Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario de la ciudad de Mendoza

Preview:

Citation preview

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza 2005. Análisis del material cerámico histórico del predio Mercedario del Área Fundacional de Mendoza. Capítulo 4: 139-209

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DEL MATERIAL CERÁMICO HISTÓRICO DEL PREDIO MERCEDARIO DEL ÁREA

FUNDACIONAL DE MENDOZA

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

140

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

141

Introducción

El núcleo de esta presentación consiste en exponer los resultados obtenidos del estudio del material cerámico histórico recuperado en las excavaciones realizadas en el predio que ocupara la orden mercedaria en el Área Fundacional de la ciudad de Mendoza1.

Se considera que las cerámicas históricas son resultado del aporte europeo a la cultura material de la Mendoza colonial. Se trata de fragmentos de vasijas producidas en el Viejo Mundo o resultado de las técnicas de manufactura traídas e impuestas en América, que modificaron los modos de realizar piezas cerámicas por medio de la adopción del torno, el uso de nuevos hornos, la incorporación de esmaltes, de vidriados e incluso la incorporación de nuevas formas acordes a funciones surgidas en el contexto colonial.

Los objetivos planteados en este trabajo son múltiples. Por un lado, se busca caracterizar el sector excavado según su función en el contexto urbano. Por otro, se considera que la cerámica es un indicador cronológico, y además sensible a los cambios en la vida cotidiana, por lo que es fuente de información que da cuenta de los hábitos de consumo, del uso, descarte y modas. Asimismo, permite acceder a aspectos como la circulación de bienes y el acceso diferencial a los mismos por parte de diferentes grupos sociales. Se pretende comprender el impacto que la revolución industrial y la irrupción de los materiales cerámicos industriales tuvo sobre los usos y producciones locales.

1 Este trabajo se inserta en el marco del programa arqueológico del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF). Los autores participaron en las excavaciones arqueológicas, la recuperación, acondicionamiento y análisis del material cerámico histórico.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

142

La estructura del trabajo está organizada en secciones. Las primeras están referidas a aspectos generales del material cerámico, para analizar luego la presencia de los diferentes tipos cerámicos y las inferencias realizadas. Posteriormente se presenta la aplicación de la fórmula de S. South (1977) para fechar sitios a través de las lozas recuperadas y las observaciones realizadas a la aplicación del mismo en nuestro registro.

Metodología

En trabajos anteriores se ha apuntado a establecer y explicar la metodología empleada en este tipo de estudios para los sitios excavados e investigados arqueológicamente en la ciudad de Mendoza (Puebla y Zorrilla 1999, 2002, Chiavazza et al 2003). Las primeras variables de análisis tienen que ver con la caracterización de cada fragmento cerámico de acuerdo a ocho tipos generales: cerámicas rojas, mayólicas, lozas, gres cerámico, porcelana, caolín, cerámica vidriada y tipo indeterminado. Todos estos tipos se subdividen en subtipos. Otras variables analizadas se relacionan con aspectos técnicos de producción como tratamiento de superficie, decoración, sellos y marcas, huellas y defectos de manufactura y su posición en el fragmento. También se relevan principalmente alteraciones que tienen que ver con procesos postdepositacionales, Por último, se analiza forma y se intenta determinar porción del elemento y uso. Se consignan también las relaciones de ensamblaje2 y remontaje3 de fragmentos.

Para estudiar los índices de descarte se procedió a estudiar la variabilidad del material cerámico correlacionando la diversidad de tipos y su relación con la depositación. Para ello se calculó un índice de depositación que indica la relación entre la cantidad de fragmentos, la potencia estratigráfica y la cantidad de años 2 Indica que los fragmentos son parte de una misma pieza 3 Indica que los fragmentos han permitido reconstruir parcialmente la pieza por medio del pegado de los mismos

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

143

estimados. La fórmula aplicada es CF/PE/T. Donde CF = cantidad de fragmentos, PF = potencia estratigráfica medida en centímetros y T = lapso estimado en la formación del depósito, tomando la cantidad de años. Este índice se usará sólo para establecer comparaciones cuantitativas que modelen las diferencias entre cantidades de elementos y permitan establecer índices de descarte4.

En esta oportunidad se aplicó también la fórmula propuesta por Stanley South para obtener la “datación media” de sitios arqueológicos históricos a partir de lozas industrializadas con fecha de producción conocida. Para este autor, la “data media” de un sitio puede ser determinada a través de las fechas medias de manufactura de los distintos tipos de loza y la frecuencia de esos tipos en la muestra. La fórmula propuesta por el autor es la siguiente5:

Donde xi = la “data media” de manufactura de cada tipo de loza.

fi = frecuencia de cada tipo (cantidad).

n = número de tipos en la muestra.

4 Este tipo de cálculo ha sido tomado del trabajo que está realizando Chiavazza en su estudio sobre el registro superficial del árido noreste de Mendoza. 5 Tomado de Andrade Lima et al, 1989.

E n xi - fi

i=1

Y = ____________

E n fi

i=1

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

144

En el procedimiento de aplicación de la fórmula se deben seguir los siguientes pasos:

1- Ordenar los datos en una columna para registrar los distintos tipos presentes en la muestra.

2- Calcular la “data media” de fabricación por cada tipo de loza y ordenar los resultados en una segunda columna (la data media de fabricación se obtiene a partir de fechas conocidas de su industrialización).

3- Multiplicar la frecuencia de casos por la “data media” obtenida para cada tipo. Poner el resultado en una tercera columna.

4- Sumar los valores de la columna de frecuencias y dividirlos por la suma de los productos. El resultado es la “data media” de la muestra.

Las posibilidades de mejorar esta técnica de datación relativa se han visto concretadas en trabajos de Brasil (Tania Andrade Lima et al 1989) y Uruguay (María Esther Risso et al 2002), ambos países con amplia trayectoria en los estudios arqueológicos históricos. En ambos casos la propuesta de South fue revisada y ajustada a la realidad de los distintos contextos regionales.

Aplicar esta fórmula a los materiales de la ciudad de Mendoza representa una novedad para los trabajos del medio local, aunque en este caso se realizará sobre contextos estratificados y no de superficie. En el presente trabajo se considerarán las observaciones hechas a partir de la aplicación de esta fórmula por los distintos autores, para adecuarla a la realidad de nuestro registro. Si se comprueba la efectividad de dicha herramienta, será posible aplicarla a los materiales procedentes de otros predios de la ciudad de

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

145

Mendoza que no presenten estratigrafías o cuya historia no esté bien documentada.

Nivel estratigráfico Profundidades Datación relativa

nivel 1 0-20 cms Actual

nivel 2 20-85 cms 1920-1985

nivel 3 85-145 cms 1890-1920

nivel 4 145-160 cms 1740-1861

nivel 5 160-175 cms 1700-1740

nivel 6 175-270 cms S XVI-XVII

Tabla 4.1.Relación estratigráfica y profundidades (promediadas y generalizadas para toda la excavación) del predio La Merced.

En los análisis se hacen agrupamientos a partir de las interpretaciones estratigráficas de los contextos (Chiavazza 2003b), correspondientes al lapso histórico del sitio (tabla 4.1).

Análisis del material cerámico histórico

Los fragmentos de cerámicas históricas recuperados en las excavaciones fueron analizados en su totalidad. Los materiales presentes en el predio mercedario comparten características con los relevados en los demás sitios urbanos de la ciudad de Mendoza. Están presentes cerámicas rojas conocidas como alfarería, mayólicas, lozas, gres, porcelana y cerámicas vidriadas. Dentro de estas categorías generales fue posible reconocer diferentes subtipos.

Sobre una muestra total de 843 fragmentos, como resultado del trabajo de remontaje este número se redujo a 772, que constituyen el número final de tiestos sobre los que se realizaron todos los cálculos. El 8,42% de los fragmentos fue remontado.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

146

Tipo de material N° de fragmentos Porcentaje

Gres 5 0,66%

Mayólica 14 1,81%

Porcelana 33 4,27%

Cerámica vidriada 159 20,59%

Cerámica sin vidriar 222 28,76%

Loza 339 43,91%

TOTAL 772 100%

Tabla 4.2. Representación de materiales en el predio por tipo cerámico

Gres

Se trata del material menos representado en el sitio, con el 0,66% de la muestra total (tabla 4.2). No presenta continuidad a lo largo de toda la secuencia estratigráfica, sino exclusivamente en el nivel estratigráfico 3 (85-145 cm de profundidad). Los tipos de gres presentes son:

Tipo de gres N° de fragmentos Porcentaje

4- indeterminado 1 20%

4.4- ginebra 1 20%

4.3- cerveza 3 60%

TOTAL 5 100%

Tabla 4.3. Cantidad y porcentajes de fragmentos de gres según subtipos.

El tipo más representado es el gres de botella de cerveza (1820-1850)6. Los tipos de botella de ginebra (1820-1914) e 6 La cronología indica los períodos de mayor uso de estos tipos de gres.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

147

indeterminado se identificaron a través de un único fragmento (tabla 4.3)

Porcelana

Este material está en cuarto lugar de importancia cuantitativa, con el 4,27% del total de fragmentos (tabla 4.2). Su aparición presenta continuidad estratigráfica desde la superficie hasta el nivel estratigráfico 4 (145-160 cms de profundidad). La mayor presencia se da en los niveles 2 (20-85 cms de profundidad) y 3 (85-145 cms de profundidad). La mayor cantidad de este tipo de material se registró en el nivel 3. No aparece porcelana en los niveles estratigráficos 5 y 6 (a partir de los 160 cms de profundidad).

tipos

niveles

porcelana

oriental

porcelana

europea

porcelana

s/esmaltar

porcelana

(muñeca)

material

eléctrico

total porcentaje

nivel 1 0 0 0 0 1 1 3,03%

nivel 2 3 2 1 0 2 8 24,24%

nivel 3 1 9 8 1 4 23 69,70%

nivel 4 0 1 0 0 0 1 3,03%

nivel 5 0 0 0 0 0 0 0%

nivel 6 0 0 0 0 0 0 0%

TOTAL 4 12 9 1 7 33 100%

Tabla 4.4. Porcentajes de subtipos de porcelana por niveles estratigráficos

La mayor cantidad y variabilidad de porcelanas se da en el nivel estratigráfico 3 (85-145 cms de profundidad). El nivel 2 (20-85 cms de profundidad) también presenta variabilidad. En los niveles 5 y 6 no aparecen porcelanas (a partir de los 160 cms de profundidad). La porcelana sin esmaltar se concentra en los niveles 2 y 3. Dentro

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

148

de este grupo se pudo identificar un fragmento de muñeca de porcelana en el nivel 3. El material eléctrico aparece desde la superficie hasta el nivel estratigráfico 3 (ver tabla 4.4).

