INFORMACION Y GESTION OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Preview:

DESCRIPTION

Materiales Curso COMERCIO INTERNACIONAL MARZO 2013

Citation preview

INFORMACIÓN Y GESTIÓN OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

FEBRERO-MARZO 2013

Fernando Cabo. Tel. 678727280

Skype: vortex-fernandocabohttp://www.facebook.com/fernando.cabodiaz

http://www.linkedin.com/in/fernandocabo

GLOSARIOCommoditización (Commodity)Utility (las “Utilities de un país)“Desarme Arancelario”“Marca País”FMI / DSK“Glocal”Currency / “Hard Currency” (€, $...)“Guerra de Divisas”“Guerra Comercial”Agente vs. Trader vs. Mentor (“Mentoring”)“Teoría de Carteras” (diversificación para minorar ri esgo y aumentar rentabilidad)“De-Regulation” (Desregulación)PER (“Price-Earnings-Ratio”)“Fuga de Capitales”SAREB (Sociedad de Activos de Reestructuración Banc aria – “Banco Malo”)Efecto “Crowding Out”“Face Value”“Valor en Libros”Tasas Nominales / Reales (descontando efecto inflac ión)“Activo Libre de Riesgo”Liquidez/Rentabilidad/Riesgo (Características de los activos financieros)Multilateralismo –vs – Interés Nacional.Facilidades de Crédito (“Credit Facilities”)“Benchmarking” – Recabar información y compararse con los demás actores del mercado.

VIDEOTECA

http://www.youtube.com/watch?v=1Wg0H-_OKI8

http://yepesblog.com/2012/08/27/video-el-soborno-en-el-comercio-internacional

http://www.youtube.com/watch?v=t0U2LSylLKY&list=UURyu8Onxl9SxoPoG27s_qKQ&index=73

http://www.youtube.com/watch?v=NpCBS2PKaiA&list=UURyu8Onxl9SxoPoG27s_qKQ&index=186

http://www.youtube.com/watch?v=o_PtFn4Kxq0

http://www.youtube.com/watch?v=eGCjfOvcotA

http://www.youtube.com/watch?v=1xuzoWEt_HA&playnext=1&list=PLA5D2CFEB1F1B4238&feature=results_main

Marco económico, político y jurídico del comercio internacional

YOU MAY SAY I’M A DREAMER…

IMAGINE THERE’S NO COUNTRIES…

AND THE WORLD WILL BE AS ONE…

COMERCIO INTERIOR, EXTERIOR E INTERNACIONAL.

-Países & Divisas. Historia.

-Concepto de Soberanía Nacional, Zonas Aduaneras, U niones & Integraciones Económicas, Uniones & Zonas Monetari as.

-Políticas Nacionales.

-Política Exterior. Diplomacia. Organismos Multilat erales. Resolución de

Conflictos.

SITUACION Y EQUILIBRIO DE PODER MUNDIAL.

-Geopolítica.

-Liderazgo Económico.

-El fenómeno de la Globalización.

LA GLOBALIZACIÓN(Causas y Efectos)

La Globalización

• La globalización es un proceso de integraciónque tiende a crear un solo mercado mundial,en el que se comercien productos similares,producidos por empresas cuyo origen es difícilde determinar, ya que sus operaciones estándistribuidas en varios países.

LAS CAUSAS

• Los factores que más contribuyen a la creciente globalización incluyen:

– 1.La reducción de barreras comerciales y el auge del comercio mundial.

– 2.La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos y necesidades a nivel mundial.

– 3.El encogimiento del espacio geográfico. Las mejoras de las telecomunicaciones y transportes redujeron de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes internacionales y los costos de los fletes aéreos y marítimos.

– 4.El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría.

Las causas (2)• 5.Relacionado con el punto anterior se observa el movimiento

mundial hacia el liberalismo: la democracia en lo político y el libre mercado en lo económico. Esta tendencia implica la reducción del papel del Estado en la economía y la creciente privatización de la misma.

• 6.La Tercera Revolución Industrial que implica cambios drásticos en la tecnología, la organización y las relaciones sociales y políticas.

Las consecuencias

-Teóricamente beneficiosas.

-Necesidad de Adaptación.

-Cambios rápidos y CRISIS.

-Reacciones ante la Globalización.

Ch

ina’s

New

Wave

of Exp

orts

http

://ww

w.slid

eshare.n

et/fernan

do

cabo

/chin

a-new

-wave-o

f-expo

rts-90

993

35

POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER BIEN EL MARCO?

-Conocer y valorar entorno: Obligaciones, Legislac ión, Fiscalidad.

-Conocer, valorar y reducir RIESGOS.

-Analizar y Prever cambios. Adaptación y Aprovechami ento de

OPORTUNIDADES.

BALANZA DE PAGOS Y OTRAS MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.

-Balanza de Pagos Española.

-PIB

-INFLACIÓN

-ACTIVO/PASIVO

-DEFICIT/SUPERAVIT

-DEUDA.

http

://ww

w.b

de.es/b

de/es/seccio

nes/i

nfo

rmes/P

ub

licacion

es_an/B

alanza_d

e_Pago

s/ano

actual/

ENLACES –BALANZA DE PAGOShttp://economia.elpais.com/economia/2013/01/31/actualidad/1359624996_955148.html

www.bde.eshttp://www.bde.es/webbde/es/estadis/bpagos/balpag.html

http://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/Publicaciones_an/Balanza_de_Pagos/anoactual/

CONCEPTO DE “RIESGO -PAÍS”

-Conocer y valorar entorno: Obligaciones, Legislac ión, Fiscalidad.

-Conocer, valorar y reducir RIESGOS.

-Analizar y Prever cambios. Adaptación y Aprovechami ento de

OPORTUNIDADES.

http://www.dnb.com/get-a-duns-number.html

http://www.einforma.com/empresas-internacionales

FUNDAMENTOS ECONOMICOS. “RIGOR ACADEMICO”

-La “ciencia” económica. MODELOS.

-Teoría del Comercio Internacional.

-Nociones básicas de Macroeconomía.

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

-PRECLASICOS: Feudalistas, Mercantilistas, Fisiocra tas.

*Poder, Intervencionismo, Desarrollo, ORO, Nación…

-”CLASICOS LIBERALES”: Adam Smith, David Ricardo ý John Stuart Mill.

*Libertad, Mercado, División de Trabajo, Tecnología , Crecimiento.

-“NEOCLASICOS”: Teoría del Valor/Utilidad vs. Valor /Coste de los Clásicos.*Unificación con el Modelo General Económico (Ofert a y Demanda)

-”POSTCLASICOS”

-”ALTERNATIVOS”

-”VENTAJA COMPETITIVA” => Porter . Principios de Mar keting aplicados al Comercio Internacional. “The competitive advantage of nations”. Los motivos de la competitividad.

“Las Causas de la Riqueza de las Naciones”* ”Wealth of Nations”

“Teoría de la Ventaja Absoluta”

DAVID RICARDO

Ventaja Comparativa como motivo del Comercio Exterior.

*Especialización + Coste Relativo.

Factores de la ventaja comparativa, para las regiones y/o los países.1.Tierra2.Ubicación3.Recursos naturales (minerales, energía)4.Mano de obra y5.Tamaño de la población local

JOHN STUART MILL

Precio de Intercambio Internacional.

“Teoría de la Demanda Recíproca”

Completa con la visión de la demanda el modelo de David Ricardo.

Población + Desarrollo (K+T) = Demanda

*Demanda=>Producción.

HECKSCHER-OHLINOtra vuelta de tuerca a la especialización.

“Teoría de las Proporciones Factoriales”

Los países exportan los bienes y servicios intensivos en los factores de los que disponen en RELATIVA abundancia.

MATRIZ DE PORTER

DIAMANTE DE PORTER

QUÉ SON LOS “PAISES RICOS”?

ORO¿?Reservas¿?

Superavit Público¿?Superavit Balanza de Pagos¿?

Salarios¿?

MIEMBROS OCDE (“Países Ricos”)

QUÉ SON LOS “PAISES RICOS”?

PIB (GDP)INFLACIÓN / COSTE DE LA VIDA

DIVISAS

PPP (Purchase Power Parity)

PIB EN PPP

“GOODSALARY”!!

DESVIACION PRECIO X DIVISA

REFERENCIA US

Instituciones financieras internacionales

“BIG MAC STANDARD”

Organismos Internacionales:

-Organización Mundial de Comercio (OMC/WTO) –“fka” GATT. www.wto.org-Fondo Monetario Internacional (FMI / IMF). www.imf.org-Grupo Banco Mundial (BM-TWB) www.wolrdbank.org-OCDE / OECD. www.oecd.org-Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo (UNCTAD). www.unctad.org

UN POCO DE HISTORIA….

-El “Patrón Oro” y el Proteccionismo.

-La 1ª Guerra Mundial.

-Los “Felices Años 20”

-La Gran Depresión de 1929.

-Vuelta al Proteccionismo. La Crisis Alemana.

-La 2ª Guerra Mundial.

UN POCO DE HISTORIA….

-Breton Woods y el Librecambismo.

-Instituciones y Nuevas Regla$

-La Confrontación de Bloques y Modelos.

-La “Búsqueda” del Desarrollo (60s, 70s)

-El “Shock Petrolífero” y el fin del “Patrón $”

-Reagan y la Deuda Externa/Eterna.

-La Recesión de los 90s en USA y aparición de los “EMERGENTES” Asiáticos.

UN POCO DE HISTORIA….

-China + La Crisis Asiática de 1996.

-Los Especuladores y las Instituciones.

-La Dolarización.

-La Cri$i$ Argentina – “El Corralito” de 2002.

