezcan, y a su vez contribuyan al

desarrollo de una región.

5.10 Identidad

De acuerdo con el texto “Ideas that Matter” (Grayling, pág. 180), la

identidad es una de las cosas que más pueden unir y a la vez dividir a la

gente. La identidad puede estar dada por religión, sexo o cualquier otra

cualidad. Esta cualidad las une y muchas veces las vuelve una minoría en

relación a la identidad cosmopolita de la mayoría de personas.

5.11 Aulas multigrado

Son aulas en donde los alumnos cursan distintos niveles de

instrucción bajo la dirección de un solo profesor. Es muy probable que los

alumnos tengan edades distintas y estudien los mismos temas pero, de

nuevo, en distintos niveles o grados.

5.12 Bilingüismo

El bilingüismo es una condición con la cual una persona puede

expresarse en dos idiomas con extrema facilidad, sin necesidad de

recurrir a la traducción.

5.13 Educación Bilingüe

Propuesta educativa que consiste en impartir educación utilizando

la lengua nativa y la segunda lengua de modo que los temas a tratar se

puedan enseñar utilizando la segunda lengua en su integridad.

5.14 DCN

Diseño Curricular Nacional. La propuesta del MINEDU en la que se

mencionan las competencias y habilidades que los alumnos deben

desarrollar por grado de estudio.

5.15 Competencias

Las competencias son las situaciones en las que el alumno debe

desenvolverse con facilidad al cabo de una sesión de aprendizaje. De

acuerdo con el DCN las competencias deben ser las mismas para todos

los alumnos peruanos, pudiendo variar la forma en la que se desarrollan

esas habilidades.

5.16 Diversificación curricular

Es el hecho de adaptar el DCN a la realidad de una comunidad

específica. Este hecho debe tener en cuenta a los alumnos y su contexto

en todo momento. Por consiguiente, se debe tomar en cuenta las

necesidades y aspiraciones que los alumnos pudieran tener.

5.17 Racismo

Es la discriminación, odio o desconfianza hacia personas que

tienen rasgos físicos distintos a los de los miembros de una comunidad.

Generalmente este rechazo se evidencia en un sentimiento de

superioridad hacia la persona que es distinta. Según el texto este

sentimiento está basado fundamentalmente en el desconocimiento del

otro cultural (Ramírez Villacorta, pág. 33).

5.18 Estereotipo

Es una conclusión en donde, a partir de ciertos casos particulares,

se define a cierto grupo de personas con esas características.

Estereotipar equivale a simplificar las características de un grupo

haciendo que todos se vuelvan iguales para bien o para mal. El libro cita

los típicos ejemplos en donde los británicos son vistos como puntuales y

los japoneses como trabajadores. Ambos son estereotipos puesto que el

ser oriundo de determinado país no te da tal o cual atributo (Ramírez

Villacorta, pág. 31).

5.19 Prejuicio

Un prejuicio es la formulación de una conclusión basado solamente

en creencias pero no en experiencias anteriores. Los prejuicios se dan

cuando las personas deciden tener una posición favorable o desfavorable

por el simple hecho de tener solamente la idea de algo y no la experiencia

de algo, es decir se habla sin saber a ciencia cierta. Un prejuicio ilustrado

magistralmente por Arguedas en varias de sus historias es el hecho de

que una persona del Ande no puede aprender solo por el hecho de no ser

blanco (Ramírez Villacorta, pág. 31).

5.20 Discriminación

La discriminación consiste en tratar al otro sea cual fuese su

condición de manera desigual, con lo cual el que discrimina resulta

actuando favorablemente o desfavorablemente ante distintas personas

(Ramírez Villacorta, pág. 33).

5.21 Asimilación

Ocurre cuando existen dos culturas distintas en contacto y una de

ellas pierde su identidad y termina siendo absorbida por la otra (Ramírez

Villacorta, pág. 30).

Capítulo VI: Ejemplos

A este capítulo corresponde la mención de tres ejemplos de xenofobia, racismo, y prejuicios culturales. A falta de ejemplos más pertinentes se decidió incluir dos ejemplos más de otras fuentes.