Cerámica vidriada

Este material es el tercero más representado en el sitio, con el 20,59% de la muestra total (tabla 4.2). Aparece a lo largo de toda la secuencia estratigráfica hasta los 260 cms de profundidad. Los picos de presencia se dan en los niveles 2 y 3 y mayormente en éste último. Los niveles de menor presencia son el 1 (0-20 cms de profundidad) y el 4 ( 145-160 cms de profundidad), siendo menor en el nivel 1 (tabla 4.5).

El 97,48% de los fragmentos vidriados corresponde al Tipo Carrascal, es decir cerámicas de producción local con una amplia cronología de producción, entre 1650 y 1850. La mayor cantidad se encuentra en el nivel 3 (tabla 4.5).

Tipos

Niveles

Carrascal Meashan vidriado

indet.

total porcentaje

Nivel 1 3 0 1 4 2,52%

Nivel 2 26 0 1 27 16,98%

Nivel 3 100 1 1 102 64,15%

Nivel 4 6 0 6 3,77%

Nivel 5 9 0 9 5,66%

Nivel 6 11 0 11 6,92%

TOTAL 155 1 3 159 100%

Tabla 4.5. Porcentajes de subtipos de cerámica vidriada por niveles estratigráficos.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

149

El 0,63% (un único fragmento) es del tipo Meashan, una cerámica vidriada de alta calidad, de origen inglés. Esta cerámica presenta una cronología de manufactura desde 1875 a 1920, y los usos corresponden a servicios de té y vajilla de tradición inglesa (Schávelzon 1998). Este único fragmento se encuentra en el nivel estratigráfico 3.

El 1,89% de los fragmentos vidriados corresponde a un tipo no determinado. Si bien puede argumentarse una manufactura local de los mismos, su posición estratigráfica en los niveles superficiales, la coloración de la cubierta vítrea y las pastas indicarían una cronología mucho más moderna. Uno de los fragmentos, correspondiente a un asa, presenta una pasta homogénea y un vidriado de aspecto metalizado típico de productos industriales fabricados en los años `50 del siglo XX. Otro de los fragmentos en cuestión presenta una pasta de textura y coloración semejante al gres cerámico.

Mayólica

La mayólica aparece penúltima en la representación de porcentajes en el predio, con el 1,81% de la muestra total (tabla 4.2). Este material aparece en forma discontinua lo largo de la secuencia estratigráfica. No aparece en los niveles 1, 5 y 6, es decir, en el nivel superficial y en los dos niveles más antiguos del lapso histórico del predio (contra las expectativas que se tenían). Aparece en los niveles 2, 3 y 4, mayormente en el 3 (tabla 4.5). Los tipos presentes son:

Mayólicas Americanas: Panamá liso, Panamá polícromo.

Mayólicas españolas: Tradición Talavera, Talavera azul sobre blanco, Triana del ramito azul, Triana blanca, Triana esponjada polícroma,

Mayólicas indeterminadas

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

150

En cuanto a la procedencia, las mayólicas americanas (panameñas exclusivamente) representan el 14,28% del total de fragmentos, y las españolas el 78,57%. El 7,14% restante está dado por un fragmento de mayólica indeterminado con posible cronología en el siglo XIX (por las características de la pasta y la calidad de la cubierta).

tipos

nivel

Panamá

liso

Panamá

Polícr.

Trad.

Talavera

Talavera

azul s/bco

Triana

Ramaz

Triana

blanca

Triana

Esponj

Polícr.

indet. total %

nivel 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%

nivel 2 0 0 0 0 0 0 3 1 4 28%

nivel 3 1 1 1 1 4 1 0 0 9 64%

nivel 4 0 0 0 1 0 0 0 0 1 7%

nivel 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%

nivel 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%

Total 1 1 1 2 4 1 3 1 14 100%

Tabla 4.6. Subtipos de mayólica por niveles estratigráficos.

Lozas

Es el material más representado en el sitio, con el 43,91% de la muestra total. Este tipo de material no aparece a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del lapso histórico y presenta los cuatro grandes grupos de tipos en que se pueden clasificar las lozas (tabla 4.7). En comparación con el registro de otros sitios de la ciudad, este predio muestra una acotada variedad de subtipos, sólo 18 (Puebla y Zorrilla 2002). Está ausente en los niveles más profundos: 5 y 6 (a partir de los 160 cms de profundidad). Aparece desde la superficie hasta el nivel 4 (0-160 cms de profundidad) y su mayor concentración se da en los niveles 2 y 3, particularmente en este último (tabla 4.8).

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

151

Tipo de loza y cronología7 N° de fragmentos Porcentajes

Creamware (1762-1820) 19 5,60%

Pearlware (1790-1840) 89 26,25%

Whiteware (1820-1980) 224 66,09%

Sanitaria (1870-presente) 4 1,18%

Indeterminada 3 0,88%

TOTAL 339 100%

Tabla 4.7.Tipos generales de loza por porcentajes.

Las lozas creamware representan el 5,60% de la muestra total de lozas, mientras que las pearlware el 26,25% y las whiteware el 66,09%. Las lozas sanitarias representan el 1,18% y las indeterminadas el 0,88%.

La loza creamware presenta continuidad estratigráfica desde la superficie hasta el nivel 3 (0-145 cms de profundidad). La pearlware aparece desde el nivel estratigráfico 2 al 4 (20-160 cms de profundidad). La loza whiteware es la que presenta mayor distribución estratigráfica, desde la superficie hasta el nivel 4 (0-160 cms de profundidad). La sanitaria aparece en el nivel 1 y 3 y la indeterminada en los niveles 2 y 3. Estas dos últimas aparecen en muy escasa cantidad. El pico de aparición de las lozas creamware, pearlware y whiteware se da en el nivel estratigráfico 3 (tabla 4.8).

La distribución estratigráfica de las lozas es la siguiente:

7 Los fechados de los distintos tipos de loza se tomaron de South 1977 (en Schávelzon 1998).

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

152

tipos

niveles

Creamware Pearlware Whiteware sanitaria indet. total %

nivel 1 2 0 2 3 0 7 2,06%

nivel 2 5 22 42 0 2 71 20,94%

nivel 3 12 63 178 1 1 255 75,22%

nivel 4 0 4 2 0 0 6 1,78%

nivel 5 0 0 0 0 0 0 0%

nivel 6 0 0 0 0 0 0 0%

TOTAL 19 89 224 4 3 339 100%

Tabla 4.8.Cantidades de subtipos de loza por niveles estratigráficos.

Cerámicas rojas

Es el segundo tipo de material más representado en el sitio, con un 28,76% de la muestra total (tabla 4.2). Aparece a lo largo de toda la secuencia del lapso histórico del punto arqueológico. La menor cantidad se da en el nivel superficial y en el nivel 5 (160-175 cms de profundidad). La mayor proporción se da en los niveles estratigráficos 2 y 3, siendo mayor en éste último (tabla 4.9).

En cuanto a los tipos presentes, el 85,58% de los fragmentos de alfarería son rojos. La cerámica gris y la roja monocroma pulida aparecen en la misma proporción, con el 5,86% cada uno. Las cerámicas marrones e indeterminadas representan el 0,90% cada una, y por último el rojo monocromo y rojo pintado representan el 0,45% de la muestra total cada una (tabla 4.9).

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

153

Tipos

Niveles

roja marrón pintura

roja

monocr

.pulido

rojo

monocr.

indet. total %

Nivel 1 3 0 0 0 0 0 3 1,35%

Nivel 2 49 0 1 2 0 0 55 24,77%

Nivel 3 105 2 0 10 0 2 126 56,76%

Nivel 4 13 0 0 0 0 0 16 7,21%

Nivel 5 6 0 0 1 0 0 7 3,15%

Nivel 6 14 0 0 0 1 0 15 6,76%

TOTAL 190 2 1 13 1 2 222 100%

Tabla 4.9.: subtipos de cerámicas por niveles estratigráficos.

Distribución de tipos cerámicos en la secuencia estratigráfica

No aparecen cerámicas históricas por debajo de los 260 cms de profundidad. La presencia de materiales antiguos en los niveles superficiales (i.e. loza creamware) se explica por la historia de sucesivas remociones sedimentarias en el sitio (Chiavazza en este libro).

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

154

Tipos

Niveles

rojas Mayólicas lozas gres porcelana vidriadas total %

Nivel 1 3 0 7 0 1 3 14 1,81%

Nivel 2 55 4 71 0 8 27 165 21,37%

Nivel 3 126 9 255 5 23 103 521 67,49%

Nivel 4 16 1 6 0 1 6 30 3,89%

Nivel 5 7 0 0 0 0 9 16 2,07%

nivel 6 15 0 0 0 0 11 26 3,37%

TOTAL 222 14 339 5 33 159 772 100%

Tabla 4.10.: tipos cerámicos en la secuencia estratigráfica

Nivel estratigráfico 1 (actual)

Con un total de 14 fragmentos, es el nivel con menor cantidad de materiales (tabla 4.10). No están representados en este nivel mayólicas y gres. El material cuantitativamente más importante es la loza (50%), y el menos representado es la porcelana (7,14%). Las cerámicas rojas y vidriadas representan el 21,43% cada una.

Para un total de 14 fragmentos acumulados en 20 cms a lo largo de un período de 65 años, el índice de depositación es de 0,04 f/cm/a.

Nivel estratigráfico 2 (1920-1985)

Este nivel presenta un total de 165 fragmentos (tabla 4.10). Excepto el gres, están representados todos los tipos de material. Los materiales con mayor presencia son las lozas (43,03%) seguidas de las cerámicas rojas (33,33%). Las cerámicas vidriadas representan el 16,36 % de la muestra, mientras que porcelanas y mayólicas

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

155

constituyen los materiales menos representados del nivel (juntos 7,27%).

El índice de depositación calculado para 165 fragmentos en 65 centímetros de potencia a lo largo de 65 años en este nivel es de 0,039 f/cm/a.

Nivel estratigráfico 3 (1890-1920)

Presenta un total de 521 fragmentos (tabla 4.10). Todos los tipos de material están presentes. El material más representado en este nivel es la loza (48,94%), seguidas de las cerámicas rojas (24,18%) y vidriadas (19,77%). Porcentualmente le siguen las porcelanas (4,41%). Los materiales menos representados en este nivel son las mayólicas (1,73%) y el gres cerámico (0,96%).

El índice de depositación para 521 fragmentos en 60 cms de potencia estratigráfica durante 30 años es de 0,28 fragmentos por cm.

