Curso de Código Tributario - Dr. Francisco Villón

  • View
    13.417

  • Download
    0

  • Category

    Business

Preview:

DESCRIPTION

Exposición sobre los principios que rigen el Derecho Tributario en el Perú y de nuestro Código Tributario

Citation preview

Derecho Derecho Tributario PeruanoTributario PeruanoConceptos y Normatividad

1ra. Parte

www.ipecot.org

Setiembre 2010

1

Laptop
Sello

Principios TributariosPrincipios Tributariospp• No confiscatoriaedad

art 74 de laart.  74 de la Constitución: “Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio”

• Se debe entender al sistema no a cadasistema no a cada impuesto individualmente.

• Cual es el límite de la confiscatoriedad?, es muy discutible.

www.ipecot.org

y

2

Ejemplos de ConfiscatoriedadEjemplos de ConfiscatoriedadEjemplos de ConfiscatoriedadEjemplos de Confiscatoriedad

• En el gobierno militar había un impuesto por salir al exterior y poral exterior y por permanecer ahí.

• Hoy este impuesto seríaHoy este impuesto sería inconstitucional, al atentar contra el derecho al libre 

á d htraánsito y otros derechos constitucionales.

www.ipecot.org3

Prisión por Deudas?Prisión por Deudas?• No hay prisión por

Prisión por Deudas?Prisión por Deudas?No hay prisión por deudas según la constitución.

• Sin embargo se están habriendo causas penales, pero estas deben ser sólo por dolo en el no pago deen el no pago de  deudas, pero no por el simple no pago de

www.ipecot.org

simple no pago de impuestos.

4

Sanciones por el no pago de Sanciones por el no pago de p p gp p gimpuestosimpuestos

• El no pago de impuestos, es una p ,infracción sin sanción.

• Lo que se penaliza es el no pago dolosoel no pago doloso, con argucia o engaño.

www.ipecot.org

engaño.5

Tributación MunicipalTributación MunicipalTributación MunicipalTributación Municipal

• El Art 74 de laEl Art. 74 de la Constitución habla de que los gobiernos locales pueden crear impuestos.

• Los Arts. 191‐3, 192‐2; sólo indica contribuciones, tasas, bit i li i Parbitrios y licencias. Pero 

que cosa son las tasas, arbitrios y licencias?

www.ipecot.org

arbitrios y licencias?.6

Impuestos, Tasas y ContribucionesImpuestos, Tasas y ContribucionesImpuestos, Tasas y ContribucionesImpuestos, Tasas y Contribuciones

• Con respecto a los• Con respecto a los impuestos, tasas y contribuciones haycontribuciones hay doctrina nacional e internacional perointernacional, pero sobre arbitros y licencias?licencias?.

www.ipecot.org7

Tasas: definiciones en el Código Tasas: definiciones en el Código TributarioTributario

T i i úbli• Tasa: servicio público individualizado para el 

t ib tcontribuyente.• Arbitrio: tasa que cobra el gobierno local, para el mantenimiento de los servicisopúblicos.

www.ipecot.org8

Derecho TributarioDerecho TributarioPeruano:Peruano:

Código TributarioCódigo Tributario

•La normatividad positiva

www.ipecot.org9

Código TributarioCódigo TributarioCódigo TributarioCódigo Tributario

• Título PreliminarTítulo Preliminar• Libro I: Obligación Tributaria

T í d l I i ió– Teoría de la Imposición• Normas Legales ‐> hipótesis incidenciaH h I ibl N bli ió• Hecho Imponible ‐> Nace obligación tributaria determinable.

• Las obligaciones están sujetas a plazo a su• Las obligaciones están sujetas a plazo, a su vencimiento automáticamente se constituye en mora.

www.ipecot.org10

Base LegalBase LegalBase LegalBase Legal• El texto vigente es el 

b d D taprobado por Decreto Legislativo N°816 modificado por la Ley N°27131 y su Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo N° 135‐99‐EF (Publicado el 19 de agostoEF (Publicado el 19 de agosto de 1999)

• Ha partir de ahí han habido algunas modificaciones mínimas.

www.ipecot.org11

Título PreliminarTítulo Preliminar

• Dos tipos de normas: las que desarrollan temas constitucionales.