-Papel del FMI y Políticos.

-La Crisis SUBPRIME.

-La Crisis SOBERANA.

Introducción

• En la última década los países han recurrido a lasinstituciones financieras internacionales (IFI) conmás frecuencia que nunca, para financiar susproyectos, solicitar asesorías para introducirreformas en sus modelos económicos, entre otros.

• Existen numerosas instituciones de este tipo, peronos limitaremos a describir las más importantes

FMI

• Es una organización internacional con 187 países miembros. Fue establecida para promover la cooperación monetaria internacional, para impulsar el crecimiento económico y los altos niveles de empleo; y proveer asistencia financiera temporal a los países que presenten fallas en la balanza de pagos.

• Propósitos del FMI

BANCO MUNDIAL

• El "banco mundial" es el nombre que ha venido ser utilizado para el banco para la reconstrucción internacional y el desarrollo (IBRD) y la asociación de desarrollo internacional (IDA). Juntos estas organizaciones proporcionan préstamos de bajo interés, crédito exento de intereses, y concesiones a los países en vías de desarrollo.

EL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL:

Comercio de productos, servicios e inversiones.

Relaciones comerciales por países y sectores.

www.icex.es

http://www.youtube.com/user/icex

ESTRUCTURA DE LA UNIÓN EUROPEA

-Presidente del Consejo Europeo (Herman Van Rompuy)-Presidente de la Comisión Europea (Jose Manuel Dura o Barroso)

+ Alto Representante de la UE para Asuntos Exterior es&Seg.-Presidente del Parlamento Europeo (Martin Schulz)

LA UNIÓN EUROPEA NUESTRO MERCADO ¿?

Catherine Ashton

7 INSTITUCIONES EUROPEAS

-Consejo Europeo (Jefes de Gobierno).-Consejo (Ministros cada país).-Comisión.-Parlamento.-Tribunal de Justicia (Sede Luxemburgo)-BCE (Sede Frankfurt).-Tribunal de Cuentas.

Mario Draghi(Presidente BCE)

LA UNIÓN EUROPEA NUESTRO MERCADO ¿?

CONSEJO (MAYORIA CUALIFICADA –doble Mayoría Reforzada)

-Bruselas-Ministros (1 con Representación) de cada país.-Funciones.-Participar en el proceso legislativo.-Establecer las prioridades y marcos políticos y presupuestarios a l/p de la Unión y la Comisión.-Reuniones de distintos “Subconsejos” para temas específicos (Mambiente, Seguridad, etc.)

“Mayoría Cualificada” (la solución a los bloqueos de la UNANIMIDAD)

Tratado de Niza (2002) – nº Votos FIJOS POR ESTADO.Mayoría de Votos + Mayoría de Estados + (a veces) Mayoría de Población.

Tratado de LISBOA (2009) –nº Votos en FUNCION DE FACTORES (Población)A partir del 1 de noviembre de 2014, la mayoría cualificada se definirá

como un mínimo del 55 % de los miembros del Consejo que incluya al

menos a quince de ellos y represente a Estados miembros que reúnan

como mínimo el 65 % de la población de la Unión. Una minoría de bloqueo

estará compuesta por al menos cuatro miembros del Consejo, a falta de lo

cual la mayoría cualificada se considerará alcanzada (las minorías de

bloqueo tienen otras formas posibles…..)

TOMA DE DECISIONES

De dónde sale el Dinero?

Y quién lo pone??

COMISION EUROPEA

-Bruselas-Cada 5 Años (Elecciones Europeas 2014)-Funciones.-”Gabinete de Gobierno” (Colegio de Comisarios).-Guardiana de los Tratados.-Iniciativa Legislativa y Política (prácticamente monopolio).-Representación Exterior de la Unión.-Ejecución del Presupuesto Comunitario.

PARLAMENTO EUROPEO

-Bruselas + Estrasburgo.-Cada 5 Años (Elecciones Europeas 2014)-Funciones.-Debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE.-Someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar su funcionamiento democrático. Aprobación de los nombramientos de los 27 Comisarios (un por país), Moción de Censura a la Comisión, Comisiones de Control, Iniciativas Ciudadanas, etc.)-Debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO (“CODECISIÓN” – LISBOA 2009)

-La Comisión Propone un texto legislativo (otros – e l propio Parlamento-también pueden: ¼ de los miembros, TJE, BEI..)-La propuesta se dirige también a todos los miembro s (8 semanas para emitir dictamen motivado con subsidiariedad)-El Parlamento hace una primera lectura + debate + aprobación en Pleno (Mayoría Simple. Sin límite de plazo).-Si se aprueba sin enmiendas, pasa al Consejo, que debe aprobar por Mayoría Cualificada (doble mayoría reforzada) => Firma por Presidentes y Publicación en Diario de la UE.-Si se aprueba con enmiendas, éstas deben ser aprob adas por el Consejo por Mayoría Cualificada.-Si el Consejo no aprueba con Mayoría Cualificada, devuelve la propuesta al Parlamento.-4 Meses máximo para Segunda Lectura en Parlamento. Si no se rechaza o se introducen enmiendas con Mayoría Absoluta, queda ap robado.-Si se introducen enmiendas con Mayoría Absoluta, e l Consejo tiene hasta 4 meses más para aprobar por Mayoría Cualificada, o r echazar. Si se rechaza => CONCILIACION.

LEGISLACION EUROPEA

COMITÉ DE CONCILIACIÓN

-Dos Delegaciones (Parlamento ý Representación País es/Consejo) –27 miembros cada una + Comisario del ámbito/ inicia tiva.-Votan por separado y con sus normas de mayoría Sim ple ý Cualificada Respectivamente.-Ambos deben aprobarlo. Si no, es rechazado.-Tercera Lectura en Parlamento: Mayoría Simple (com o siempre)-Si se aprueba con Mayoría Simple pasa a tercera le ctura en Consejo Europeo (Lo aprobará seguro, porque ya lo hizo en el C.Conciliación)

LEGISLACION EUROPEA

LEYES EUROPEAS

-REGLAMENTOS (Generales y Obligatorios desde Public ación)-DIRECTIVAS (Generales, con Plazo de entrada en vigo r y trasposición delegada a los estados miembros)-DECISIONES (Específicas, Obligatorias. Pequeños Co lectivos o aplicaciones concretas).

-Jurisprudencia.

DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS => D.O.U .E.

(BOE => DOCE => DOUE)

LEGISLACION EUROPEA

LEGISLACION EUROPEA

http://eur-lex.europa.eu/es/tools/about.htm

http://europa.eu/index_es.htm

CONCLUSIONES Y TEMAS TRATADOS

-Importancia de la ESTRATEGIA.-La INFORMACION IMPERFECTA.-La COMUNICACIÓN como base de la COOPERACION.-El Comercio Internacional como JUEGO DINAMICO Y RE PETIDO.-Los problemas MONETARIOS del Comercio Internaciona l (Financiar el comercio y el crecimiento).-Las desigualdades como fuente de ventajas entre pa íses.-La estabilidad de los acuerdos y contratos.-El ENFOQUE PRODUCTIVO y el del COMERCIO.-La ETICA y la SOLIDARIDAD entre países.

“THE TRADE GAME”

INFORMACIÓN Y GESTIÓN OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

FEBRERO-MARZO 2013

(Semana 2)

HERRAMIENTAS Y FUENTES DEL EXPERTO EN COMERCIO INTE RNACIONAL

-ICEX Pasaporte al Exterior.-ICEX Aula Virtual.-ICEX Guia de Servicios para la Internacionalización .-ICEX Fichas País, Guías Pais, Informes Ferias.-Suscripciones ICEX.-Otras Fuentes.

http://www.icex.es/documentos/base.swfhttp://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5593057_5586834_4625229,00.htmlwww.empresaexterior.comwww.foreigntrade20.comhttp://datacomex.comercio.es/http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/www.wto.orgwww.bde.eswww.ine.eshttp://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4660792 (INFORME FERIA CLEANTECH TEL AVIV) – Ejemplo Informes Ferias.

ACCESO ICEX:Usuario:nodularClave:33595844

GLOSARIO (II)Economías de Escala.Coste de Oportunidad.Autarquía.“Arancel Optimo”“Lobby” – “Lobbying”“Punto Muerto” = “Break-Even Point”Relación Real de Intercambio (precios exportación/p recios importación) / Series de LASPEYRES“Coste Brasil”“Ronda Doha” / “Ronda Uruguay”Países N11 (Next 11 – Goldman Sachs)Consorcio de Exportación (en origen y en destino)Gestión por Procesos.“Agente del Cambio” (gerente/directivo)“Principio de Peter” (Principio de Incompetencia)“Killer” / “Interim Manager” (Directivo Interino) / “Rent ing Directivo”Joint-VentureNormas ISO: Certificación (vía Auditoria) de Sistem as de Gestión (Procedimientos, Instrucciones => Responsables, Registros/Evidencias, Documentos/Form atos)“Role Play” / “Confort Area” (Zona de Confort)

“Next 11”

VIDEOTECA

(Nicola Minervini – Consorcios de Exportación)http://www.youtube.com/watch?v=ybiZ1z2hgUchttp://www.youtube.com/watch?v=iitShIf82nQ

CASO PRACTICO

EXPORTACION MADERA DE CASTAÑO

Presentación Alumno: Angel Eduardo Ceballo Prieto

FEDERACION ASTURIANA DE EMPRESARIOS

GESTION DE COMERCIO EXTERIOR

Maderas Nicasio

“Cuna, cama y ataúd. El mundo es color castaño…”

Febrero 2013

El Castaño

• Elevada durabilidad natural.