Nivel estratigráfico 4 (1740-1861)

Este nivel es el tercero en cantidad de materiales, con un total de 30 fragmentos (tabla 4.10). Excepto el gres, todos los tipos de materiales están representados en el nivel. El material cuantitativamente más importante son las cerámicas rojas (53,33%), seguido de las lozas y vidriados en la misma proporción (20% cada uno). Los materiales menos representados en este nivel son las mayólicas y porcelanas en la misma proporción (3,33% cada uno).

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

156

El índice de depositación de este nivel para 30 fragmentos en 15 cms de potencia a lo largo de 121 años es de 0,01 fragmentos por cm.

Nivel estratigráfico 5 (1700-1740)

Este nivel es el quinto en cantidad de materiales, con 16 fragmentos (tabla 4.10). Mayólicas, lozas, gres y porcelanas no están representadas en este nivel. Los materiales más representados en el nivel son las cerámicas vidriadas (56,25%) seguidas de las cerámicas rojas (43,75%).

El índice de depositación en este nivel es de 0,03 fragmentos por cm, para 16 fragmentos en 15 cms de potencia a lo largo de 40 años.

Nivel estratigráfico 6

Este nivel se ubica en cuarto lugar en cuanto a cantidad de materiales, con 26 fragmentos (tabla 4.10). Mayólicas, lozas, gres y porcelanas no están representadas en este nivel. Los materiales que aparecen en mayor cantidad son las cerámicas rojas (57,69%) seguidas de las cerámicas vidriadas (42,31).

El índice de depositación en este nivel es de 0,001 fragmentos por cm, para 26 fragmentos en 95 cms de potencia a lo largo de 200 años.

Al observar los índices depositacionales y compararlos con los porcentajes de fragmentos por nivel, se evidencia que el primero es más sensible para entender la realidad del depósito e interpretar el descarte en relación al ritmo temporal de formación del contexto

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

157

(figura 4.1). Así en el nivel 1 y 2 se observan porcentajes de elementos muy diferentes, pero el índice depositacional se mantiene estable. Estos niveles son modernos y en consecuencia el hecho que el índice sea bajo puede relacionarse con un cambio en el tratamiento de las basuras en la ciudad desde inicios del siglo XX. En el nivel 3 tanto el porcentaje de fragmentos como el índice es elevado, por lo que puede pensarse en una etapa en que en el predio se descartaba el material y se favorecía su acumulación. Puede postularse que esta situación se generó al descartar los desechos entre las ruinas del terremoto. En el nivel 4 y el 6 el índice es muy bajo incluso se invierte la relación y aparece por encima del porcentaje de fragmentos, sin embargo los porcentajes de cerámica son mayores que en el nivel 1. Esto puede interpretarse con la situación experimentada en el sector, es decir, cuando estaba en uso el templo y el claustro, por lo que sería esperable que el descarte de basuras se haya producido en otros sectores del predio, concretamente en pozos de basura. En el nivel 5 los porcentajes de fragmentos y el índice depositacional son bajos y congruentes. Estas situación coincide con el lapso de transición entre el primer y el segundo templo de los mercedarios. Quizá este tipo de relación sea expresión de una homogeneización del sustrato a partir de las remociones realizadas en la construcción del segundo templo.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

158

TENDENCIAS COMPARATIVAS ENTRE PORCENTAJES DE CERÁMICA E INDICES DE DEPOSITACIÓN POR NIVEL

0,039

0,28

21,50%

67,90%

0,0010,03

0,010,04 2,70%

2,08%

3,90%

1,80%0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6

I-DEPOSIT

%

Figura 4.1.: gráfico comparativo entre cantidades de fragmentos e índice de depositación.

Debido a que uno de los objetivos es comprender las tendencias en el consumo y descarte, se considera que el cálculo del índice depositacional permite explorar con mayor precisión las características de la formación del depósito e inferir cuales fueron las actitudes para con los desechos en el mismo predio a lo largo de su historia.

Reconstrucción de formas

Se trabajó sobre la totalidad de la muestra recuperada (N=772). La reconstrucción por remontaje de formas completas no fue posible, dada la elevada fragmentariedad del registro. En base al estudio de piezas enteras ha sido posible la reconstrucción hipotética

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

159

de formas, a partir de fragmentos diagnósticos, sobre todo en lozas y vidriados.

Se realizaron remontajes y ensamblajes parciales. Se entiende por ensamblaje la posibilidad de adscribir distintos fragmentos que no remontan a una misma pieza, a partir de la observación de aspectos tales como espesor, cubierta, decoración, parte de la pieza, etc.

Tipo

de cerámica

Fragmentos diagnósticos

de formas

Fragmentos no

diagnósticos

de formas

Cerámica 49 172

Mayólica 8 6

Loza 152 187

Gres 1 4

Porcelana 19 14

Vidriada 39 118

Total 268 501

Porcentajes 34,85% 65,15%

Tabla 4.11.Cantidad de fragmentos diagnósticos y no diagnósticos por tipo cerámico.

La proporción de partes diagnósticas que permitieron identificar forma y posible función8 es muy baja. Se consideran partes diagnósticas a fragmentos que pertenecen a bordes, bases, asas y cuellos de piezas. Los fragmentos de cuerpo, en cambio, no son diagnósticos para definir esas variables. Esto dificulta el cálculo del

8 La función fue definida a partir de la forma a la que se adscribieron los fragmentos.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

160

número mínimo de piezas y la inferencia acerca de la forma y la función de las mismas.

Gres

En este material, la proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas es la siguiente:

Partes

diagnósticas

Partes

no diagnósticas

1 4

20% 80%

Tabla 4.12. Gres cerámico. Proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas para reconstrucción de formas.

El 80 % de los fragmentos corresponden a porciones no diagnósticas de las piezas. Pero las características del gres (coloración, espesor, etc.) son diagnósticas para identificar los usos dados a las piezas y hacen que no sea necesario poseer fragmentos de bordes o bases. Se identificaron los tipos de botella de cerveza y botella de ginebra.

Porcelana

En este tipo, el 57,58% de los fragmentos corresponden a porciones diagnósticas de las piezas, principalmente bordes, bases y cuerpo-borde.

La proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas de piezas es:

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

161

Partes

diagnósticas

Partes no

diagnósticas

19 14

57,58% 42,42%

Tabla 4.13.: porcelana. Proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas para reconstrucción de formas.

Cerámica Vidriada

En este tipo, la proporción entre partes diagnósticas y no diagnósticas de las piezas es:

Partes

no diagnósticas

Partes

diagnósticas

39 118

24,84% 75,16%

Tabla 4.14. Cerámica vidriada. Proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas para reconstrucción de formas

La proporción de fragmentos de cuerpos (75,16%) supera ampliamente a la de partes diagnósticas (bordes, bases, asas y cuellos) lo que dificulta la determinación de formas y usos.

Mayólica

Las bases y bordes representan un 57,14%, y los cuerpos el 42,86%.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

162

La proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas de piezas es la siguiente:

Partes

diagnósticas

Partes

no diagnósticas

8 6

57,14% 42,86%

Tabla 4.15.: mayólica. Proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas para reconstrucción de formas.

Lozas

En este tipo de material, la proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas de las piezas es la siguiente:

Partes

diagnósticas

Partes

no diagnósticas

152 187

44,84% 55,16%

Tabla 4.16. Lozas. Proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas para reconstrucción de formas

En las lozas, las partes no diagnósticas representan el 55,16% de los fragmentos, en tanto que las diagnósticas (bordes, cuellos y bases) constituyen el 44,84% de la muestra total.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

163

Cerámicas rojas sin vidriar

La proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas es:

Partes

diagnósticas

Partes

no diagnósticas

49 172

22,17% 77,83%

Tabla 4.17. Cerámica sin vidriar. Proporción de partes diagnósticas y no diagnósticas para reconstrucción de formas

En este caso, la proporción de fragmentos no diagnósticos supera más de dos veces a la cantidad de cuellos, bordes y bases.

Cálculo de número mínimo de piezas según tipo

De acuerdo al estudio específico de fragmentos diagnósticos se ha podido calcular un número mínimo de piezas enteras de los siguientes tipos:

a- Cerámicas Rojas

A partir de bordes se determinó la cantidad de:

8 macetas (una incisa)

7 tinajas

2 ollas

tapas de tinaja: 5 ( dos sobre teja)

fichas de juego: 3 (dos sobre teja)

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

164

A partir de bases se definieron:

2 macetas

1 botija

1 tinaja

Se estableció la existencia de 8 macetas, a partir de bordes. Para establecer el número mínimo de piezas no se contabilizaron las bases, dada la dificultad de determinar la correspondencia entre bordes y bases.

En el caso de las tinajas, se estableció un número mínimo de 7, a partir de bordes. También se estableció la presencia de una botija a partir de una base. En este caso sí se determinó el número mínimo de piezas a partir de una base, dado que es una porción diagnóstica para establecer tal función. El total de piezas contabilizadas es de 21 (incluidas fichas de juego)

Monocromo rojo pulido

Se identifica tan sólo una pieza. Ningún fragmento fue diagnóstico de forma. A partir de este fragmento de cuerpo, se postula una pieza como unidad mínima.

Total de piezas: 1

Rojo pintado

Sólo se encontraron dos fragmentos de cuerpos que pertenecen claramente a dos piezas diferentes, a partir de la observación de los espesores y pintura.

Total de piezas: 2

Total general de cerámicas rojas: 24 (incluidos todos los subtipos)

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

165

b- Cerámicas vidriadas

A partir de bordes:

1 pieza Meashan

6 cuencos vidriados marrón caramelo y negro interior-exterior

1 lebrillo

A partir de bases:

1 tinaja vidriada

1 cuenco vidriado negro interior-exterior

En este caso, se hizo el cálculo de número mínimo de piezas a partir de los bordes, excepto para el cálculo de la tinaja, que se tomó un fragmento de base para determinar su número mínimo, dado que el resto de fragmentos corresponden a porciones de cuerpo.

Total de piezas: 9

c- Mayólicas

A partir de cuerpos:

Mayólica indeterminada s XIX: 1 pieza

Talavera azul sobre blanco: 1 pieza

A partir de bordes:

Triana blanca: 1 pieza

A partir de bases:

Triana del ramito azul: 1 pieza

Triana esponjada polícromo: 1 pieza

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

166

En el caso de las mayólicas, en el caso de los tipos que aparecen representados por un único fragmento, se tomó como diagnóstico para establecer número mínimo de piezas, aunque sea una porción de cuerpo. En general, el tamaño es muy fragmentario para adscribirlo a formas específicas.

Total de piezas: 5

d- Porcelana

Muñeca de porcelana

A partir de la existencia de pequeños fragmentos de cuerpos de muñeca (porcelana sin esmaltar, cubierta rosada) postulamos una pieza como mínimo.