En el lugar donde enseño (un instituto de Inglés) existe muy poca

convivencia entre los alumnos ya que por diversas razones tienen que

cambiarse de horario, y además los profesores son cambiados de aula

mes a mes. Quisiera resaltar que los ejemplos que voy a señalar no se

refieren exactamente a prejuicios culturales, xenofobia, ni racismo en

sentido estricto, puesto que no he sido testigo de ningún caso exacto. En

todo caso voy a señalar primero ejemplos de prejuicios en alumnos con

respecto a sus estudios, un caso de racismo teñido de discriminación, y

un caso de xenofobia por parte de un profesor extranjero. Luego

mencionaré un ejemplo específico de prejuicio cultural y racismo con la

historia “La educación de Rendón Wilka” de Arguedas, y un caso de

xenofobia extraído de un informe de la defensoría del pueblo.

6.1Un ejemplo de prejuicio

Uno de los prejuicios más grandes en el instituto donde enseño es

el hecho de que hay ciertos alumnos que por no participar en clase son

considerados como incompetentes. Sin embrago el juicio formado a partir

de la premisa no necesariamente tiene relación (aunque pudiera haberla)

La forma como se solucionó este prejuicio fue entrevistando al alumno, e

indagando el porqué de su actitud. Muchas veces se descubre que los

alumnos vienen demostrando problemas de inseguridad no solamente en

el aula sino en otros casos también. Muchas veces el tratar de convencer

al alumno de que su problema de inseguridad está influyendo en su

desenvolvimiento en clase es una tarea dura porque incluso el mismo

alumno puede considerarse incompetente. Pero, una vez que se logra

separar la habilidad de hacer algo de la personalidad, ya sea

demostrando que el alumno sabe hacer algo por otros medios (escritos,

grabaciones) se puede lograr superar este prejuicio negativo.

6.2Un ejemplo de racismo

Un caso que puede pasar por actitud racista o discriminatoria es el

siguiente. Una colega tuvo una alumna que no se juntaba mucho con sus

compañeros. La alumna hablaba lo menos posible con ellos, y hacía

ciertos gestos de rechazo cuando le tocaba hablar con sus distintos

compañeros. Cuando se le preguntó el porqué de su actitud, explicó que

ella no iba a trabajar nunca con gente que no esté a su nivel porque

según ella, su inglés era casi perfecto al punto de tener un novio

canadiense con el que se comunicaba exclusivamente en inglés. “Ellos

[sus compañeros] no hablan bien y no están a mi nivel” fue lo que dijo

como justificación a su actitud. Esta actitud es claramente racista y

discriminatoria, siendo quizá ella tan igual en rasgos físicos a sus

compañeros, se basaba en la forma de hablar para concluir en que ella

era mejor que los demás y que los demás no merecían hablar con ella.

Solucionar un tema así es difícil en el instituto donde laboro. Lo más que

se puede hacer es hacerle entender que el salón es una comunidad en

donde todos deben cooperar por el bien común. Pero esto es probable no

haya sido entendido por la alumna en mención. Es difícil educar a una

persona adulta, así que el problema debe seguir dando vueltas por ahí.

Tarde o temprano se dará cuenta que ella es tan peruana como sus

compañeros y que su inglés no es tan bueno como ella cree, una vez se

encuentre en un país angloparlante. Quizá reciba de su propia medicina.

6.3Un ejemplo de xenofobia

Un caso de xenofobia que se me viene a la memoria ocurrió con un

profesor extranjero. Él tenía un problema con todo aquel profesor hombre

que se acercara mucho a él. La actitud de este profesor era de ignorarlo,

hasta el punto de abandonar la mesa y dejarlo hablando solo. Se

descubrió que el profesor tenía un odio irracional hacia sus colegas

hombres por tener una condición étnica distinta a la suya. El tema nunca

se solucionó, pero el profesor fue separado del instituto y llevó su

problema presumiblemente a otro instituto.