• Gran estabilidad.

• Medianamente densa.

• Buena trabajabilidad.

• Belleza.

(Madera utilizada para la construcción, carpintería y

fabricación de muebles).

73

Polonia

• Polonia se perfila como uno de los mercados de mayor potencial

inversor de la UE, importante receptor directo de ayudas de la UE

y de otras entidades internacionales como BM, Banco Europeo de

Inversiones, etc.

Datos 2011

Polonia España

PIB (millones €) 354.310 1.073.383

PIB per cápita € 9.300 22.746

Tasa Crecimiento PIB (%) 4,3 0,2

Exportaciones (Mill. €) 135.754 214.486

Importaciones (mill. €) 150.456 260.823

Fuente: IEA, INE, DATACOMEX.

Polonia

Debilidades Fortalezas• Conocimiento •Imagen.de Polonia. •Relación calidad-precio. •Idioma.•Infraestructuras.•Financiación.•Burocracia.

Amenazas Oportunidades•Barreras no •Estabilidad política.Arancelarias. •Estabilidad macro.•Fuertes inversiones •Tamaño de mercado.de competidores. •Receptor de ayudas.

Polonia

• Dos segmentos bien diferenciados: mueble económico (fuerteproducción local) y mueble de calidad alta, este último conescasa oferta de materia prima, donde los competidoresimportantes son las empresas extranjeras.

• Un canal para entrar en el mercado son los salones, donde lospolacos se dejan convencer por motivos comerciales.

• Se estima un crecimiento en las importaciones del 4%.

• Se estima un incremento en el consumo de muebles del 5%.

• La producción local de muebles crecerá un 8%.

Si se aprovechan bien las oportunidades se puede aumentar lacuota de mercado española en este país de 39 millones dehabitantes.

Maderas Nicasio

En general la construcción de madera se ha incrementado apesar de la ralentización económica.

Tanto el volumen de ventas como la cuota de mercado hancrecido a diferencia de otros materiales. Plazos de construcciónmás cortos y menores costes, consecuencia de un mayor gradode prefabricación.

Maderas Nicasio

FUNDAMENTOS CONTABLES Y MERCANTILES

NOCIONES DE EMPRESA => SOCIEDADES

-CONSTITUCION: Escritura, Accionistas, Inscripción (RM), Denominación, Domicilio, Objeto Social, Capital, Estatutos.

Emprendedores: www.circe.es

-CARGOS y APODERAMIENTOS. Representantes Legales de la Empresa (RM)

-GOBIERNO DE LA SOCIEDAD: Junta General de Accionis tas (Ordinaria y Extraordinaria), ADMINISTRADORES - Consejo de Admini stración (Presidente, Vocales, Secretario), Consejero Delegado.

*Responsabilidades.

-OBLIGACIONES FORMALES: Formulación y Aprobación de Cuentas, Registro de Libros, Depósito de Cuentas (RM), Libro de Actas (C onsejo y Junta)

http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-1054 4

-OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS: Fiscales, Contables (libros), Diligencia (vs. Negligencia) en toma de decisiones.

FUNDAMENTOS CONTABLES Y MERCANTILES

VIDA SOCIETARIA => “ACTOS”

-AMPLIACION DE CAPITAL.

-RENOVACION DE CARGOS.

-NOMBRAMIENTO AUDITORES.

-APODERAMIENTOS.

FUNDAMENTOS CONTABLES Y MERCANTILES

=> www.registradores.org / REGISTRO MERCANTIL.

-CUENTA DE RESULTADOS.

-BALANCE.

-ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

-VARIACIONES EN EL PATRIMONIO NETO.

-MEMORIA.

-INFORME DE GESTION.

-INFORME DE AUDITORIA (Según Casos)

ESTADOS FINANCIEROS

http://www.slideshare.net/fernandocabo/informe-anual-2011-fundicion-nodular

http://www.slideshare.net/fernandocabo/management-report-amgroup2011

(Ejemplos)

INTERNACIONALIZACIÓN

EN COOPERACIÓN

CONSORCIOS DE EXPORTACION

http://archivo.lavozdeasturias.es/html/60494.html

http://www.elgranjamon.es/cata-gourmet-consorcio-exportacion.html

http://www.lne.es/aviles/2011/01/07/exportar-hay-constantes-confiar-resultados-corto-plazo/1016464.html

(Ejemplos)

InternacionalizaciónSe entiende por internacionalización elconjunto de actividades, económicas yempresariales, que desarrollan las empresasfuera de sus mercados geográficos naturales.

El objetivo de la internacionalización no es únicamente el de ser más grande, sino también mejor y más competitivo.

Objetivo de la internacionalización

Algunas razones para la internacionalización

- Búsqueda de economías de escala que permitanacceder a las empresas a un mayor número de pedidos yde clientes.

- Intervenir en un mayor número de operaciones a fin dediversificar el riesgo comercial de actuar en un solopaís.

- Poder optar a las operaciones que se consideren conmayor rentabilidad sin perder la capacidad denegociación.

- Incrementar los volúmenes de facturación y obtenermayores beneficios.

- Establecer una mayor cercanía con el cliente a fin deproporcionar un mejor servicio postventa y de atención.

Cooperación empresarial para la internacionalización

Se entiende por alianza de cooperaciónempresarial el acuerdo entre dos o másempresas independientes que, uniendo ocompartiendo parte de sus capacidades y/orecursos, establecen, sin llegar a fusionarse,un cierto grado de compromiso con objetode incrementar sus ventajas competitivas.

Utilidades y ventajas de la cooperación interempresarial

- Acceso a nuevos mercados internacionales.

- Alcanzar una mayor dimensión operativa y capacidad de acción.

- Aprovechar sinergias, complementariedades y capacidades ajenas para afrontar estrategias de internacionalización.

- Aprovechar nuevas oportunidades de negocio y/o consolidar las existentes.

- Reducir los costos motivados por la inexperiencia internacional.

- Ampliar la oferta de productos y/o servicios exportables.

- Ofrecer soluciones integrales.

Las Alianzas para la Cooperación Comercial más utilizadas son los

Consorcios de Exportación

Consorcios de Exportación

Los Consorcios de Exportación son estructurascomerciales compartidas, con personalidadjurídica propia y medios humanosindependientes de las empresas asociadas, quese constituyen con el objetivo de captaroportunidades comerciales y propiciar pedidospara las empresas miembro.

Son aquellos que se constituyen e instalan la sedesocial del consorcio en el país de donde sonoriginarias las empresas socias, si bien puedentener filiales o delegaciones en el exterior.

Consorcios en Origen

Consorcios en Destino

Son aquellos que tienen sus instalaciones, sede ypersonal en el país o región cuyo mercadoconstituye el objetivo de las exportaciones de lasempresas socias.

Son aquellos que adquieren los productos de lasempresas asociadas con el fin de revenderlos en losmercados exteriores. En estos casos, el consorcio pagaa las empresas socias por sus productos.

Consorcios comerciales (tradings)

Consorcios de intermediación (brokers)

Son aquellos en los que las empresas asociadasatienden directamente a los pedidos de losclientes, remitiendo sus propias facturas ycobrando individualmente dichas ventas.

Pasos para el establecimiento de una Alianza de Cooperación (1)

- Identificación y desarrollo de un proyecto adecuado.

- Divulgación e identificación de posibles participantes.

- Contacto con empresas, sensibilización y aceptación de principios básicos.

- Análisis estratégico del modelo de la alianza a adoptar.

- Elección de la modalidad de cooperación.- Redacción del Plan de Actuaciones.

Pasos para el establecimiento de una Alianza de Cooperación (2)

- Definición de Presupuestos.

- Elaboración del Plan de Viabilidad Económico-Financiera.

- Redacción de los Estatutos Internos.

- Elección de la fórmula jurídica.

- Constitución formal del Consorcio como Sociedad.

- Selección de la persona responsable de la Gerencia del Consorcio.

http://www.cincodias.com/articulo/emprendedores/agrupacion-interes-economico-red-empresas/20110415cdsepdepd_14/

Factores de éxito para la creación de una Alianza de Cooperación (1)

- Selección adecuada de las empresas participantes.

- Estrategia comercial orientada al mismo canal de distribución o cliente final.

- Productos dirigidos a un segmento de mercado semejante.

- Volúmenes de negocio similares, gama de productos complementaria entre sí y oferta global competitiva y que responda a la demanda.

Factores de éxito para la creación de una Alianza de Cooperación (2)

- Estrategias de internacionalización y ámbito geográfico de actuación similares.

- Tamaño, capacidad económica y estabilidad financiera similares.

- Vocación y motivación internacional de los posibles socios.

PLAN DE ACTUACIONES

- Descripción de las empresas participantes, desus productos y/o servicios, de sus niveles decalidad y de sus especificaciones técnicas.

- Definición de objetivos y expectativascomerciales de las empresas.

- Identificación de segmentos, clientes ymercados objetivo.

- Definición de las actuaciones a desarrollar,estableciendo responsabilidades y fijandoplazos.

- Elaboración del plan de marketing operativo yde la política de promoción más conveniente.

Presupuesto Consorcio Exportación

Gastos de Estructura y Gestión:Gastos propios de personal, alquileres seguros y suministros, comunicaciones, asesorías externas (legal, fiscal, contable, internacional, etc.), consumibles y material de oficina.

Gastos de Inversión:Gastos de constitución, adquisición de equipamientos, gastos de contratación externa para la selección de personal, así como gastos de contratación externa para el desarrollo del Plan de Actuación y Viabilidad.

Gastos de Promoción:Viajes comerciales y de prospección, material conjunto de difusión y promoción, publicidad, participación en ferias, elaboración de estudios de mercado, registro de patentes y marcas, formación, etc.