Aparecen fragmentos de otras tres muñecas de porcelana: una cabeza esmaltada, dos cuerpos sin cabeza de porcelana sin esmaltar. El número mínimo de piezas es, por lo tanto de 4 muñecas.

Porcelana de material eléctrico:

Se identificaron 3 elementos: un tapón y dos aislantes de porcelana.

Vajilla de porcelana:

A partir de bordes, bases y cuellos lisos:

3 platos

Total de piezas: 11

Total general de piezas de porcelana: 18 (incluidos todos los subtipos)

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

167

e- Lozas

1- Lozas Creamware

A partir de bordes y bases lisos:

6 platos

1 taza

A partir de fragmentos decorados:

1 taza (decoración anular)

1 borde de plato (borde decorado verde)

1 pieza (cuerpo impreso)

Aquí, al igual que lo explicado para las mayólicas, los fragmentos decorados son altamente diagnósticos para determinar número mínimo de piezas, aunque no pertenezcan a porciones diagnósticas de las piezas.

Total de piezas: 10

2- Lozas pearlware

A partir de bordes y bases lisos:

1 fuente

24 platos

2 tazas

A partir de bordes moldeados:

1 plato (decoración espiga de trigo)

1 bol

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

168

A partir de fragmentos decorados:

2 platos (borde decorado azul)

1 platito (floreal impreso)

1 plato (decoración anular)

1 pote (anular celeste)

5 tazas (2 decoración anular- 1 dendrítica- 2 pintadas a mano)

A partir de asas:

2 tazas (1 lisa- 1 impresa)

En el caso de las asas, sólo se tomó como indicador de número mínimo una de ellas, decorada, dado que no se corresponde con los motivos y colores de las tazas determinadas a partir de las decoraciones. El asa lisa no se tomó en cuenta para establecer número mínimo por ser posible su correspondencia con alguna de las tazas lisas.

Total de piezas : 40

3- Loza whiteware

A partir de bordes lisos:

14 platos

1 fuente

1 bacín

A partir de bordes moldeados:

1 plato (decoración espiga de trigo)

A partir de bases lisas:

1 florero

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

169

6 platos

1 pote

A partir de bordes decorados:

7 platitos (impreso verde- impreso floreal- estampado floreal- anular marrón- anular verde- 2 anular dorado)

2 tazas (marmolada- anular dorado)

1 plato (borde decorado azul)

1 sopera (estampada)

1 borde sanitario

A partir de asas:

3 tazas (impresa verde- pintado a mano- impresa azul)

A partir de bases decoradas:

5 platos (2 impresos violeta-impreso- impreso gris- anular)

A partir de cuerpos decorados:

6 tazas (anular celeste- anular azul- pintado a mano- impreso rosado- impreso- impreso azul)

6 platos (anular rosado/negro- anular fucsia- impreso floreal- impreso floreal azul- impreso azul- pintado a mano).

1 florero de loza indeterminada.

Total de piezas: 53

Se utiliza prioritariamente el número de bordes para determinar número mínimo de piezas, sobre todo para las piezas lisas. En el caso de las piezas decoradas, se toman en cuenta los cuerpos cuando se visualiza que no pertenece a ninguna de las

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

170

piezas cuyos bordes se hayan contabilizado. Las bases no se toman en cuenta para establecer número mínimo de piezas en el caso de las piezas lisas. En el caso de las piezas decoradas, en los casos que no se establezca correspondencia con los bordes decorados ya contabilizados, se utilizan para el cálculo del número mínimo de piezas. Las asas se utilizan para el cálculo de número mínimo de piezas cuando son decoradas y no puede establecerse correspondencia con ningún borde de taza decorado ya contabilizado.

Total de piezas de loza: 103 (incluidos todos los subtipos)

Adscripción de fragmentos a vajilla y patrones de descarte

Se identificaron un plato y una taza marmolada pertenecientes al mismo juego de té. Se reconocieron dos fragmentos de borde de taza y tres fragmentos de borde de plato Pearlware anular (rojo y amarillo), pertenecientes al mismo juego de café. También se identificaron fragmentos de dos platos y una taza Whiteware anular (dorado) procedente de un mismo juego de café.

Respecto a las conductas de descarte, a través de la identificación de pocas piezas pertenecientes a un mismo juego de vajilla y la elevada presencia de piezas únicas, podría argumentarse que se produce el descarte de las piezas cuya fractura las ha tornado inutilizables y que la rotura de algunas piezas no acarrea el descarte y/o abandono del juego completo.

No se han podido identificar casos de reúso o reacondicionamiento de piezas para otros usos, excepto el caso de las fichas de juego, que han sido confeccionadas sobre fragmentos de loza y teja. Esto responde a la elevada fragmentariedad del registro, por lo que no descartaríamos esta práctica.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

171

En este sentido, sería elevada la conservación y utilización de los juegos de vajilla, más allá de estar incompletos. La presencia de tipos de loza en momentos posteriores de sus fechas de máximo uso nos estaría indicando esta conducta.

Procedencia de los tipos cerámicos

Para el análisis de procedencia se consideraron 4 escalas: local, regional, americana y extra-americana.

Se consideran como productos de manufactura local9 a las cerámicas producidas en Cuyo. La escala regional está constituida por distintos espacios geográficos que conformaron el Virreinato del Río de la Plata (Centro del país -Córdoba-, NOA -i.e. Tucumán- Litoral -i.e Santa Fe, Buenos Aires-). Se denomina procedencia americana a la de los productos manufacturados en otros países del continente (Panamá, Bolivia, Perú, Chile, etc).

En la documentación histórica de la época colonial, las tres primeras escalas para establecer la procedencia de elementos cerámicos (local, regional y americana), aparecen englobadas bajo el nombre genérico de “productos de la tierra”, en oposición a los “efectos de Castilla”10. Éstos eran productos de origen externo al espacio colonial americano, introducidos por los españoles en sus colonias.

La categoría de extra-americano se aplica a los productos importados de origen europeo u oriental. A inicios de la época colonial se restringía a manufacturas españolas u orientales pero a

9 La adscripción de fragmentos a origen local tiene carácter de preliminar, ya que será ajustado luego de realizar los análisis de pastas. 10 Estas denominaciones son utilizadas en numerosos trabajos de historiografía colonial (Gelman 2000, Palomeque 1989, Wentzel 1989)

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

172

partir de la progresiva liberalización del comercio americano y la revolución industrial, aumenta la circulación y consumo de mayor variedad de productos procedentes de Gran Bretaña, Holanda, Francia, etc.

Tipo local regional americano Extra-americano total

Cerámica 209 13 0 0 222

Mayólica 0 0 2 12 14

Loza 0 0 0 339 339

Gres 0 0 0 5 5

Porcelana 0 0 0 33 33

Vidriado 158 0 0 1 159

TOTAL 367 13 2 390 772

Tabla 4.18.Tipos de material cerámico histórico según procedencia.

En el predio mercedario los materiales de procedencia americana (considerando las tres escalas) constituyen el 49,48% de la muestra total, mientras que los materiales extra-americanos representan el 50,52%. A su vez, dentro del grupo de procedencia americana la proporción de los fragmentos locales es muy amplia (96,07%) sobre los regionales y los americanos (3,40% y 0,52% de la muestra respectivamente) (tabla 4.18).

Respecto a las variaciones de estas proporciones en el tiempo:

En el nivel estratigráfico 1 (actual), los materiales locales constituyen el 42,86% de la muestra y los materiales extra-americanos representan un 57,14%. No están presentes en este nivel materiales regionales y americanos.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

173

En el nivel estratigráfico 2 (1985-1920) la tendencia es similar al nivel 1. La mayor proporción está dada por materiales extra-americanos (50,31%) y locales (48,48%), seguidas por los de procedencia regional (1,21%). No aparecen materiales de procedencia americana.

Proced.

Niveles

local regional americano extra-

americano

total

Nivel 1 6 0 0 8 14

Nivel 2 80 2 0 83 165

Nivel 3 219 9 2 291 521

Nivel 4 22 0 0 8 30

Nivel 5 15 1 0 0 16

Nivel 6 25 1 0 0 26

TOTAL 366 13 2 390 772

Tabla 4.19.: Tipos cerámicos históricos por niveles cronoestratigráficos.

En el nivel estratigráfico 3 (1890-1920), los materiales extra-americanos son los más representados (55,86%), seguidos por los de producción local (42,03%). Le siguen, en orden decreciente los materiales de procedencia regional (1,73%) y por último los americanos (0,38%).

En el nivel estratigráfico 4 (1740-1861), se registra una preeminencia de los productos locales, con el 73,33% de la muestra. En segundo lugar se encuentran los productos extra-americanos con el 26,67%. No se registra presencia de materiales de procedencia regional o americana en este nivel.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

174

En el nivel estratigráfico 5 (1700-1740), los materiales de procedencia local (93,75%) tienen preeminencia absoluta. Los materiales regionales están representados en una mínima cantidad (6,25%), mientras que los productos americanos y extra-americanos no están presentes en este nivel.

En el nivel estratigráfico 6 (siglos XVI-XVII), los materiales ampliamente más representados son los de producción local (96,15%). Los materiales regionales constituyen son los materiales con menos representación en este nivel (3,85%). Materiales americanos y extra-americanos están ausentes en este nivel.

Los productos de procedencia local predominan en los niveles estratigráficos 4, 5 y 6, en orden creciente desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. En cambio, los materiales extra-americanos son cuantitativamente más importantes en los niveles 1, 2 y 3 (fines del siglo XIX hasta el presente), seguidos por los de manufactura local. Los materiales de procedencia extra-americana disminuyen sensiblemente a partir del nivel estratigráfico 4 y están ausentes en los niveles 5 y 6, en coincidencia con la mayor presencia de materiales de producción local.

Respecto a los materiales americanos (mayólicas exclusivamente), su presencia es muy baja y se restringe al nivel estratigráfico 3 (1890-1920). Los productos de procedencia regional están muy poco representados. Aparecen en los niveles 2 y 3 (1920-1985) en proporción creciente, no está representado en el nivel 4 (1740-1861) y reaparece en los niveles 5 y 6 en cantidad mínima (s. XVI-XVII- mediados del XVIII).

La procedencia de los materiales regionales es exclusivamente del Litoral argentino, constituyendo cerámicas rojas en su totalidad (rojo monocromo-monocromo rojo pulido).

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

175

Los productos americanos provienen de Panamá. Se trata de mayólicas del tipo Panamá liso y Panamá polícromo.