• Por ejemplo el Principio de Legalidad, norma IV: art 26 sólo el congresoart. 26 sólo el congreso se crea impuestos; aquí se agrega además losse agrega además los procedimientos tributarios. 

www.ipecot.org12

Título PreliminarTítulo Preliminar• Un segundo grupo de 

normas que desarrollan temas de la teoría tributaria.

• Ejemplo Norma II: definición de impuesto, contribución tasacontribución, tasa.

• Ejemplo Norma III: fuentes del derecho tributario

• Norma  VIII: métodos de interpretación de la ley b

www.ipecot.org

tributaria.13

Norma VIII inc. g: Jurisprudencia como Norma VIII inc. g: Jurisprudencia como fuente del derecho tributariofuente del derecho tributario

• La jurisprudencia tributaria, es diferente a la jurisprudencia judicial (está última se basa enjudicial (está última se basa en sentencias del mas alto tribunal de la República, deben ser varias, no una, en un sólo sentido de interpretación, y finalmenteinterpretación, y finalmente deben pronunciarse sobre caso iguales o semejantes.

www.ipecot.org14

Norma VIII inc. g: Jurisprudencia como Norma VIII inc. g: Jurisprudencia como fuente del derecho tributariofuente del derecho tributario

• En materia tributaria se• En materia tributaria, se trata de una resolución emitida por el órgano de p gmayor jerarquía administrativa del poder ejecutivo, TRIBUNAL FISCAL.

• Basta una resolución, y ya sería jurisprudencia.

www.ipecot.org15

Norma VIII inc. g: Jurisprudencia como Norma VIII inc. g: Jurisprudencia como fuente del derecho tributariofuente del derecho tributario

• Esta resolución debe cumplir unEsta resolución debe cumplir un requisito fundamental: art. 154 del Cód. tributario, debe contar con 

t id ti t l tiparte considerativa, otra resolutiva; y finalmente si el tribunal desea que esa resolución siente jurisprudencia, lo declara así expresamente y manda su publicaciónpublicación.

• En los últimos años a habido muy poca jurisprudencia.

www.ipecot.org16

Principio de legalidadPrincipio de legalidad• La novedad es que los gobiernos locales sólo gpueden recurrir a las ordenanzas para crear contribuciones y tasas.

• En la ley de l d d d ómunicipalidades se indicó 

que por edictos se regulan las tasas yregulan las tasas y contribuciones, situación que cambio con el nuevo 

www.ipecot.org

qcódigo tributario.

17

Normas Legales: estructura lógica Normas Legales: estructura lógica (Norma VIII: 2do párrafo)(Norma VIII: 2do párrafo)

• Teoría de la Imposición: pdiscute la estructuración de un tributo.

• Las  normas legales tienen una estructura lógica antecedente ‐> consecuente. consecuente.

• En derecho tributario este esquema se ha rebautizado como:

• hipótesis de incidencia‐> consecuencia tributaria

www.ipecot.org

consecuencia tributaria

18

AntecedenteAntecedente ‐‐> Consecuencia> ConsecuenciaAntecedente Antecedente  > Consecuencia> Consecuencia

• Ejemplo: el IGV esta• Ejemplo: el IGV esta regulado por el código tributariocódigo tributario.

• “la venta de bienes muebles en el país”muebles en el país” (hipótesis).

• “esta gravada” (consecuencia 

)www.ipecot.org

tributaria).19

Teoría de la Imposición: HechosTeoría de la Imposición: HechosTeoría de la Imposición: HechosTeoría de la Imposición: Hechos• Hay hechos de la vida diaria, que se encuadran dentro de la hipótesis de incidenciaincidencia.