Estatutos Internos - CompromisosRegulan las relaciones y compromisos adoptados por las empresas.Acuerdos a recoger en su articulado:

– Nombre del Consorcio, ubicación y duración de la sociedad.

– Descripción de los productos y/o servicios de cada empresa.

– Definición de la actividad del Consorcio.

– Período mínimo de permanencia en el Consorcio.

– Condiciones para darse de baja.

– Condiciones para la incorporación de nuevas empresas.

– Definición de las áreas geográficas de responsabilidad del Consorcio y sectores cliente.

– Presupuesto de gastos y su cobertura.

– Tratamiento de las consultas y ofertas y de los pedidos/facturas.

– Sistema de facturación.– Metodología de comunicación

y funcionamiento.

Acuerdos específicos:– Tratamiento de los clientes históricos

de las empresas.– Requisitos de calidad.– Comercialización de productos

complementarios.– Etc.

Presupuesto de Gastos y su Cobertura (modelo orientativo)

Aportaciones fijas:– Cubrirán una parte importante

del presupuesto, y a partes iguales entre todos los miembros del Consorcio.

– Con el transcurso del tiempo cubrirán cada vez una parte menor del presupuesto. Aportaciones variables:

– En función del volumen de las ventas internacionales de cada una de las empresas.

– Aplicando un porcentaje “comisión” sobre ventas definido al inicio de la actividad del Consorcio.

– Con el transcurso del tiempo cubrirán cada vez una parte mayor del presupuesto.

Barreras y obstáculos a los intercambios comerciales

internacionales

TARIC

http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/taric/taric_consultation.jsp?Lang=es

http://ec.europa.eu/ecip/model_transactions/index_en.htm

ARANCEL = IMPUESTO

Objetivo: Evitar la pérdida de empleosy el déficit de balanza de pagos provocado

por el Comercio Internacional.

Tipos: Específico (por unidad) o “Ad Valorem” (% de l valor). También MIXTO ó Compuesto.

POLITICA ADUANERA COMUNITARIA

-Arancel/Derecho de Importación se paga una sola ve z al entrar en territorio comunitario. Después el bien circula libremente.

-Las aduanas comunitarias procesan 2.000 millones d e Tms/Año (el 20% de las importaciones mundiales) – 100 millones de decla raciones aduaneras al año.

Los Aranceles de ImpotaciónMedios Ponderados en el Mundo

MAPAS WTO (OMC)

Importadores Mundiales Mercancías en % Exportadores Mundiales Mercancías en %

Exportadores Mundiales Servicios en %Importadores Mundiales Servicios en %

CÓMO PROTEGEN LAS ADUANAS A LOS CIUDADANOS DE LA UE??

-Garantizando que se cumplan las normas de protección del medio ambiente y la salud y seguridad de los consumidores (alimentos contaminados o aparatos eléctricos que puedan ser peligrosos)

-Comprobando que se ajusten a la ley las exportaciones de tecnologías sensibles, que podrían utilizarse para fabricar armas químicas o nucleares (!!)

-Luchando contra la falsificación y la piratería para proteger la salud y la seguridad, además de los puestos de trabajo en las empresas fabricantes que cumplen la ley.

-Comprobando que las personas que viajan con altos importes en efectivo o equivalente no lo hagan para blanquear dinero o evadir impuestos

-Ayudando a la policía y los servicios de inmigración a combatir el tráfico de personas, drogas, pornografía y armas de fuego, protegiendo a las especies amenazadas…

-Protegiendo el patrimonio cultural europeo al impedir el contrabando de obras de arte.

LO QUE TU ADUANA HACE POR TI…

• CÓMO PROTEGEN LAS ADUANAS A LOS CIUDADANOS DE LA UE??

-Combatir el fraude, sobre todo de tres tipos:

La UE ha rebajado los aranceles sobre muchas importaciones de países pobres, y algunos fabricantes pueden sentirse tentados a falsificar certificados de origen para acogerse a la reducción haciendo pasar sus mercancías por procedentes de esos países

Declaraciones y pagos del IVA fraudulentos utilizados por comerciantes poco escrupulosos para notificar actividades comerciales ficticias

Evasiones de los impuestos especiales sobre artículos tales como los cigarrillos, que privan a las administraciones de los ingresos fiscales necesarios para partidas fundamentales del gasto público.

Facilitar los negocios => La UE actualiza y automatiza continuamente los procedimientos aduaneros para agilizar el comercio a través de sus fronteras internas y externas.

Ayudar a formular políticas => Los aduaneros de la UE también llevan a cabo la vital función de recopilar estadísticas. Sus registros sirven para decidir posibles límites a determinadas mercancías por competencia desleal con los productos de la UE. Pero también recogen datos sobre flujos comerciales que ayudan a los responsables a detectar tendencias económicas.

LO QUE TU ADUANA HACE POR TI…

• CÓMO PROTEGEN LAS ADUANAS A LOS CIUDADANOS DE LA UE??

-Combatir el fraude, sobre todo de tres tipos:

La UE ha rebajado los aranceles sobre muchas importaciones de países pobres, y algunos fabricantes pueden sentirse tentados a falsificar certificados de origen para acogerse a la reducción haciendo pasar sus mercancías por procedentes de esos países

Declaraciones y pagos del IVA fraudulentos utilizados por comerciantes poco escrupulosos para notificar actividades comerciales ficticias

Evasiones de los impuestos especiales sobre artículos tales como los cigarrillos, que privan a las administraciones de los ingresos fiscales necesarios para partidas fundamentales del gasto público.

Facilitar los negocios => La UE actualiza y automatiza continuamente los procedimientos aduaneros para agilizar el comercio a través de sus fronteras internas y externas.

Ayudar a formular políticas => Los aduaneros de la UE también llevan a cabo la vital función de recopilar estadísticas. Sus registros sirven para decidir posibles límites a determinadas mercancías por competencia desleal con los productos de la UE. Pero también recogen datos sobre flujos comerciales que ayudan a los responsables a detectar tendencias económicas.

LO QUE TU ADUANA HACE POR TI…

Barreras no arancelarias:

Medidas cuantitativas: Contingentes a la importació n, restricciones voluntarias a la exportación (impuestas por el impo rtador), medidas de efecto equivalente.

Barreras técnicas, sanitarias y medioambientales. N ormalización, homologación y certificación: objetivo y finalidad, instituciones de homologación, productos y procedimientos de homolog ación, certificados, certificación de seguridad y patentes, licencias y otros documentos

Barreras fiscales.

-Subsidios a la producción nacional.-Subsidios a la exportación (Prohibidos desde GATT… frecuentes en bienes de capital y agrícolas)-”Ajustes Fiscales en Frontera” => IVA !!

MEDIDAS DE DEFENSA COMERCIAL:

� Medidas antidumping => Procedimiento de investigació n. Finaliza con imposición de medidas definitivas.

“Dumping” => Precio de exportación es menor que el precio en transacciones del mercado del país exportador.

� Medidas anti subvención.

“Subvención” => Contribución financiera que suponga un beneficio.

Subvenciones Prohibidas (directas a la exportación, preferencia productos nacionales), Recurribles (resto) y No-Recurribles ( I+D, Regionales, Reconversión Industrial)

� Medidas de salvaguardia.

Carácter transitorio para evitar los daños que prod uce una importación.

-INTERNACIONALIZACION Y CAMBIO (Motor de Cambio y A vance)

-ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACION (Otra Estrategi a)

-VISION.-MISION.-VALORES/Código Ético.

-LIDERAZGO.

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

(Opciones: ventajas e inconvenientes)

DESAFIOS DE LA INTERNACIONALIZACION => ESTRATEGIAS

-Medios propios disponibles para afrontarla (Organización)-Decidir el modelo (Exportación, Importación, Implantación, Licencia)-Costes de la internacionalización.-Adecuación de la Oferta, Modos Productivos, Marcas, etc a la internacionalización.-Superación de BARRERAS de entrada.-Logística internacional.-Competencia local. Mercados abiertos. Posicionamiento y estrategias.COMPETITIVIDAD.- Conseguir el primer contacto con clientes. Continuidad presencial en el

mercado.

FORMAS INTERNACIONALIZACION

• Una empresa es internacional si está involucrada en las exportaciones de sus productos o las importaciones de sus insumos.

• Una empresa es multinacional si traslada a otro país una parte de sus operaciones (diseño, investigación, publicidad o producción). Existe una clara distinción entre la matriz donde se toman todas las decisiones importantes y las filiales o sucursales ubicadas en otros países, donde se ejecutan las decisiones del centro.

• Una empresa es transnacional (Global) si sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la matiz y las sucursales.

ALTERNATIVAS

-EXPORTACION.

-IMPORTACIÓN / OUTSOURCING INTERNACIONAL.

-IMPLANTACIÓN EXTERIOR (Filial, Joint Venture, Representación/Delegación)

-LICENCIAS / MARCAS / FRANQUICIAS.

DECISIONES DE INTERNACIONALIZACION DE OPERACIONES

PPP!!

“INTERNATIONAL FRIDAY”

VOCABULARIO (Inglés de Negocios)

Bargaining: Negociación.Subsidiary: Filial.Public Grant: Subvención (también “Subsidy”)Labour Force: Mano de ObraCEO = Chief Executive Officer: Director General (tb. General Manager)CFO = Chief Financial Officer: Director Financiero.Chairman: Consejero DelegadoBoard of Directors: Consejo de Administración(to) Fund: Financiar (Funding=Financiación)Engagement: Compromiso (to Engage in Talks: Entablar conversaciones)Settlement: Arreglo, acuerdo. También “Agreement”, “Deal”CAPEX = Capital Expenditure (Inversión)

Ventana de JOHARI

La Pirámide de MASLOW

Zona de Confort

“THE BUILD TOWER GAME”

CREATIVITY + STRATEGY

“SINKING SHIP”

-Stephen Hawkins.-Barack Obama.-Miss Universo.-Mother of 6 Children.-Lady Lawyer.-The Pope.-Bill Gates (Executive of a big Corporation)-YOUNG student.-Escaped Convict.-Army Colonel.-Unemployed Engineer.