La procedencia de los productos extra-americanos es más variada. La presencia de porcelana importada (europea y oriental) es cuantitativamente más abundante que los de procedencia americana. Los materiales europeos (lozas, mayólicas, porcelanas, cerámica vidriada, gres cerámico), provienen de España (mayólicas) y Gran Bretaña (cerámica Meashan, lozas, porcelanas, gres).

Ensayo: la aplicación de la fórmula de Stanley South a los contextos de la Merced

Las lozas son productos industrializados, es decir de fabricación estandarizada, con períodos de producción históricamente conocidos (South 1977). La “trayectoria de vida” de un tipo de loza fabricado por un establecimiento en un determinado lapso de tiempo puede ser conocida a través de documentos, registros de patentes, elementos pictóricos, etc.

Una vez que la loza entra en el circuito comercial, su propagación es relativamente rápida, aunque esto implique transporte de largas distancias antes de ser introducidos en los contextos domésticos.

Una vez incorporada a la vida doméstica, es sometida a presiones por el uso y aumentan las posibilidades de fractura. Una vez fracturado, el elemento puede ser conservado y reacondicionado para otros usos o descartado y transportado a zonas especialmente destinadas a la acumulación de basura. En estas condiciones depositacionales, se pone en contacto con otros objetos descartados con anterioridad, produciéndose mezclas entre tipos más antiguos y otros más recientes.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

176

Se anticipó la aplicación de la fórmula de “data media” de Stanley South al registro cerámico histórico del predio mercedario (ver apartado de metodología), luego de un estudio atento de los trabajos mencionados como antecedentes. Un desafío será aplicar esta fórmula a un sitio estratificado multicomponente (South y los trabajos mencionados lo aplican a sitios monocomponentes).

De los trabajos mencionados se recuperó la fórmula de South y se adoptó la corrección propuesta por Andrade Lima et al (1989) al considerar no sólo fragmentos sino número de piezas mínimo. Del trabajo de Risso et al (2002) se tomó la propuesta de incluir en el cálculo a los fragmentos no decorados (en las muestras recuperadas en los sitios de la ciudad de Mendoza aparecen en un elevado porcentaje).

La fragmentariedad del registro de este predio y de otros puntos arqueológicos de la ciudad de Mendoza hace que sea muy difícil la identificación de las formas de las piezas.

Cálculo de “data media” de lozas en el sitio

Tipo Fecha de inicio Fecha de término

Datación media

Creamware lisa 1762 1820 1791

Creamware borde decorado

1765 1820 1792

Creamware anular 1780 1815 1797

Creamware impresa

1765 1815 1790

Tabla 4.20.: cálculo de “data media” de lozas tipo Creamware.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

177

Tipo Fecha de inicio Fecha de término Datación media

Pearlware lisa 1780 1830 1805

Pearlware borde decorado

1800 1820 1810

Pearlware estampada

1900

Pearlware dendrítica

1790 1820 1805

Pearlware borde espiga de trigo

1840 1900 1870

Pearlware anular 1790 1820 1805

Pearlware pintada a mano

1780 1820 1800

Pearlware impresa 1795 1840 1817

Tabla 4.21.: cálculo de “data media” de lozas tipo Pearlware

Tipo Fecha de inicio Fecha de término Datación media

Whiteware lisa 1820 198011 1900

Whiteware borde decorado

1820 1860 1840

Whiteware borde espiga de trigo

1840 1900 1870

Whiteware anular 1820 1920 1870

Whiteware estampada 1820 1900 1860

Whiteware impresa 1820 1880 1850

Loza sanitaria 1850 1900 1875

Tabla 4.22.: Cálculo de “data media” de lozas tipo Whiteware y Sanitaria

11 El tipo whiteware liso se fabrica hasta la actualidad. La fecha de término se consideró 1980 porque en esa fecha termina la ocupación del predio.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

178

Aplicación general de la fórmula de South por niveles estratigráficos (fragmentos)

Nivel estratigráfico 1

Tipo Data media Nº de frag. Producto

3.4.loza sanitaria 1875 3 5625

3.1. Creamware liso 1791 1 1791

3.1.1. Creamware borde decorado

1792 1 1792

3.2. Pearlware liso 1805 1 1805

3.3. Whiteware liso 1900 1 1900

3.3.6. Whiteware impreso

1860 1 1860

total 8 14.773

data media = 1846

Tabla 4.23.: cálculo de “data media” nivel estratigráfico 1 a través de N° de fragmentos de loza

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

179

Nivel estratigráfico 2

Tipo Data media Nº de fragm. Producto

3.1. Creamware lisa 1791 4 7164

3.1.2. Creamware anular 1797 1 1797

3.2. Pearlware lisa 1805 12 21660

3.2.1. Pearlware borde decorado

1810 1 1810

3.2.2. Pearlware anular 1805 1 1805

3.2.3. Pearlware pintado a mano

1800 3 5400

3.2.6. Pearlware impreso 1817 3 5451

3.3. Whiteware lisa 1900 26 49400

3.3.2. Whiteware anular 1870 5 9350

3.3.3. Whiteware pintada a mano

1900 1 1900

3.3.5. Whiteware estampado 1870 1 1870

3.3.6. Whiteware impreso 1860 7 13020

3.3.6-8. Whiteware impresa y moldeada

1870 2 3740

total 67 124.367

data media = 1856

Tabla 4.24.: Cálculo de “data media” nivel estratigráfico 2 a través de N° de fragmentos de loza

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

180

Nivel estratigráfico 3

Tipo Data media Nº fragm. Producto

3.4. loza sanitaria 1875 2 3750

3.1. Creamware lisa 1791 11 19701

3.1.6.Creamware impresa 1790 1 1790

3.2. Pearlware liso 1805 37 66785

3.2.1.Pearlware borde decorado 1810 3 5430

3.2.13. Pearlware dendrítica 1805 1 1805

3.2.2. Pearlware anular 1805 7 12635

3.2.5. Pearlware estampada 1885 1 1885

3.2.6. Pearlware impresa 1817 6 10902

3.2.8. Pearlware moldeada 1820 4 7280

3.2.6-8. Pearlware Impresa-moldeada.

1820 2 3640

3.3. Creamware liso 1900 50 95000

3.3.1. Whiteware borde decorado

1840 3 5520

3.3.5. Whiteware estampada 1870 100 187000

3.3.6. Whiteware impresa 1850 16 29600

3.3.3. Whiteware pintada a mano 1800 1 1800

3.3.14. Whiteware borde espiga de trigo

1870 3 5610

3.3.2. Whiteware anular 1870 9 16830

total 257 476.963

data media = 1856

Tabla 4.25.: Cálculo de “data media” nivel estratigráfico 3 a través de N° de fragmentos de loza

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

181

Si se le agregan al cálculo las mayólicas12

Tipo Data media Nº de fragm. Producto

2.17. Panamá polícromo A

1725 1 1725

2.5. Triana blanca 1750 4 7000

2.22. Triana ramazón 1790 1 1790

total 6 10.517

data media = 1752

Tabla 4.26.: cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 3 a través de N° de fragmentos de mayólica.

Data final nivel 3: 1804

Nivel estratigráfico 4

Tipo Data media Nº de fragm. Producto

3.2. Pearlware liso 1805 1 1805

3.2.6. Pearlware impresa 1817 2 3634

3.2.8. Pearlware moldeada 1820 1 1820

3.3. Whiteware lisa 1900 1 1900

total 5 9159

data media = 1832

Tabla 4.27.: cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 4 a través de N° de fragmentos de loza.

12 Los trabajos estudiados como antecedentes en la aplicación del método no incluyen a las mayólicas. Se incluyó en el cálculo de la data media por tratarse de un material diagnóstico, con fecha de inicio y término de producción, que puede ser efectivo para ajustar la cronología de los niveles estratigráficos coloniales.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

182

Aplicación general de la fórmula de South por niveles estratigráficos según cubierta

Nivel estratigráfico 1

Tipo Data media Nº de fragm. Producto

3.1 Creamware 1791 2 3582

3.2 Pearlware 1840 1 1840

3.3 Whiteware 1900 2 3800

3.4. sanitaria 1875 3 5625

total 8 14847

data media =1856

Tabla 4.28.: cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 1 según cubierta.

Nivel estratigráfico 2

Tipo Data media Nº de fragm. Producto

3.1 Creamware 1791 5 8955

3.2 Pearlware 1840 20 36800

3.3 Creamware 1900 42 79800

total 67 125555

data media = 1874

Tabla 4.29.: cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 2 según cubierta.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

183

Nivel estratigráfico 3

Tipo Data media Nº de fragm. Producto

3.1 Creamware 1791 12 21492

3.2 Pearlware 1840 65 119.600

3.3 Whiteware 1900 178 338.200

total 255 479.292

data media = 1880

Tabla 4.30.: Cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 3 según cubierta

Nivel estratigráfico 4

Tipo Data media Nº de fragm. Producto

3.2. Pearlware 1840 4 7360

3.3. Whiteware 1900 1 1900

total 5 9260

data media = 1852

Tabla 4.31.: cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 4 según cubierta

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

184

Aplicación general de la fórmula de South por niveles estratigráficos (piezas)

Nivel estratigráfico 1

Tipo Nº de piezas Data media Producto

3.1.1. Creamware borde decorado

1 1792 1792

3.4. sanitaria 1 1875 1875

total 2 3667

data media = 1834

Tabla 4.32.: cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 1 según n°de piezas.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

185

Nivel estratigráfico 2

Tipo Nº de piezas Data media Producto

3.1. Creamware lisa 2 1791 3582

3.1.2. Creamware anular 1 1797 1797

3.1.1. Creamware borde decorado

1 1792 1792

3.2. Pearlware lisa 4 1805 7220

3.2.2. Pearlware anular 1 1805 1805

3.2.3. Pearlware pintada a mano

1 1800 1800

3.3. Whiteware lisa 8 1900 15200

3.3.14. Whiteware espiga de trigo

1 1870 1870

3.3.2. Whiteware anular 3 1870 5610

3.3.6. Whiteware impresa 5 1850 9250

3.3.3.Whiteware pintada a mano

1 1900 1900

total 28 51826

data media = 1851

Tabla 4.33.: cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 2 según N° de piezas.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

186

Nivel estratigráfico 3

Tipo Nº de piezas Data media Producto

3.1. Creamware lisa

6 1791 10746

3.2. Pearlware lisa 10 1805 18050

3.2.8. Pearlware moldeada

1 1820 1820

3.2.13. Pearlware dendrítica

1 1805 1805

3.2.2. Pearlware anular

3 1805 5415

3.2.3. Pearlware pintada a mano

1 1800 1800

3.2.6. Pearlware impresa

1 1817 1817

3.2.1. Pearlware borde decorado

2 1810 3620

3.3. Whiteware lisa 15 1900 28500

3.3.1. Whiteware borde decorado

3 1840 5520

3.3.2. Whiteware anular

3 1870 5610

3.3.5. Whiteware estampada

1 1870 1870

3.3.6. Whiteware impresa

6 1850 11100

total 53 97693

data media = 1843

Tabla 4.34.: cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 3 según N° de piezas

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

187

Nivel estratigráfico 4

Tipo Nº de piezas Data media Producto

3.2. Pearlware lisa 1 1805 1805

3.2.8. Pearlware moldeada

1 1820 1820

total 2 3625

data media = 1812

Tabla 4.35.: cálculo de “data media” del nivel estratigráfico 4 según N° de piezas

Promedio de los distintos cálculos de “data media”

Nivel estratigráfico 1

Nº de fragmentos 1846

cubierta 1844-1856

N º piezas 1833

Fecha final 1841-1845

Tabla 4.36.: cálculo de “data media” promedio del nivel estratigráfico 1.