6.4Un ejemplo literario de prejuicio cultural

Ahora, quisiera mencionar la historia de Arguedas titulada “la

educación de Rendón Willka”. En ella se cuenta la historia de un hijo de

un comunero que va a estudiar a la ciudad y que termina siendo víctima

de abusos por parte de sus compañeros, incluso menores que él. Dichos

alumnos fueron instigados por sus padres para hacerle la vida imposible a

Rendón. Rendón no aguantó más y aprovecho su condición de mayor

para responder a los ataques de los alumnos que lo atacaban, por lo cual

fue castigado con azotes. En la historia se observan varios prejuicios

culturales uno de los cuales es que los “indios” van a ser unos

aprovechados si es que tienen educación, es decir van a tratar de sacar

ventaja de su condición de “educados”. Esto se concluye de la frase: “…

En eso nos diferenciamos de los indios. Si aprender a leer ¿que no

querrán hacer y pedir esos animales?” (Degregori, págs. 380-384)

Palabras duras que vienen de la autoridad y que denotan dos cosas:

prejuicio – porque estudian, van a pedir más y a hacer lo que no deben- y

racismo – llamarlos indios denota superioridad por parte del hablante.

Este cuento es una historia interesante que muestra muchos aspectos por

solucionar en la sociedad peruana.

6.5Un caso de xenofobia

Para terminar voy a mencionar un caso de xenofobia y

discriminación que se encuentra en un informe de la Defensoría del

Pueblo (Defensoría del Pueblo, pág. 102). En diciembre del 2006, un

ciudadano cusqueño presentó una queja por actos discriminatorios por

parte de las autoridades del Centro Educativo de Chinchaypuquio. En

dicha queja se manifestó que los alumnos habían sido prohibidos de

hablar quechua. De hacerlo los alumnos eran maltratados física y

psicológicamente bajo un argumento totalmente irracional “si siguen

hablando quechua, nunca llegarán a ser nada.” Es increíble leer casos

así. Que los profesores, personas supuestamente instruidas e ilustradas

se expresen de esa forma y prohíban manifestaciones culturales de ese

tipo es totalmente irracional, discriminatorio y racista.

Conclusiones

1. El enfoque intercultural bilingüe con participación comunitaria

tiene amplia base teórica para ser puesta en práctica. Resulta

pues necesario aplicarla en todas aquellas comunidades en

donde el español no sea la primera lengua.

2. La experiencia del EIBAMAZ es evidencia contundente del éxito

de esta iniciativa. Demuestra que los alumnos provenientes de

comunidades nativas también pueden ir a la universidad y

ayudar a sus comunidades a surgir.

3. La diversidad cultural nos hace ser un país único en el mundo.

Debemos pues preservar, respetar y promover al máximo

nuestra riqueza para poder mostrarla hacia el mundo

4. La educación no depende solo de lo que dicta el gobierno. Para

que sea efectiva la educación debe ser concertada y

coordinada con las comunidades. Esto a fin de que la escuela

sea una herramienta y no un lastre.

5. El respeto a las diversas manifestaciones culturales no debe ser

una moda. Debe ser parte de nuestros valores y éstos deben

ser transmitidos a futuras generaciones.

6. Diversificar el currículo tiene sentido porque los alumnos de

otras comunidades no comparten nuestra. En ese sentido, los

materiales didácticos, y los temas a tratar tienen que ser

adaptados con la participación de la comunidad.

7. Todos los ejes de la diversificación curricular apuntan a buscar

un país más equitativo, con alumnos y docentes conscientes de

la diversidad en la que vivimos.

8. Muchas definiciones de racismo, xenofobia, discriminación, y

prejuicio tienen como denominador común la ignorancia. Una

ignorancia cada vez más grande en cuanto a la existencia de

culturas distintas en nuestro país. Sería óptimo que el programa

EIB se implemente no solo en comunidades sino en Lima

también. Hay mucha gente que abriría sus mentes con esta

iniciativa, y quizá podamos vencer todos estos males.

9. El hecho de que haya podido citar casos de discriminación

prejuicios y xenofobia en el centro donde laboro, y en

documentos literarios, y documentos oficiales del Estado

peruano quiere decir que esta situación existe5 y no debe ser

ignorada.