-Captain of the Ship.

Unanimity + Survival

“SOMETHING ABOUT CHINA”

BUSINESS ROLE PLAY

Condiciones de la compraventa internacional

Incoterms ® 2010

COSTES

COSTES + RIESGO

Antecedentes

En el comercio internacional se emplean “términos” queregulan las operaciones y que se supone deben teneruna aceptación mundial.

La especialización de las partes que intervienen, puedehaber distintas interpretaciones sobre un mismo terminoque se emplean en operaciones comerciales.

En 1936, la Cámara de Comercio Internacional publicólos primeros Incoterms, y practicó nuevasactualizaciones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1970, 1980,1990, 2000 y esta nueva revisión es esencial en eldeseo de disponer siempre de un texto puesto al díaque sirva a las necesidades del mercado actual.

Objetivo

Establecer un conjunto de términos y reglasque permitan acordar los derechos yobligaciones tanto del vendedor como delcomprador en las transacciones comercialesinternacionales.

Aspectos que regulan

� Transferencia de riesgos.

� Costos.

� Documentación, tramites y gestiónante autoridades gubernamentales yagentes privados.

Aspectos que NO regulan

Clasificación

EXW (En Fabrica)FCA (Libre Transportista)CPT (Transporte Pagado Hasta)CIP (Transporte y Seguro Pagado Hasta)DAT (Entregada en Terminal)DAP (Entregada en Lugar)DDP (Entregada Derechos Pagados)

Reglas para cualquier modo o modos de

transporte

Reglas para transporte marítimo y vías

navegables interiores

FAS (Libre a un lado del barco)FOB (Libre a Bordo)CFR (Costo y Flete)CIF (Costo, Seguro y Flete)

Estudio y análisisIncoterms ® 2010

EXW (Ex Works)En Fábrica (…Lugar de entrega designado)

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone lamercancía a disposición del comprador en las instalaciones delvendedor o en otro lugar designado ( taller, fábrica, almacén).

El vendedor le debe notificar al comprador:

� Los horarios de carga del almacén.� La fecha a partir de la cual se podrá realizar la carga

Tipo de transporte:Cualquiera, incluido el multimodal

EXW (Ex Works)En Fábrica (…Lugar de entrega designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor transfiere todos los costos y riesgos de perdida o daño causadosa la mercancía, una vez que ha entregado la mercancía en el punto acordado(si lo hay) en el lugar de entrega designado y sin cargarla en ningún vehículoproporcionado por el comprador.

Nota: en el caso de que no se haya acordado un punto especifico en el lugarde entrega designado, y si hay varios puntos disponibles, el vendedor puedeelegir el que mejor le convenga.

EXW (Ex Works)En Fábrica (…Lugar de entrega designado)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

EXW Almacén 4, planta 2, Querétaro, México. Incoterms ® 2010

EXW (Ex Works)En Fábrica (…Lugar de entrega designado)

VENDEDORCOMPRADOR

ADUANA DE EXPORTACION

ADUANA DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

RIESGOS

COSTOS

VENDEDOR:• Empaque y embalaje de la mercancía.

COMPRADOR:• Transportación de la mercancía (de la fabrica al lugar de entregadesignado)• Tramites en aduana de exportación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)• Flete principal (del país de exportación al país de importación)• Seguro del flete principal.• Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a lafabrica del comprador)

Dónde Terminan Obligaciones Exportador.

Dónde sucede la ENTREGA (=Transf. RIESGO).

FCA (Free Carrier)Libre Transportista (…Lugar de entrega designado)

El vendedor cumple su obligación cuando la mercancía se entrega alporteador o a otra persona designada por la empresa compradora enlas instalaciones de la empresa vendedora o en otro lugar designado.

Si se acuerda entre las partes entregar la mercancía en lasinstalaciones del vendedor, se debe especificar la dirección de estasinstalaciones como el lugar de entrega designado.

Por otra parte, si tienen la intención de que la mercancía se entregueen otro lugar, deben identificar un lugar de entrega especifico diferente

Tipo de transporte:Cualquiera, incluido el multimodal

FCA (Free Carrier)Libre Transportista (…Lugar de entrega designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere todos los costos y riesgos de perdida o dañocausados a la mercancía, cuando este las entrega al transportista o a otrapersona designada por el comprador en el punto acordado (si lo hay) en ellugar designado en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y listapara la descarga.

Nota: Si el lugar designado, son las instalaciones del vende dor, latransferencia se da cuando la mercancía se ha cargado en el me dio detransporte proporcionado por el comprador.

FCA (Free Carrier)Libre Transportista (…Lugar de entrega designado)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

FCA Estación de Ferrocarril, Mexicali, Baja California, México. Incoterms ® 2010

FCA (Free Carrier)Libre Transportista (…Lugar de entrega designado)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

COSTOS

MERCANCIA

RIESGOS

VENDEDOR:

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fábrica al lugar deentrega designado)• Tramites en aduana de exportación (documentos,impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)

COMPRADOR:

• Flete principal (del país de exportación al país deimportación)• Seguro del flete principal• Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a lafabrica del comprador)

FAS (Free Alongside Ship)Libre a un lado del Barco (…Puerto de embarque designado)

El vendedor cumple su obligación cuando entrega la mercancía al costadodel buque designado por la empresa compradora (por ejemplo, en elmuelle o en una barcaza) en el puerto de embarque designado.

Nota: El comprador debe notificar al vendedor sobre el nombr e delbuque, el punto de carga y, cuando sea necesario, el momento d eentrega escogido dentro del plazo acordado.

Tipo de transporte:Marítimo y vías navegables interiores

FAS (Free Alongside Ship)Libre a un lado del Barco (…Puerto de embarque designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere todos los costos y riesgos de perdida o dañocausados a la mercancía, cuando entrega las mercancías poniéndolas alcostado del buque designado por el comprador en el punto de carga (si lohay) indicado por el comprador en el puerto de embarque designado; oproporcionando la mercancia asi entregada.

Nota: En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entreg ar lamercancía en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en laforma acostumbrada en el puerto.

FAS (Free Alongside Ship)Libre a un lado del Barco (…Puerto de embarque designado)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

FAS Patio de Contenedores del Puerto de Manzanillo, Colima, México. Incoterms ® 2010

FAS (Free Alongside Ship)Libre a un lado del Barco (…Puerto de embarque designado)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

RIESGOS

COSTOS

VENDEDOR:

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fábrica al puertode embarque designado)• Tramites en aduana de exportación (documentos,impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)

COMPRADOR:

• Flete principal (del país de exportación al país deimportación)• Seguro del flete principal• Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a lafabrica del comprador)

FOB (Free On Board)Libre a Bordo (…Puerto de embarque designado)

El vendedor cumple su obligación cuando entrega la mercancía a bordo delbuque designado por el comprador en el puerto de embarque designado.

Nota: El comprador debe notificar al vendedor sobre el nombr e delbuque, el punto de carga y, cuando sea necesario, el momento d eentrega escogido dentro del plazo acordado.

Tipo de transporte:Marítimo y vías navegables interiores

FOB (Free On Board)Libre a Bordo (…Puerto de embarque designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere todos los costos y riesgos de perdida o dañocausados a la mercancía, cuando entrega las mercancías a bordo del buquedesignado por el comprador en el punto de carga (si lo hay) indicado por elcomprador en el puerto de embarque designado; o proporcionando lamercancia asi entregada.

Nota: En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entreg ar lamercancía en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en laforma acostumbrada en el puerto.

FOB (Free On Board)Libre a Bordo (…Puerto de embarque designado)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

FOB “Emma Maersk”, Puerto de Veracruz, México. Incoterms ® 2010

FOB (Free On Board)Libre a Bordo (…Puerto de embarque designado)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

RIESGOS

COSTOS

VENDEDOR:

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fábrica al puertode embarque designado)• Tramites en aduana de exportación (documentos,impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)

COMPRADOR:

• Flete principal (del país de exportación al país deimportación)• Seguro del flete principal• Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a lafabrica del comprador)

CFR (Cost and Freight)Costo y Flete (…Puerto de destino designado)

El vendedor debe contratar y pagar los costos y fletes necesariospara llevar la mercancía hasta el puerto de destino designado.

El vendedor cumple su obligación cuando entrega la mercancía abordo del buque o proporcionar la mercancía así ya entregada, enel puerto de embarque designado.

Tipo de transporte:Marítimo y vías navegables interiores

CFR (Cost and Freight)Costo y Flete (…Puerto de destino designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere todos los costos y riesgos de perdida o dañocausados a la mercancía, cuando entrega las mercancías a bordo del buque;o proporcionando la mercancía así entregada en el puerto de embarquedesignado.

Nota: En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entreg ar lamercancía en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en laforma acostumbrada en el puerto.