Nivel estratigráfico 2

Nº de fragmentos 1856

cubierta 1874

Nº piezas 1851

Fecha final 1860

Tabla 4.37.: cálculo de “data media” promedio del nivel estratigráfico 2

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

188

Nivel estratigráfico 3

Nº de fragmentos 1856

cubierta 1880

Nº de piezas 1843

Fecha final 1860

Con mayólicas 1842

Tabla 4.38.: cálculo de “data media” promedio del nivel estratigráfico 3

Nivel estratigráfico 4

Nº de fragmentos 1832

cubierta 1856

Nº de piezas 1812

Fecha final 1833

Tabla 34.9.: cálculo de “data media” promedio del nivel estratigráfico 4

Data promedio del sitio: 1845

Algunas consideraciones sobre el método y su aplicación

Se ratifica la validez del método, si bien su aplicación no puede ser automática ni sus resultados ser usados de modo acrítico.

Se presenta una correlación específica entre la cronología propuesta para los distintos niveles estratigráficos y las datas medias calculadas (ver tabla 4.40.).

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

189

Niveles

estratigráficos

Cronología

Propuesta

Cronología según

data media

nivel 1 Actual 1841-1845

nivel 2 1920-1985 1860

nivel 3 1890-1920 1842 o 1860

nivel 4 1740-1861 1833

nivel 5 1700-1740 no hay lozas

nivel 6 S XVI-XVII no hay lozas

data promedio general del sitio: 1845

Tabla 4.40.: correlación cronológica entre niveles estratigráficos y “datas medias”.

Como característica general puede notarse una diferencia entre la cronología estratigráfica y la resultante del cálculo de data media. Éstas últimas tienden a ser más tardías. Esto puede explicarse por la presencia de lozas antiguas en contextos estratigráficos posteriores, como producto de conductas de conservación de piezas de loza y la prolongación de su uso más allá de sus períodos de producción.

Resulta llamativo que las datas medias de todos los niveles estratigráficos tienen cronología entrado el siglo XIX, incluso el nivel más antiguo con lozas, donde era esperable obtener una cronología de fines del siglo XVIII o las dos primeras décadas del siglo XIX. En general, las datas siguen una secuencia de mayor antigüedad a medida que se alejan de la superficie, siendo la excepción el nivel 1.

Por ser un método puramente estadístico-cuantitativo, no es apropiado para datar niveles estratigráficos en los cuales el número de casos es muy escaso y la amplitud entre las fechas medias de los distintos tipos involucrados es muy amplia. Sin embargo, en ese sentido, el método es sensible para la confirmación de procesos de

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

190

alteración percibidos en la excavación. Tal es el caso del nivel 1, el más reciente. Este nivel estratigráfico presenta muy pocos casos (8 fragmentos de loza), de los cuales 3 son fragmentos de materiales antiguos (lozas Creamware y Pearlware). Esos fragmentos de mayor antigüedad constituyen el 37,5% de la muestra. Esto, sumado al hecho que las datas medias extremas del nivel tienen una gran amplitud (1791 a 1900 = 109 años), distorsiona el cálculo. Esto determina que la data media final del nivel sea mucho más antigua de lo esperable, lo que se vincula a los comportamientos de conservación mencionados anteriormente.

En este caso se pudo observar que la data media es un método útil para calcular la cronología de máximo uso del predio pero considerando el conjunto total de elementos. Esto pudimos chequearlo a partir de la información documental, que da cuenta de una población numerosa en las instalaciones mercedarias entre inicios y mediados del siglo XIX. Por esta razón, se estima que su aplicación puede ser útil en otros puntos arqueológicos de la ciudad de Mendoza en los que no se disponga de datos históricos para corroborar la intensidad de uso en determinados períodos.

Análisis del material según su distribución espacial

Uno de los objetivos del trabajo es caracterizar el sitio dentro del espacio urbano. Se analizó el material cerámico teniendo en cuenta el lugar de descarte, para determinar si había un patrón de desecho de cerámica dentro del predio. Por eso, uno de los interrogantes estuvo orientado a diferenciar si existían lugares de descarte de material. En principio se establecieron ciertas diferencias temporales en los comportamientos de descarte midiendo el índice depositacional y comparándolo luego con el porcentaje de elementos (gráfico de la figura 4.1.).

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

191

En el predio funcionaron diferentes estructuras en diferentes sectores en distintas etapas de ocupación. A nivel estructural se destacan el templo y claustro de la orden mercedaria del siglo XVIII-XIX (1740-1861). Por lo tanto y a partir de este uso conocido, el análisis trató de tener en cuenta la historia del uso del espacio complementada por información documental. Se tuvieron en cuenta los niveles estratigráficos ya definidos (Chiavazza 2003b). Un indicador importante fueron los pisos exhumados, ya que actúan como sellos cronológicos. De este modo, trabajando de modo articulado entre las diferencias de estratificación percibidas en la excavación y las presencias de cerámicas se integran contextos y subcontextos que permiten definir con mayor precisión las relaciones entre el uso y el descarte en términos temporales y espaciales. Se definieron los siguientes contextos:

Contexto A- corresponde al Nivel 1 o actual, desde la superficie hasta un contrapiso de cemento. Este contrapiso fue realizado hacia 1985 y se lo considera un indicador cronológico, pues selló el terreno y el material que se encuentra por debajo.

Por encima de dicho sello se recuperaron 14 fragmentos cerámicos. Estos representan una escasa cantidad, sobre todo teniendo en cuenta que este nivel abarca toda el área excavada. Los materiales registrados son 3 fragmentos de cerámicas rojas identificados como partes de macetas, 3 de cerámicas vidriadas (uno parte de un lebrillo y dos de cuencos), 4 fragmentos de platos de distintos tipos de lozas (todos los colores de cubierta), 3 fragmentos de loza sanitaria, junto con 1 aislante de porcelana.

Se interpreta que este material es resultado de actividades de remoción de sedimentos en el sector cercano a la playa de estacionamiento, o fruto del descarte esporádico y azaroso de material.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

192

Contexto B – Corresponde al nivel estratigráfico 2. El mismo se encuentra entre los 20 y 85 cms. El material recuperado está por debajo del piso del estacionamiento. Este nivel contiene restos de la demolición de edificaciones de principios del siglo XX, realizada en 1985.

Estas edificaciones se realizaron sobre los restos del templo mercedario de siglos XVIII-XIX y tuvieron diferentes usos (habitaciones de alquiler, comercios). A fin de identificar esas diversas funciones, el análisis se hizo agrupando las cuadrículas excavadas según sectores. Se trató de identificar la contemporaneidad de distintos sectores, aunque no coincidan exactamente en las mismas extracciones. Asimismo se intentó identificar remociones relacionadas con actividades constructivas propias de la ciudad moderna (tendido de caños, de cables, etc.)

En primer lugar se identificó el subcontexto B 1 (comprende las cuadrículas J1, J2, J3, J4, I1, I2, I3, I4 y cuadrículas 4, 3 y 2 del sondeo inicial). Este se ubica en el límite oeste de la excavación. Es el nivel que va desde el contrapiso hasta un piso de baldosas cerámicas rojas de 20 x 20 x 2,7 cm, que aparece a los 85 cms de profundidad.

El registro material de este contexto se limita a 27 fragmentos cerámicos que se distribuyen en 10 fragmentos de cerámica roja, 1 fragmento de cerámica gris, 7 de cerámica vidriada (de los cuales cuatro son Carrascal), 1 fragmento de mayólica no identificada y 1 de mayólica triana esponjada polícroma, 2 lozas pearlware y 5 whiteware y fragmento de porcelana.

El segundo sector demarcado comprende las cuadrículas 1, I 5, I 6 y J 5. Este subcontexto B 2 tiene como límite oeste un muro de ladrillos correspondiente al límite y cierre de la habitación que señala el piso de baldosas del sector B 1. Un factor que se tuvo en cuenta para considerarlos como espacios diferentes fue el hecho que

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

193

el piso de baldosas hacia el este del muro aparece a los 50 cm con un desnivel hacia la cuadrícula I 6 que lo lleva a los 60 cm. Es decir hay un desfasaje de 20 a 30 cms con respecto al piso del subcontexto B 1.

En este contexto se recuperaron 2 fragmentos de macetas de cerámica roja (una de ellas está pintada de rojo), 1fragmento de cerámica gris (parte de una pieza expuesta al fuego como una olla), 2 son porciones de cuencos de cerámica vidriada, 1 fragmento de una fuente de loza pearlware, 1 de loza blanca (fragmento de plato), 1 de cubierta amarilla y 1 fragmento de material eléctrico fabricado de porcelana. Es decir, un total de nueve fragmentos.

Las paredes de cierre del predio (especialmente las que dan a la esquina de Córdoba y Montecaseros) junto con muro enterrado, más los pisos mencionados parecen ser restos de las edificaciones realizadas hacia 1920. En este subcontexto se recuperó poco material que parece ser resultado de actividades de relleno del terreno posterior a la demolición de las habitaciones.

El material recuperado en el subcontexto B 3 está asociado con un albañal ubicado en la cuadrícula I 9. Son sólo 2 fragmentos, uno es parte de un plato de mayólica (Triana esponjada polícroma) y uno de cerámica roja (maceta).

El subcontexto B 4 se restringe a la cuadrícula I 10 pues allí a los 90 cm aparece un solado de piedra. En el estrato que va desde el contrapiso hasta el solado mencionado se recuperó material cerámico identificado como 2 fragmentos de cerámica vidriada, 1 sin vidriar (fragmento de tinaja) y 2 fragmentos de vajilla de loza (una de cubierta amarilla creamware lisa y una de whiteware lisa).