5 A este respecto el texto de Grayling en su artículo sobre tolerancia señala que mucha gente se precia de ser tolerante cuando en realidad solo ignora que las otras culturas y formas de pensar existen a su alrededor. Una vez que nosotros miremos y estemos en contacto con la otra cultura y seamos capaces de ser tolerantes es cuando se puede hablar de tolerancia y respeto.

ContenidoIntroducción.......................................................................................................................2

Capítulo I: Fundamentación teórica...................................................................................4

1.1. Interculturalidad.................................................................................................5

1.2. Respeto a la diversidad lingüística......................................................................7

1.3. Realidad cultural.................................................................................................7

1.4. Otros puntos a considerar..................................................................................8

1.4.1. Experiencias en otros países...........................................................................8

1.4.2. Adquisición del lenguaje.................................................................................9

1.4.3. Aspectos pedagógicos....................................................................................9

Capítulo II: Importancia en el Perú...................................................................................11

Capítulo III: ¿Por qué diversificar el DCN?........................................................................16

3.1 Situación anterior.............................................................................................17

3.2 El panorama actual y las razones......................................................................18

Capítulo IV: Ejes de diversificación del DCN.....................................................................19

Capítulo V: Glosario..........................................................................................................22

5.1 Xenofobia.........................................................................................................23

5.2 Diversidad........................................................................................................23

5.3 Interculturalidad...............................................................................................23

5.4 Cultura..............................................................................................................24

5.5 Interacción social..............................................................................................24

5.6 Transculturalidad..............................................................................................24

5.7 Globalización....................................................................................................25

5.8 Etnocidio..........................................................................................................25

5.9 Desarrollo sostenible........................................................................................25

5.10 Identidad..........................................................................................................25

5.11 Aulas multigrado..............................................................................................26

5.12 Bilingüismo.......................................................................................................26

5.13 Educación Bilingüe...........................................................................................26

5.14 DCN..................................................................................................................26

5.15 Competencias...................................................................................................27

5.16 Diversificación curricular..................................................................................27

5.17 Racismo............................................................................................................27

5.18 Estereotipo.......................................................................................................28

5.19 Prejuicio...........................................................................................................28

5.20 Discriminación..................................................................................................29

5.21 Asimilación.......................................................................................................29

Capítulo VI: Ejemplos.......................................................................................................30

6.1 Un ejemplo de prejuicio...................................................................................31

6.2 Un ejemplo de racismo.....................................................................................32

6.3 Un ejemplo de xenofobia.................................................................................33

6.4 Un ejemplo literario de prejuicio cultural.........................................................33

6.5 Un caso de xenofobia.......................................................................................34

Conclusiones....................................................................................................................35

Bibliografía.......................................................................................................................39

Bibliografía

Barriga, C. (2010). Introducción a la Epistemología. Lima: CEPREDIM.

Cuzcano, A. (2009). Psicología del Aprendizaje (Segunda edición ed.). Lima, Perú:

CEPREDIM.

Defensoría del Pueblo. (2007). La Discriminación en el Perú - Problemática, Normatividad

y Tareas Pendientes. Lima.

Degregori, C. I. (2000). No Hay País Más Diverso. Lima: IEP.

Grayling, A. C. (2009). Ideas that Matter. Londres: Weidenfield & Nicolson.

MINEDU - DIGEIBIR. (2011). El Enfoque Intercultural, Bilingüe, y la Participación

Comunitaria en el Proceso de Diversificación Curricular. Lima: MINEDU.

Ramírez Villacorta, Y. (2009). Antropología Sociocultural y Educación. Lima: CEPREDIM.

Savater, F. (2006). Ética para Amador (Primera edición ed.). Barcelona: Editorial Ariel.

UNICEF. (2012). EIBAMAZ - Una Apuesta por la Educación y la Cultura. Quito.

Vásquez, J. (Septiembre de 2007). interculturalidad.org. Recuperado el Abril de 2014, de

http://interculturalidad.org/numero04/docs/02a03-IGNORANCIA_CULTA-

Vasquez,Jose.pdf