CFR (Cost and Freight)Costo y Flete (…Puerto de destino designado)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

CFR “Emma Maersk”, Houston, Texas, EUA. Incoterms ® 2010

CFR (Cost and Freight)Costo y Flete (…Puerto de destino designado)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

RIESGOS

COSTOS

VENDEDOR:

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fabrica al puertode embarque)• Tramites en aduana de exportación (documentos,impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)• Flete principal (del país de exportación al país deimportación)

COMPRADOR:

• Seguro del flete principal• Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a la fabrica del comprador)

SOLO MARITIMO SIN CONTENEDOR

CIF (Cost, Insurance and Freight)Costo, Seguro y Flete (…Puerto de destino designado)

La empresa vendedora debe contratar y pagar los costos y fletesnecesarios para llevar la mercancía hasta el puerto de destino designado.

El vendedor cumple su obligación cuando entrega la mercancía a bordo delbuque o proporcionar la mercancía así ya entregada, en el puerto deembarque designado.

El vendedor también contrata un seguro (cobertura mínima) contra el riesgodel comprador de perdida o daño a la mercancía durante el transporte.

Nota: Si el comprador deseara tener mas protección del segur o,necesitaría acordar cuanta expresamente con el vendedor o b iencerrar sus propios acuerdos extra en cuanto al seguro.

Tipo de transporte:Marítimo y vías navegables interiores

CIF (Cost, Insurance and Freight)Costo, Seguro y Flete (…Puerto de destino designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere todos los costos y riesgos de perdida o dañocausados a la mercancía, cuando entrega las mercancías a bordo del buque;o proporcionando la mercancía así entregada en el puerto de embarquedesignado.

Nota: En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entreg ar lamercancía en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en laforma acostumbrada en el puerto.

CIF (Cost, Insurance and Freight)Costo, Seguro y Flete (…Puerto de destino designado)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

CIF “Emma Maersk”, Puerto de Huelva, España. Incoterms ® 2010

CIF (Cost, Insurance and Freight)Costo, Seguro y Flete (…Puerto de destino designado)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

+ SEGURO (COBERTURA MINIMA)

RIESGOS

COSTOS

VENDEDOR:

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fabrica al puerto deembarque )• Tramites en aduana de exportación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)• Flete principal (del país de exportación al país de importación)• Seguro del flete principal (cobertura minima)

COMPRADOR:

•Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a la fabrica del comprador)

COBERTURA MINIMA=Sólo riesgos de hundimiento del buque + 110% valor MERCANCIA (sin otros conceptos). Suele contratarse seguro adicional por el importador.

SOLO MARITIMO SIN CONTENEDOR

CPT (Carriage Paid To)Transporte Pagado Hasta (…Lugar de destino designado)

El vendedor debe contratar y pagar los costos y fletes necesarios parallevar la mercancía hasta el lugar de destino designado.

El vendedor cumple su obligación cuando entrega la mercancía altransportista o a otra persona designada por el vendedor en el lugaracordado (si dicho lugar se acuerda entre las partes) y no cuando lamercancía llega al lugar de destino.

Nota: Si las partes desearan que el riesgo se transmita en una etapaposterior (por ejemplo, en un puerto oceánico o en un aeropue rto),necesitan especificarlo en el contrato de compraventa.

Tipo de transporte:Cualquiera, incluido el multimodal

CPT (Carriage Paid To)Transporte Pagado Hasta (…Lugar de destino designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere todos los riesgos de perdida o daño causados a lamercancía, cuando entrega las mercancías al transportista contratado por elmismo en el lugar de entrega acordado. En cuanto a costos, el vendedor selos transfiere al comprador una vez que las mercancias hayan llegado allugar de destino acordado.

Nota: En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entreg ar lamercancía en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en ellugar de destino designado.

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

CPT Aeropuerto Barajas, Madrid, España. Incoterms ® 2010

CPT (Carriage Paid To)Transporte Pagado Hasta (…Lugar de destino designado)

CPT (Carriage Paid To)Transporte Pagado Hasta (…Lugar de destino designado)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

RIESGOS

COSTOS

VENDEDOR:

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fabrica al puertode embarque)• Tramites en aduana de exportación (documentos,impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)• Flete principal (del país de exportación al país deimportación)

COMPRADOR:

• Seguro del flete principal• Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a la fabrica del comprador)

MULTIMODAL + MARITIMO CONTENEDORES

CIP (Carriage and Insurance Paid To)Transporte y Seguro Pagado Hasta (…Lugar de destino designado)

Tipo de transporte:Cualquiera, incluido el multimodal

El vendedor debe contratar y pagar los costos y fletes necesarios para llevar lamercancía hasta el lugar de destino designado.

El vendedor cumple su obligación cuando entrega la mercancía al transportistao a otra persona designada por el vendedor en el lugar acordado (si dicholugar se acuerda entre las partes) y no cuando la mercancía llega al lugar dedestino.

El vendedor también contrata un seguro (cobertura mínima) contra el riesgodel comprador de perdida o daño a la mercancía durante el transporte.

Nota: Si las partes desearan que el riesgo se transmita en una etapaposterior (por ejemplo, en un puerto oceánico o en un aeropue rto),necesitan especificarlo en el contrato de compraventa.

CIP (Carriage and Insurance Paid To)Transporte y Seguro Pagado Hasta (…Lugar de destino designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere al comprador todos los riesgos de perdida o dañocausados a la mercancía, cuando entrega las mercancías al transportistacontratado por el mismo en el lugar de entrega acordado. En cuanto acostos, el vendedor se los transfiere al comprador una vez que lasmercancías hayan llegado al lugar de destino acordado.

Nota: En cualquiera de los dos casos, el vendedor debe entreg ar lamercancía en la fecha acordada o dentro del plazo acordado y en ellugar de destino designado.

CIP (Carriage and Insurance Paid To)Transporte y Seguro Pagado Hasta (…Lugar de destino designado)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

CIP Aeropuerto Barajas, Madrid, España. Incoterms ® 2010

CIP (Carriage and Insurance Paid To)Transporte y Seguro Pagado Hasta (…Lugar de destino designado)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

RIESGOS

COSTOS + SEGURO (COBERTURA MINIMA)

VENDEDOR:

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fabrica al puerto deembarque )• Tramites en aduana de exportación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)• Flete principal (del país de exportación al país de importación)• Seguro del flete principal (cobertura minima)

COMPRADOR:

•Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a la fabrica del comprador)

MULTIMODAL + MARITIMO CONTENEDORES

DAT (Delivered At Terminal)Entregada en Terminal (…Terminal designada en el pue rto o lugar de destino)

El vendedor cumple su obligación cuando entrega la mercancía, una vezdescargada del medio de transporte de llegada, a disposición delcomprador en la terminal designada en el puerto o lugar de destinodesignados.

Si se acuerda entre las partes, que el vendedor corra con los riesgos ycostos que implica transportar y manipular la mercancía desde la terminalhasta otro lugar, deberían utilizarse las reglas DAP o DDP.

Nota: “Terminal” incluye cualquier lugar, cubierto o no, com o unmuelle, almacen, estación de contenedores o terminal carre tera,ferroviaria o aérea.

Tipo de transporte:Cualquiera, incluido el multimodal

DAT (Delivered At Terminal)Entregada en Terminal (…Terminal designada en el pue rto o lugar de destino)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere todos los costos y riesgos de perdida o dañocausados a la mercancía, cuando entrega las mercancías yadescargada de los medios de transporte de llegada y poniéndola adisposición del comprador en la terminal designada en el puerto olugar de destino en la fecha acordada o dentro del plazo acordado.

DAT (Delivered At Terminal)Entregada en Terminal (…Terminal designada en el pue rto o lugar de destino)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

DAT Terminal de Contenedores 2, Puerto de Houston, Texas, EUA. Incoterms ® 2010

DAT (Delivered At Terminal)Entregada en Terminal (…Terminal designada en el pue rto o lugar de destino)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

RIESGOS

COSTOS

VENDEDOR:

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fabrica al lugar de exportación)• Tramites en aduana de exportación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)• Flete principal (del país de exportación al país de importación)• Seguro (SIN OBLIGACIÓN)

COMPRADOR:

• Seguro (SIN OBLIGACIÓN)•Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a la fabrica del comprador)

DAP (Delivered At Place)Entregada en Lugar (…Lugar de destino designado)

El vendedor cumple su obligación cuando entrega la mercancía se pone adisposición del comprador en el medio de transporte de llegada preparadapara descarga en el lugar de destino designado.

El vendedor corre con todos los riesgos que implica llevar la mercancíahasta el lugar designado.

Si las partes desean que el vendedor despache la mercancía pa ra laimportación, pague cualquier derecho de importación o llev e a cabocualquier tramite aduanero de importación, debería utiliza rse eltermino DDP.

Tipo de transporte:Cualquiera, incluido el multimodal

DAP (Delivered At Place)Entregada en Lugar (…Lugar de destino designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere todos los costos y riesgos de perdida o dañocausados a la mercancía, cuando pone la mercancía a disposicióndel comprador en los medios de transporte de llegada preparada parala descarga en el punto acordado (si lo hay) en el lugar de destinodesignado en la fecha acordada o dentro del plazo acordado.

DAP (Delivered At Place)Entregada en Lugar (…Lugar de destino designado)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

DAP Aeropuerto Barajas, Madrid, España. Incoterms ® 2010

DAP (Delivered At Place)Entregada en Lugar (…Lugar de destino designado)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

RIESGOS

COSTOS

VENDEDOR:

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fabrica al lugar de exportación)• Tramites en aduana de exportación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)• Flete principal (del país de exportación al país de importación)• Seguro (SIN OBLIGACIÓN)

COMPRADOR:

• Seguro (SIN OBLIGACIÓN)•Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a la fabrica del comprador)

DDP (Delivered Duty Paid)Entregada Derechos Pagados (…Lugar de destino designado)

El vendedor cumple su obligación cuando entrega la mercancía adisposición del comprador, despachada para la exportación e importaciónen los medios de transporte de llegada, preparada para la descarga en ellugar de destino designado.