En el resto de los sectores de la excavación (cuadrículas K 10, J 10, K 11, K 12, J 11, J 12, J 13, I 11, I 12, I 13) se concentran

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

194

el resto del material, que abarcan variedad de tipos y subtipos y usos. Hay 35 tiestos de cerámicas rojas que corresponden a tinajas (7), macetas (20), vajilla doméstica (un plato, una forma restringida13), una probable ficha de juego y 3 fragmentos de formas indeterminadas. Se registraron 2 fragmentos de monocromo rojo pulido, 1 sección de cuenco de cerámica gris, 7 fragmentos de cerámicas vidriadas (un fragmento de tinaja, una parte de un cuenco y tres no identificados), 10 cerámicas vidriadas del tipo Carrascal (dos platos, tres secciones de tinajas y fragmento de cuenco). Entre los fragmentos de porcelana, se distinguen 3 orientales, 2 de porcelana blanca europea, y partes de tapones y aisladores eléctricos (uno sin esmaltar). Se identificó 1 fragmento de mayólica Triana esponjada polícroma (del mismo tipo que la recuperada en el sector B 3) y 59 fragmentos de loza (dos indeterminados, tres creamware, diecinueve pearlware y treinta y cinco whiteware) que corresponden a vajillas de mesa: platos, tazas, fuentes y un fragmento de pote. El material de este sector suma un total de 122 fragmentos y se ha interpretado a este sector como el exterior de la edificación mencionada.

A diferencia de los subcontextos anteriores, en este se registra mayor variedad de materiales cerámicos. Este espacio fue siempre exterior, por lo que allí se procedía al descarte, si bien no se ha identificado ninguna estructura de basurero.

Los tres últimos subcontextos definidos se interpretan como un espacio abierto y complementario de la construcción definida en los subcontextos B1 y B2. A pesar de los diferentes niveles en que se encontraron los pisos se considera que es un estrato conformado en el mismo momento. La cantidad diferencial de material se explica según la función que tuvieron los espacios. Así, en el interior de las habitaciones el material es escaso, esto es esperable pues los sectores son limpiados regularmente, el piso de baldosa facilita esta

13Esta definición es utilizada siguiendo a Sheppard 1976.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

195

tarea y no permite que los fragmentos se entierren por acción de pisoteo o acción mecánica del agua.

En el subcontexto B 3 por la cronología asignada destaca la presencia de 1 fragmento de mayólica. La presencia del tiesto no es coherente con la cronología planteada, por lo que puede ser un indicador de una acción de mucho impacto en el sector que provocó tal desfasaje. Es importante recordar que el fragmento recuperado es del tipo Triana esponjado polícromo cuya cronología es 1780-1850. De esta manera cabe interpretar su presencia como relacionada con la construcción del albañal y no como contemporáneo del mismo. La cronología del ceramio corresponde al momento de demolición del templo mercedario (1899) y la acción de preparar la plataforma del albañal debe haber incluido una excavación para fundar la plataforma. Por otra parte, queda claro que el albañal se mantuvo limpio (sin obstrucciones).

La nivelación del terreno se realiza con el material que queda después de la demolición (Chiavazza 2003b). Por ello se encuentran ladrillos, azulejos, molduras, caños, tejas (escombros) y no material cerámico a excepción de lo mencionado. La acumulación de materiales se da claramente en los sectores externos a las construcciones, porque es afuera donde se desecha la basura usualmente. No se han identificado estructuras de basurero claramente definidas.

Contexto C – corresponde al momento de la demolición del templo y claustro mercedario en 1899. Este templo funcionó entre 1740 y 1861, fue reconstruido en 1866 a causa de los daños ocasionados por el terremoto. Coincide con el Nivel 3 (85-145 cms), que es el que presenta la mayor cantidad de material cerámico, con un total de 521 fragmentos. En este caso, se han demarcado dos sectores.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

196

El primero está por debajo del subcontexto B 1, con una profundidad que va desde el piso de baldosas a los 85 cms hasta el piso de baldosas del siglo XVIII del templo a a los 130 cms. El limo sobre el que se asienta este piso extiende el nivel hasta los 145 cms. Arquitectónicamente, corresponde al sector del atrio e interior del templo. Se encontraron 163 tiestos cerámicos.

El segundo sector comprende las cuadrículas K 10, J 10, K 11, K 12, J 11, J 12, J 13, I 11, I 12, I 13. Se lo define como sector exterior del templo, un espacio abierto correspondiente al claustro de los mercedarios, que concentra los 359 fragmentos restantes.

En el subcontexto C 1 el registro cerámico se distribuye de la siguiente manera: 59 fragmentos de cerámicas roja, entre las que se pudieron identificar porciones de tinajas (36), macetas (4), fragmentos de ollas (8) y tapas de tinaja. 3 fragmentos de cerámica monocroma roja pulida corresponden a 1 taza y 2 formas no identificadas. Los dos tiestos de cerámica gris pertenecen a una tapa y una olla. Los dos fragmentos marrones pertenecen a formas indeterminadas.

Los 39 fragmentos de cerámicas vidriadas, 19 no corresponden a un tipo definido y 20 de tipo Carrascal se pueden adscribir a las siguientes formas: lebrillos ( 2 frag.), cuencos (16 frag.), tinajas (2 frag.), platos (2 frag.), el resto de los tiestos no se pudo adscribir a ninguna forma.

Se distingue una porción de botella de ginebra (gres) y un fragmento de dicho material indeterminado.

Los fragmentos de mayólica se clasificaron en : 1 frag. de Panamá lisa (1575–1650), 1 de Talavera azul sobre blanco (1600–1650), 2 de tiestos Trianas Ramazón (1750–1830). Se encontró también 1 fragmento de mayólica indeterminada.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

197

De los 7 fragmentos de loza creamware, 5 provienen de platos y 1 de pote.

Los 11 tiestos de loza pearlware son parte de platos (4), tazas (5), tapa (1). El restante no se pudo adscribir. Se identificaron 22 fragmentos de loza whiteware, identificados como parte de platos, 3 de tazas,1 de bacín, 1 de fuente, 1 de florero y 3 no se pudieron precisar. También se encontraron en este contexto 1 fragmento de loza sanitaria y 1 fragmento de taza de una loza que no se pudo categorizar.

Los cinco fragmentos de porcelana corresponden a tipos distintos: 1 de material eléctrico, 2 blancas de origen europeo, 1 sin esmaltar y 1 fragmento de muñeca.

En el subcontexto C 2, el registro cerámico dobla en cantidad al contexto anterior y presenta los siguientes tipos cerámicos: aparecen 49 fragmentos de cerámica roja, de los cuales 22 son parte de tinajas, 16 de macetas, 2 de ollas, 1 de un plato y a 8 no se pudo identificar el elemento que los originó. También está presente el tipo monocromo rojos pulido con 7 tiestos, dos de ellos adscribibles a tazas y dos a cuencos. Se identificaron 4 fragmentos de olla sobre cerámica gris.

Las vidriadas constituyen 64 fragmentos: 1 Meashan y 41 Carrascal (4 lebrillos, 8 tinajas, 1 botellón, 4 cuencos, 2 vasijas abiertas, 22 indeterminados).

Los tres fragmentos de gres corresponden a partes de botellas de cerveza.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

198

Las mayólicas se distribuyen en 1 fragmento de cuenco de Panamá polícroma (1600-1650), 2 porciones de platos de Triana Ramazón (1750–1830), 1 fragmento de Triana blanca (1700-1800).

En cuanto a las lozas, aparecen 5 fragmentos Creamware (2 platos, 2 tazas, 1 florero). Los fragmentos de pearlware suman 52 ( 33 platos, 7 tazas, 4 fuente, 2 sopera, 6 indeterminados. De los 156 fragmentos de loza whiteware, 30 corresponden a platos, 7 a tazas, 1 a pote, 2 a fuentes, 102 a una sopera que se pudo reconstruir parcialmente, 1 a un florero, 10 no se ha podido identificar la forma que los originó.

Aparecieron 18 fragmentos de porcelanas: 3 de material eléctrico, 7 europea, 7 sin esmaltar y 1 de origen oriental. Este contexto comparte las características con el contexto B. Hacia el interior de los recintos hay menos material, y los fragmentos aparecen como resultado de actividades de demolición y construcción de las habitaciones a principios del XX.

Contexto D – este se corresponde con el llamado Nivel 4 y 5, situado entre los 145 y 160 cms e indica el momento de funcionamiento del templo.

El subcontexto D 1 va desde el piso de baldosa de 30 x 30 hasta los 160 cm. Se restringe al sector ocupado por las cuadrículas J 1, J 2, J 3, J 4, I 1, I 2, I 3, I 4, cuadrículas 1, 2 y 3. Los 12 fragmentos recuperados corresponden a 8 fragmentos de cerámica roja (2 tinajas, 2 macetas), dos vidriados (lebrillos) y 1 fragmento de loza whiteware.

El subcontexto D 2 va hasta el solado de piedra que se encuentra en las cuadrículas I 11, I12, I13, K 12 y el piso de baldosas. Se recuperaron 18 fragmentos identificados de la siguiente manera: 4 fragmentos de cerámica vidriada, 1 fragmento de plato de

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

199

porcelana europea, 1 fragmento de cuenco de mayólica Talavera azul sobre blanco, 4 fragmentos de platos de loza pearlware y 8 tiestos de cerámica roja (siete de los cuales son partes de tinajas).

El subcontexto D 3 corresponde al Nivel 5 (entre los 160-175 cms) y como se ha visto en el capítulo destinado a la estratigrafía del sitio (Chiavazza en este libro) también corresponde a los momentos de construcción y funcionamiento del templo mercedario (1700 – 1740). Espacialmente corresponde al nivel inferior al subcontexto D 1.

La muestra total es de 11 fragmentos distribuidos en 2 fragmentos de cerámica roja parte de tinajas y 9 fragmentos de cerámica vidriada (cuatro Carrascal) que provienen de tinajas, lebrillos y platos.

El subcontexto D 4 corresponde al estrato inferior al subcontexto D 2. Sólo se recuperaron 5 fragmentos de cerámica roja, 4 fragmentos de tinajas rojas y uno del tipo monocromo rojo pulido.

La mayor cantidad de material se encuentra en el “exterior”. Cabe destacar que al momento de hacer los remontajes y relaciones de ensamblaje de las piezas fue posible observar una regularidad: la concentración de material cerámico en los sectores sur de las cuadrículas I 1 e I 11, en un sector de la cuadrícula J 11 libre de baldosas y un sector de la cuadrícula J12. Los 102 fragmentos de sopera estaban dispersos en esos sectores y en su gran mayoría entre los 120 a 160 cm de profundidad. Esto sugería la interpretación de dicho espacio como un basurero, pero no se encontró una estructura de reducción de basura. Se interpreta que corresponde a un sector de descarte14 que impactó en los pisos de baldosa y en el

14 Otro aspecto a tener en cuenta para la definición de ese espacio como basurero es la relación con otros materiales del registro. En el caso del material óseo, si bien hay una alta concentración de especímenes, son

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

200

solado de piedra del siglo XVIII. El material descartado es adscribible a fines del siglo XIX y principios del XX . Se considera que estas actividades de desecho fueron contemporáneas al reuso del templo después del terremoto de 1861 y al uso de las habitaciones demolidas hacia 1920.

