El Derecho al Turismo en América Latina

Preview:

Citation preview

ERICA SCHENKEL

erica.schenkel@uns.edu.ar

C o n s e j o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T é c n i c a s

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e l S u r

A r g e n t i n a

El Derecho al Turismo en América Latina

San Pablo, 10 de octubre de 2014

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

Brasil y México son los primeros países a nivel mundial en

ratificar el Convenio 52 (1938). En 1948 la región impulsa

el primer acuerdo internacional que refiere al derecho al ocio

activo, la Declaración Americana de los Derechos y

Deberes del Hombre. En 1988 se promulga el Protocolo

Adicional, que reafirma el derecho al aprovechamiento del

tiempo libre y las vacaciones pagadas para todos los

americanos.

PIONERA EN LA PROCLAMACIÓN DEL

DERECHO A LAS VACACIONES

Fuente: Revista Valor Latino

Año Normativa Organismo

1936 Convenio sobre las vacaciones pagadas Organización Internacional del Trabajo (OIT)

1948 Declaración Americana de los Derechos y

Deberes del Hombre Conferencia Internacional Americana - OEA

1948 Declaración Universal de los Derechos

Humanos Organización de Naciones Unidas - ONU

1966 Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales Organización de Naciones Unidas - ONU

1972 Carta de Viena Organización Internacional de Turismo Social

- OITS

1980 Declaración de Manila Organización Mundial del Turismo - OMT

1982 Documento de Acapulco Organización Mundial del Turismo - OMT

1985 Carta del Turismo y Código del Turista Organización Mundial del Turismo - OMT

1988 Protocolo Adicional a la

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Organización de los Estados Americanos - OEA

1999 Código Ético Mundial para el Turismo Organización Mundial del Turismo - OMT

Cuadro 1. Hitos normativos vinculados a la evolución del turismo como derecho humano

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

Los Estados Nacionales proclaman el Derecho a las Vacaciones

Pagadas a partir de sus Constituciones o normativa específica.

La formalización del Derecho al Turismo se encuentra en escasos

países de la región.

Normalidad

Excepción

DERECHO RELATIVO A UNA MINORIA

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

= Práctica efectiva

Proclamación del Derecho a las Vacaciones

LA PRINCIPAL BARRERA DE ACCESO ES LA ECONÓMICA

LAS PRÁCTICAS TURÍSTICAS CONTINUAN SIENDO

SOCIALMENTE MINORITARIAS Y DESIGUALES

A medida que se precariza la condición de ingresos, el nivel educativo y la

situación laboral del grupo familiar, disminuye la posibilidad de hacer efectivo

el derecho a las vacaciones.

BARRERA ECONÓMICA OTRAS BARRERAS

Fuente: EVYTH, 2012

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

En América Latina, la región más desigual del mundo, el acceso al turismo es

parte de las inequidades que acumulan los individuos de posiciones socio-

económicas desfavorables.

Dinámica de las inequidades en América Latina

Inequidades

Sociales

Inequidades

de Ocio

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

Fuente: Schenkel, 2014

EUROPA

• Promedio: 73%.

• Máximos: Noruega (91%),

Finlandia (90%), Suecia (86%),

Dinamarca, Luxemburgo y los

Países Bajos (85%).

AMÉRICA LATINA

• Máximos: Brasil y México (48%)

y Argentina (44%).

• Otros: Perú (35%), Paraguay

(18%), Colombia (15,2%).

NIVELES DE PARTICIPACIÓN

Fuentes: Eurobarómetro (Comisión Europea, 2011) Encuesta de Viajes y Turismo en Hogares (MINTUR-INDEC, 2012), Argentina; Encuesta de Turismo Doméstico (FIPE-MTUR, 2012), Brasil; Encuesta de Gasto Interno en Turismo (DANE-MICIT, 2013), Colombia; Encuesta Permanente de Hogares (STP-DGEEC, 2009), Paraguay; Encuesta Permanente de Hogares (STP-DGEEC, 2009), Paraguay; Perfil del Vacacionista Nacional (PromPerú, 2012), Perú; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI, 2010), México.

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

PROBLEMÁTICA DE LA MEDICIÓN

Escasas estadísticas nacionales Eurobarómetro

Sin un sistema estadístico universal, homogéneo y periódico, es muy

difícil pensar en políticas de turismo social exitosas.

Inexistencia de estadísticas que permitan identificar la problemática regional

del acceso a las prácticas turísticas desde una matriz cuanti-cualitativa.

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

Fuente: Hugo Horita

Los niveles de participación turística en la región aún disponen de amplios márgenes de crecimiento.

Universalización de las prácticas turísticas

en América Latina.

Desarrollo Económico

Inclusión Social

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

Fuente: Schenkel, 2014

AMPLIO DEBATE REGIONAL

¿Qué sistema de

turismo social

queremos?

Acceso al turismo

socialmente minoritario y desigual

Programas de Turismo

Social

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

Congreso Mundial de Turismo Social. San Pablo, 2014

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

ERICA SCHENKEL erica.schenkel@uns.edu.ar