DDP representa la máxima obligación para la empresa vendedora.

Se recomienda a las partes que no utilicen DDP si la empresa vendedorano puede, directa o indirectamente, conseguir el despacho de importación.

Si las partes desean que la empresa compradora corra con todo s losriesgos y costos del despacho de importación, debería utili zarse laregla DAP.

Tipo de transporte:Cualquiera, incluido el multimodal

DDP (Delivered Duty Paid)Entregada Derechos Pagados (…Lugar de destino designado)

Transferencia de riesgos y costos

El vendedor le transfiere todos los costos y riesgos de perdida odaño causados a la mercancía, cuando pone la mercancía adisposición del comprador en los medios de transporte de llegadapreparada para la descarga en el punto acordado (si lo hay) en ellugar de destino designado en la fecha acordada o dentro del plazoacordado.

DDP (Delivered Duty Paid)Entregada Derechos Pagados (…Lugar de destino designado)

Forma de indicar el Incoterms en el contrato o cotiza ción

DDP Aeropuerto Barajas, Madrid, España. Incoterms ® 2010

DDP (Delivered Duty Paid)Entregada Derechos Pagados (…Lugar de destino designado)

VENDEDOR COMPRADORADUANA

DE EXPORTACIONADUANA

DE IMPORTACION

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

COMPAÑÍATRANSPORTISTA

PUERTODE EMBARQUE

PUERTODE DESTINO

MERCANCIA

RIESGOS

COSTOS

VENDEDOR: (TODO, el importador no hace nada)

• Empaque y embalaje de la mercancía.• Transportación de la mercancía (de la fabrica al lugar de exportación)• Tramites en aduana de exportación (documentos, impuestos,requisitos, permisos, etc.)• Gastos de exportación (almacenaje, maniobras, etc.)• Flete principal (del país de exportación al país de importación)• Seguro (cobertura minima)

•Tramites en aduana de importación (documentos, impuestos, requisitos, permisos, etc.)• Gastos de importación (almacenaje, maniobras, etc.)• Transportación de la mercancía (del lugar de importación a la fabrica del comprador)

Incoterms 2000 vs Incoterms 2010

� Dos nuevas reglas, DAT y DAP que sustituyen las reglas incoterms2000, DAF, DES, DEQ y DDU.

� Nueva clasificación en 2 grupos: para cualquier modo o modos detransporte y para transporte marítimo o vías navegables interiores.

� utilización tanto en comercio interno como para internacional.

� No mas utilización del termino “borda del barco” en FOB, CFR y CIF.

� Imposición de obligaciones tanto a vendedor como a comprador en lorelativo a prestar ayuda en la obtención de acreditaciones relacionadascon la seguridad.

� Existencia de la comunicación electrónica.

Validez de los Incoterms 2010

Los Incoterms® 2010 noson obligatorios deacuerdo a la legislacióninternacional.

Su validez es otorgada porlas partes contratantes enel momento en que así loacuerdan.

La Cobertura del Seguro

Cuando el vendedor este obligado a contratar un seguro conla cobertura mínima dispuesta por las clausulas ( C ) de lasClausulas de Carga del Instituto (LMA/IUA) u otras clausulassimilares.

El seguro deberá cubrir, como mínimo, el precio dispuesto enel contrato mas un 10% (esto es, el 110%) y deberáconcertarse en la moneda del contrato.

Solución de Controversias

Para que una cotización se rija por los incoterms, yconsecuentemente por la reglamentación que ha emitido laCámara, se debe anotar por escrito el tipo de incoterm autilizar , así como el lugar , el lugar donde se entrega lamercancía y la siguiente leyenda:

“Cotización sujeta a los Incoterms® 2010 de la Cáma ra de Comercio Internacional”

(Quotation subject to Incoterms® 2010 from Internat ional Chamber of Commerce).

Dicha leyenda se debe anotar en la siguiente documentación:

� Cotización.� Factura comercial.� Contrato internacional (en su caso)� Carta de crédito (en su caso)

La Cámara establece que es suficiente con indicar “Incoterms®2010” en el precio. Sin embargo, es recomendable resaltar que seestán utilizando a través de la leyenda mencionada.

Solución de Controversias

“Las partes contratantes que deseen la posibilidad de recur rir alarbitraje de la CCI, en caso de litigio con la otra partecontratante, deben hacerlo constar, especifica y claramen te, ensu contrato”.

Si no existe ningún documento contractual, en el intercambio decorrespondencia que constituya el acuerdo entre ellos.

El hecho de incorporar uno o varios Incoterms en el contrato o en lacorrespondencia no constituye por si solo ningún acuerdo de recurriral arbitraje de la CCI.

Arbitraje de la CCI

La CCI recomienda la siguiente cláusula-tipo relativa al arbitraje:

“Todas las desavenencias que derivende este contrato, o que guardenrelación con el, serán resueltasdefinitivamente de acuerdo con elReglamento de Arbitraje de la cámarade Comercio Internacional, por uno omas árbitros nombrados conforme aeste Reglamento”.

Arbitraje de la CCI

Despacho de Aduanas o Trámites Aduaneros

Siempre que se haga una referencia a unaobligación del vendedor o del comprador deasumir obligaciones en relación con el pasode las mercancías a través de las aduanasdel país de exportación o de importación, sedeja claro que esa obligación no incluye soloel pago de derechos y otras cargas.

Sino también de la ejecución y el pago decualquier formalidad administrativa vinculadacon el paso de las mercancías a través delas aduanas y de informar a las autoridadesaduaneras.

La forma de facturación de acuerdo con losINCOTERMS internacionales vigentes, conforme alApéndice 14 del Anexo 22.

Despacho de Aduanas o Trámites Aduaneros

1. Recuerda, los INCOTERMS no son tu principal contrato de ventas2. Considera los términos apropiados a las mercancías3. Considera los términos al transporte requerido4. Decida quien organizara el transporte5. Decida quien organizara el seguro (si se requiere)6. Considere las prácticas locales o de aduanas en el puerto o lugar7. Consulte las notas de guía8. Selecciona la regla apropiada9. Especifique el lugar lo mas preciso posible10. Incorpore incoterms® 2010 en su contrato

10 Tips

INFORMACIÓN Y GESTIÓN OPERATIVA DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

FEBRERO-MARZO 2013

(Semana 3)

GLOSARIO-E.D.I. (Electronic Data Interchange => Formato de fic heros para documentos comerciales: Pedidos, Albaranes, Facturas, etc.)-B2B (Business To Business) / B2C (Business To Custom er)-ERP (Enterprise Ressource Planning => Software integ ral de gestión empresarial)-CRM (Customer Relationship Management ) / Customer Se rvice.-MRP (Material Ressource Planning => Software ó Siste ma de gestión de previsión y aprovisionamiento de materiales)-Operador Logístico.-CAD (“Cash-Against-Documents” => Pago Contra Documen tos)-”Promissory Note” = Pagaré bancario en comercio inter nacional.-”Lurking Companies” = Compañías “al acecho” con liquide z para comprar a otras en apuros.-”Distressed Companies” = Compañías en apuros financie ros.-Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Op ortunidades)-Herramientas Estratégicas (“Strategic Toolkit”) = Aná lisis DAFO, Análisis competitivo, Análisis del entorno (demografía, hábitos de consumo, etc.)

VIDEOTECA

PASTAS GALLOhttp://www.youtube.com/watch?v=deOey4KIT-A

REDES SOCIALEShttp://www.youtube.com/watch?v=yp5XMYc_rlE

LOGISTICA PARA LA EXPORTACION Y ACTORES DEL TRANSPORTE INTERNACIONAL

http://www.youtube.com/watch?v=2d1dD4ZY0zI

http://www.youtube.com/watch?v=fullUaj3HqQ

WEBMINARIO ICEX - RUSIAhttp://aulavirtual.icex.es/Wb_ConferenciaMarco.aspx?IdUsuario=nodular&IdSeminario=532&IdConferencia=1419&Validacion=0&Origen=LS&IdArea=0&IdMercado=0&Validadores=0&Palabras=&BotonCabecera=&layout=0

NOTAS INCOTERMS

-Simplifican la comunicación y previenen malentendidos.

-Momento Transferencia del Riesgo = Entrega.

-Normalización, Reglas.

-El contrato siempre es superior al INCOTERM (si llega el caso).

-”Grupos”: “E”, “F” (entregado a transportista del importador–FCA, FAS*, FOB*), “C” (transporte pagado por exportador, sin y con seguro - CFR*, CPT, CIF*, CIP), “D” (hasta destino – DAP, DAT, DDP*)

NOTAS INCOTERMS

-Factura Proforma: Sin valor comercial, sustituye al pedido. Documento aceptación. Sin numerar, PRO-FORMA claramente.

-EXW, una vez comunicado en fechas de contrato: Riesgo Importador (daños, robo, etc….!!)

-FCA permite al exportador realizar trámite aduanero export.

-FAS se entrega EN EL MUELLE.

-Conocimiento de Embarque (marítimo) => Comprobante recepción de la mercancía por el transportista.

-CFR = FOB + Costo del Flete.

+NOTAS INCOTERMS

-CIF => El seguro por cuenta del vendedor es de “Cobertura Mínima”: Sólo los riesgos del buque. Normalmente se contrata TODO RIESGO (acuerdo comprador&vendedor o seguro adicional del comprador)

-CPT = FCA + Flete (sin seguro ni riesgo) = Equivalente al CFR en cualquier medio de transporte.