Contexto E –comprende el nivel 6 (entre los 175 y 270 cms) y sólo abarca las cuadrículas del interior del templo.

Se registran 26 fragmentos cerámicos. 15 de cerámica roja (1 rojo pulido) y 11 de cerámica vidriada (5 fragmentos Carrascal). Todos provenientes de tinajas (12), lebrillos (4), ollas (2) y maceta (1).

Contexto F – está acotado a la cuadrícula K 13 y fue definido como un horno. De allí provienen 4 fragmentos de platos de loza pearlware.

Consideraciones finales

Dentro del predio mercedario fue posible establecer sucesivas ocupaciones y espacios diferenciados. Luego de las ocupaciones prehispánicas, el material cerámico recuperado permite saber que el predio fue ocupado desde la conquista, a mediados del siglo XVI, hasta el presente. En este lugar se sucedieron distintos eventos de construcción, funcionamiento, demoliciones y acondicionamiento de edificios de uso diverso. Esta información, emanada de la documentación histórica debía contrastarse con el registro arqueológico.

escasos los que están meteorizados (grado 3), quemados y calcinados (Ver Ortega et al, capítulo 2 en este libro).

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

201

El estudio del mismo y la diferenciación de contextos permitieron comprender la contemporaneidad en el uso de los espacios tal como ya se ha desarrollado a lo largo del trabajo.

El análisis de las procedencias de las cerámicas históricas encontradas en el predio se realizó considerando cuatro escalas: local, regional, americana y extra-americana. Una lectura general muestra casi una paridad entre la representación de los materiales de procedencia americana, incluyendo las tres primeras escalas (49,48%) y las cerámicas extra-americanas (50,52%). Dentro del primer grupo, la cantidad de materiales de manufactura local es mucho mayor que los regionales y americanos.

Una interpretación sobre las variaciones de estas proporciones a lo largo del tiempo, permite concluir que durante el período que va desde 1890 a la actualidad hay una preeminencia de los productos de procedencia extra-americana, si bien la representación de los de manufactura local le sigue a aquéllos en cuantidad. Dentro de este período, disminuye progresivamente hasta desaparecer, la presencia de materiales regionales y americanos, tendencia observada conforme nos acercamos a la actualidad.

En el período de ocupación 1740-1861 se registra una preeminencia de los productos locales, mientras que los extra-americanos están representados en proporción muy baja. No se registra presencia de materiales de procedencia regional o americana.

Durante los momentos más tempranos de ocupación del predio -siglo XVI a mediados del siglo XVIII-, se invierte la proporción dada en los de ocupación más reciente. Los materiales locales tienen preeminencia absoluta, los regionales están presentes en una mínima cantidad. Los productos de procedencia americana y extra-americana están ausentes en estos lapsos de ocupación.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

202

En general, se destaca que la presencia de materiales de procedencia americana es muy baja, y se restringe al período 1890-1920. Se trata de mayólicas oriundas de Panamá. Los productos de procedencia regional están muy poco representados en el predio, y están dados por cerámicas rojas provenientes exclusivamente del Litoral argentino.

El origen de los materiales de procedencia extra-americana es más variada: porcelana europea y oriental, mayólicas españolas; lozas, gres y cerámica vidriada inglesas.

En lo que respecta específicamente a las lozas (de origen europeo) se puede observar que la aparición de éstas en el registro se produce paralelamente a una franca disminución en la frecuencia de aparición de los fragmentos de cerámica de producción local. Esto se explica en el marco histórico en el que las lozas son introducidas masivamente en el mercado mundial. Estos productos son la materialización de la revolución industrial y su expansión, que encuentra un ambiente propicio en el actual territorio nacional, sobre todo con la apertura del puerto de Buenos Aires al comercio con todas las naciones desde 1810. Los materiales hallados en Mendoza y sus frecuencias permiten entender el proceso de incorporación de la ciudad dentro de este marco económico regional y mundial.

Uno de los interrogantes planteados se orientó a la determinación de la existencia o no de patrones de desecho de cerámicas dentro del predio. Para ello resultó importante detectar los sectores de descarte de material. Espacialmente, éstos se localizan en el exterior de las sucesivas construcciones que funcionaron en el predio. Entendemos que la aparición de fragmentos cerámicos en los espacios interiores de las sucesivas construcciones se explica por los distintos eventos de nivelación y remoción del subsuelo. Este hecho permitió ajustar la secuencia y diferenciar los procesos de construcción, remodelación y excavación entre otros.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

203

Temporalmente, se establecieron ciertas diferencias diacrónicas en los comportamientos de descarte. Esto se visualizó a través de la medición del índice de depositación y su posterior comparación con el porcentaje de elementos. El cálculo de este índice siguiendo etapas ocupacionales del predio permite explorar las características de la formación del depósito e inferir luego los cambios en las actitudes para con los desechos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los índices depositacionales de los niveles más modernos son bajos. Esto puede relacionarse con un cambio en el tratamiento de las basuras en la ciudad entre fines del siglo XIX e inicios del XX. Los índices de depositación para el período 1890-1920 son elevados, por lo que es posible pensar en una etapa en que en el predio se descartaba el material y se favorecía su acumulación.

Respecto a la existencia de patrones de descarte, a través de la identificación de pocas piezas pertenecientes a un mismo juego de vajilla y la elevada presencia de piezas únicas, podría argumentarse que se produce el desecho de las piezas cuya fractura las ha tornado inutilizables. La rotura de algunas piezas no motivaba el descarte y/o abandono del juego completo. No se han identificado casos de re-uso o re-acondicionamiento de piezas para otros usos, excepto el caso de las fichas de juego, que han sido confeccionadas sobre fragmentos de loza y teja. Esto probablemente sea un problema observacional que se deba a la elevada fragmentación del registro cerámico, por lo que no se descartaría esta práctica.

Se piensa en una conducta que tiende a la conservación de las piezas de vajilla, más allá de que los juegos estén completos o no. La presencia de ciertos tipos de loza o mayólica en contextos post datados, es decir posteriores a la finalización en la fabricación de esos modelos, podrían interpretarse más en relación con una conducta de conservación de las piezas, que con agentes postdepositacionales y la compleja historia sedimentaria del predio.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

204

Esto se afirma al observar mucha variabilidad de tipos pero escaso descarte (nunca apareció gran parte de un juego de lozas por ej.).

Respecto a la diferenciación del acceso social diferencial a determinados bienes de la cultura material - en este caso cerámicas-, se pudieron realizar algunas inferencias. Aparece material extra-americano de lujo (por ej. porcelana oriental), y algunos subtipos de loza relacionados con sectores sociales de mayor poder adquisitivo (por ej. borde decorado, borde espiga de trigo). Todos estos materiales no tienen una importancia cuantitativa de peso en el predio. Las mayólicas encontradas son mayoritariamente españolas y tardías. Las cerámicas rojas procedentes del litoral argentino aparecen en una mínima representación. Todos estos materiales aparecen en menor frecuencia y presentan menor variabilidad en este predio, en comparación con otros sitios eclesiásticos relevados en la ciudad (Chiavazza et al 2003, Puebla y Zorrilla 2002).

En este sentido, los espacios eclesiales, en comparación con el registro cerámico de sitios domésticos, como la Esquina Alberdi e Ituzaingo (Chiavazza y Tamiozzo 2002), muestran un acceso a mayor variedad de productos cerámicos tanto regionales, americanos y extra-americanos.

Se aplicó el método de S. South revisado y adecuado al registro cerámico histórico del predio, en vistas a poner a prueba el método en un sitio estratificado multicomponente. La “data promedio” del predio, producto de los distintos cálculos de “data media” (sobre número de fragmentos, sobre cubierta y número de piezas) es el año 1845. De este modo se ratifica la validez del método, considerando que su aplicación debe ser crítica y adaptada a la realidad de cada registro. Las “datas medias” de todos los niveles estratigráficos arrojan cronologías del siglo XIX avanzado, incluso para el nivel más antiguo con lozas, donde era esperable obtener una cronología más antigua.

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

205

Por tratarse de un procedimiento de naturaleza estadística-cuantitativa, el método es poco apropiado para aplicar en los niveles en que el número de casos es muy escaso y la amplitud entre las fechas medias de los distintos tipos presentes es muy amplia. En esos casos, el cálculo resulta distorsionado. No obstante estas limitaciones, se considera que el método es sensible para la confirmación de procesos de alteración percibidos en las excavaciones.

Se concluye que el método de “data media” es un método útil para calcular la cronología de pleno uso del predio, pero considerando el conjunto total de elementos. No debe aplicarse de forma mecánica sin evaluar las características del registro. Se estima que su aplicación es factible de ser aplicada en otros puntos arqueológicos de la ciudad de Mendoza.

De acuerdo al análisis de los materiales en relación a los contextos estratigráficos, la data media obtenida para cada uno de estos niveles y las cronologías de origen de las lozas, se interpreta la existencia de ciertas pautas de descarte. Éstas estarían dadas por la persistencia en el uso de las piezas de loza más allá de los períodos de auge de los distintos tipos.

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

206

Figura 4.2.: La Merced. Lozas históricas. Siglos XIX-XX.

LM282 LM274 LM239

LM563

LM757

LM866 LM288 LM533

LM679 LM61 LM693

LM194-874 LM54-648

LM223

LM601 LM513

LM76

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

207

Figura 4.3.: La Merced. Perfiles de mayólicas (americanas y españolas), vidriados (extra-americanos y locales) y rojas locales.

LM 122 LM 775 LM 510

LM 645

LM 522 Meashan

LM 865 cerámicas rojas locales

LM 699 vidriados locales

LM 602 LM 820-821

LM 879

Mayólicas

Análisis del material cerámico histórico del predio mercedario del área fundacional de Mendoza

208

Figura 4.4.: La Merced. Perfiles de cerámicas rojas locales.

LM 850

LM 225-226

LM 890

LM 883

LM 162

Lorena Puebla, Valeria Zorrilla y Horacio Chiavazza

209

Figura 4.5.: La Merced. Perfiles de cerámicas vidriadas locales.

LM 921

LM 228-249-234-229-246-245

LM 271-217

LM 260

LM 689

LM 815

LM 204

LM 88

Recommended