-Conocimiento Embarque (marítimo), Conocimiento de Embarque Multimodal (“FIATA” hasta 4 transportes), Guía Aérea (Airway Bill - Avión), Carta de Transporte (Terrestre).

-CIP = FCA + Flete + Seguro.

+ NOTAS INCOTERMS

-RECONOCIMIENTO PREVIO => Con Agente de Aduana, revisión (tipo, cantidad, etc.) de la mercancía por el importador. A cambio de un “fee”. Para evitar problemas en la Aduana.

-INSPECCIÓN TECNICA => Encargado por importador a través de entidades certificadoras (Burea u Veritas, Lloyds, SGS…) antes del embarque.

-Agente de Aduana vs. Agente Transitario vs. Naviera.

-Posesión de la mercancía vs. Propiedad.

-CIP = CIF pero por cualquier medio de transporte. (CIF sólo marítimo).

+NOTAS INCOTERMS

-DAT (Terminal) = Nuevo 2010.

-DAP (Place = Hasta Almacén SIN DESCARGAR = Sobre el Camión)

-”Duty” = Derecho = Coste de Aduana

-DDP = Seguro TODO RIESGO. Coberturas ¿? = Puede incluir los gastos de aduana en el país del importador.

http://www.elcomercioexterior.net/WEB DE REMIGI PALMES

1) Visibilidad.2) Prospección.3) Contacto.4) Negociación y Venta.5) Contratación y relación a l/p.6) Presencia.7) Implantación.

HOJA DE RUTA INTERNACIONALIZACION

-Misiones.-Ferias.-Viajes de Empresa.-Networking/relaciones personales.-Foros, seminarios y jornadas.

-Web, Social Media, catálogos, noticias, teléfono, contacto.

-Agentes.-Consultores.-Representantes.-Canal de Distribución.

-Delegación (servicios++)-Joint-Venture.-Empresa/Sociedad => Filial.

-Fuentes de Información, Consultoría.

WEB INTERNACIONAL

-Idioma(s)

-Posicionamiento (SEO) = “Buscabilidad”-Contenido (Actualizado).-Tráfico.-Herramientas 2.0.

VISIBILIDAD

PUBLICIDAD & MARKETING en Asturias: Grupo Indigo, Bittia,

Serrador&Asociados, Arrontes&Barrera, Delta, S.A. Formark, PFS Grupo (CRM Microsoft 3.0)…

ALOJAMIENTO y DOMINIOS WEB en Asturias: ASAC Comunicaciones,

Dispal…

« Search Engine Optimization »

WEB INTERNACIONAL

WEB INTERNACIONAL

HERRAMIENTAS “SEO” + “SEM”-Palabras Clave (Programación Web: Keywords, Titles, Etiquetas Meta…) + Cabeceras (h1-h3)-Enlaces populares en la web – Internos y Externos (menciones en blogs, webs, etc.)-Alta en Directorios y Buscadores.-Idiomas.-Accesibilidad (evitar si posible JAVA, Flash…)-Carga rápida (peso imágenes, videos…)-Redes Sociales (visitas, menciones…)-Usar al “Rey” (GOOGLE):http://www.google.es/places

VISIBILIDAD

DIRECTORIOS

http://www.camara-ovi.es/ http://www.femetal.es/cesma/index.asp?TR=A&IDR=5

http://www.idepa.es/sites/web/idepaweb/noticias/ficha_noticia.jsp?resource=/system/idepa/contents/noticias/noticia1295859645262.html http://www.asturex.org/sites/web/asturexweb/capacidad/directorio/index.jsp?sec=3

-Atención telefónica (Idiomas!)-Redes Sociales (FB, Linkedin, Twitter, Google+)-”Contenidos Sociales” (Youtube, Flickr…)-”Community Management” (Servicio, contacto con el cliente, contenidos, opiniones, tráfico, Impactos Comerciales…)

CONTACTO 2.0 Internacional2.0 = “User Empowerment”

BUSINESS INTELLIGENCE + WEB = ANALITYCS (“Métricas”)

WEB “VIEWS” & “VISITS” PAGE TAGGING & LOGFILES = “COOKIES”

GEOLOCALIZACIÓN DE USUARIOS “CLICK ANALITYCS”

LA ESTRATEGIA DE SALON (“THE ARMCHAIR GENERAL”)

–”MARKET RESEARCH” - ESTUDIO DE MERCADO (Propio, o –normalmente- Subcontratado)

-Bases de Datos (Estadísticas y Análisis)-Informes (“Reports”)-Consultoría.-Publicaciones (Libros, revistas, actualidad)

PROSPECCION: Por dónde empezamos?

http://www.plancameral.org/Guias/EstudiosMercado/Alternativas Privadas:www.euromonitor.comhttp://es.kompass.comwww.europages.eswww.mercadosexteriores.comhttp://www.saesoft.com/usuarios/chinaconsultants/Inicio.asp

FIRMAS ASTURIANAS: Gesor, Futuver, IMPULSO, Instituto CIES, PISA Innovación, Perez Holanda…

LOS PRIMEROS PARACAIDISTAS

–MISIONES COMERCIALES.

-ASISTENCIA A FERIAS SECTORIALES.

-EL VIAJE DE NEGOCIOS.

Por dónde empezamos?

http://www.camaragijon.es/contenidos/es/programas-y-servicios/comercio-exterior/guias-online-de-apoyo-al-exportador/

VIAJES Y FERIAS

-Procedimiento de Viajes y contratación.

-Solicitudes de Viaje.

-Contratación del Viaje.

-Gestión de Anticipos.

-Liquidación de Gastos.

-Informes del Viaje.

FRANQUICIA INTERNACIONAL

-REGISTRO DE LA MARCA (es “Culturalmente Transferib le” sin cambios¿?)-PRESUPUESTO DE INVERSIONES Y SOPORTE INTERNACIONAL A LA RED.-ADAPTACION DEL PRODUCTO O SERVICIO AL MERCADO INTE RNACIONAL (Caso McDonald’s).-TRADUCCIONES, IDIOMA.-PREPARACION Y ADAPTACION DEL CATALOGO.-ADAPTACION DEL CONTRATO DE FRANQUICIA A LA LEGISLA CION LOCAL.-ACCIONES DE MARKETING LOCAL (Dónde? Cómo? “Target” ?).-WEB GLOBAL – “Multiweb”.

FRANQUICIADO (Marca Española o Internacional) en otro País (!!)

FRANQUICIA INTERNACIONAL

-GRUPO “EAT OUT” (Marcas: Bocatta, Pans&Company…)-NATUR HAUSE-NECK&NECK-CORTEFIEL (Marcas: Cortefiel, Springfield…)-MANGO-DIA

FRANQUICIADO (Marca Española o Internacional) en otro País (!!)

CONVERTIRSE EN AGENTE

GET PROFESSIONAL!

-NDA (Acuerdo de Confidencialidad)-LOI (Letter of Intent – Carta de Intenciones)-MoU (Memorandum of Understanding)-ICPO (Irrevocable Corporate Purchase Order)-OFFER TO SELL.-Proforma.

TIPS !!

-Conocer mucho… ser expert@ en algo.-Utilizar los conocimientos (puntos fuertes) + IDIO MA.-Hacer contactos. Escuchar, aprender, leer, pregunt ar y buscar SOLUCIONES, ventajas mutuas/oportunidades interesantes.-Ser riguros@s y serios (Cómo está el patio…)-Ser siempre positiv@s. “Yes, it’s possible” (en cas o de duda, sí, puede hacerse).-Ser diplomátic@. Respetar las diferencias cultural es (festivos, religión, costumbres, historia, etc.)-Ser perseverantes. Nuestro cliente está muy ocupad o y puede no tener ninguna sensación de urgencia.-No hablar mal de ninguna firma.-Mantener, clasificar y custodiar las cadenas de co municación y contactos.-Contestar puntualmente. Anticiparse.-Utilizar las herramientas de comunicación: WEB, BL OG, TWITTER, FOROS, GRUPOS, etc.-Buscar contacto personal siempre que posible: Visi tas, SKYPE, Eventos.

-Mostrar la idea gratis. Desarrollarla con un contr ato firmado.-Cobramos por éxito (%, CxC…)

CONTRATO DE AGENCIA (Ley 12/1992 sobre el Contrato de Agencia)

-Se permiten las Comisiones Fijas Mensuales (simila r a un salario)

-Tras la ruptura contractual con el MANDANTE, 3 mes es de comisiones.

-Lealtad Recíproca entre las partes: Se prohibe al a gente firmar contratos con empresas que sean potencialmente concurrentes.

-La indemnización por cese del contrato por parte de la empresa no podrá exceder una cifra equivalente a la media anual de l a remuneración del agente en los últimos 5 años o de toda la duración del contrato si es inferior a 5 años.

DECLARACIONES

-Op. Intracomunitarias (349): Mercancias y

Servicios.-INTRASTAT: Mercancías (sea cual sea origen o desinto)

OBLIGACIONES ESTADISTICAS

“MAROONED”

“THE STRATEGIST”

“THE CHOCOLATE GAME”

1 x FAIR TRADE FARMER (NAME)

3 x INDEPENDENT FARMERS (NAME)

1 x FAIR TRADE PRODUCER. (NAME)

1 x “BIG CHOCOLATE” COMPANY.

2 x SUPERMARKETS (NAME)

1 x CONSUMER

“THE CHOCOLATE GAME”

“THE CHOCOLATE GAME”

“THE CHOCOLATE GAME”

“THE CHOCOLATE GAME”

Fernando Cabo. Tel. 678727280

Skype: vortex-fernandocabohttp://www.facebook.com/fernando.cabodiaz

http://www.linkedin.com/in/fernandocabo

Recommended