• Este hecho, es el hecho imponible lo que traeimponible, lo que trae como consecuencia el nacimiento de una obligación tributaria, determinada o 

www.ipecot.org

determinable.20

Art. 2 del Libro Primero del Código Art. 2 del Libro Primero del Código tributariotributario

• “cuando se produce unproduce un hecho imponible nace la obligaciónla obligación tributaria”.

www.ipecot.org21

Teoría de la Imposición: Teoría de la Imposición: interpretación de la normainterpretación de la norma

• Norma VIII, primer párrafo, se aplican todos los métodos de interpretación de las normas legales admitidos en derecho.

www.ipecot.org22

Teoría de la imposición: Teoría de la imposición: interpretación económica delinterpretación económica delinterpretación económica del interpretación económica del 

hecho imponiblehecho imponible• Norma VIII segundo 

párrafo.• Lo que se interpreta• Lo que se interpreta 

económicamente es el hecho imponible, no las normas legales.

• Normalmente como sustento de lasustento de la operaciones hay documentación legal y 

t bl

www.ipecot.org

contable.23

Teoría de la Imposición: métodos Teoría de la Imposición: métodos de interpretaciónde interpretación

• Si esta documentación• Si esta documentación legal y contable es válida en el mercado, será ,válido para efectos tributarios.

• Se aplica este criterio para admitir la razonabilidad de los precios de los artículos afectos al IGV

www.ipecot.org

afectos al IGV.24

Cuando la documentación no es Cuando la documentación no es razonablerazonable

• En el código tributario el• En el código tributario, el segundo párrafo, referido a interpretación económica del hecho imponible, fue modificado por la Ley 26663 del 22/09/96del 22/09/96.

• Cuando la documentación contable no es razonable en el mercado, el auditor SUNAT interpreta las operaciones con criterios económicos

www.ipecot.org

criterios económicos.25

Norma XV: la UITNorma XV: la UITNorma XV: la UITNorma XV: la UIT• Unidad Impositiva Tributaria: factor de referencia para calcular tributos.DS 177 97 ET 30/12/97• DS 177‐97‐ET, 30/12/97, para este año 1998 es de S/. 2 6002,600.

• Pero esto que se aplica sólo para fines tributarios enpara fines tributarios, en forma expresa se ha generalizado a muchos otros 

www.ipecot.org

aspectos.26

Efectos del vencimiento de la Efectos del vencimiento de la obligación tributariaobligación tributaria

• Se constituye en moraSe constituye en mora automáticamente, sin necesidad de algún tipo de requerimiento.

• La obligación puede ser exigible l d t ib t i ( t 3por el acreedor tributario (art. 3 

del Cód. Trib.).• Se comienza a devengarSe comienza a devengar 

intereses moratorios diarios (art. 33 del Código Trib. 2.2% 

www.ipecot.org

mensual.27

Capacidad tributaria y capacidad Capacidad tributaria y capacidad civil.civil.

Di ti t t ll• Distinta entre ellos.• Capacidad de goce, la tenemos todostenemos todos.

• Capacidad de ejercicio, los mayores de 18 añosmayores de 18 años.

• La capacidad tributaria está en función de la riqueza es decirfunción de la riqueza, es decir el sujeto con posibilidad de ser deudor en una obligación 

www.ipecot.org

gtributaria.

28

El deudor tributarioEl deudor tributarioEl deudor tributarioEl deudor tributario

• Puede ser:– Contribuyente– Responsablep

• Contribuyente es normalmente el autor del hecho imponible, art. 8 del Cód. Tributario.

• Normalmente el deudor es contribuyente de cuenta 

i

www.ipecot.org

propia.29

El deudor tributario: el El deudor tributario: el responsableresponsable• El responsable no es el autor• El responsable no es el autor del hecho imponible, pero está relacionado con él.

• Es por el principio de legalidad, la ley, que se fija esta responsabilidad.

• Otra característica en que el responsable, paga el tributo por cuenta de tercero.

www.ipecot.org30

Clases de responsable tributarioClases de responsable tributarioClases de responsable tributario Clases de responsable tributario 

• Agente de retención: son los casos de los impuestos a la renta de

Uff!!

impuestos a la renta de 4ta. y 5ta.

• Agente de percepción• Agente de percepción• Representante legal• Responsable solidario• Responsable solidario, es aquel que se hace responsable conforme a

www.ipecot.org

responsable conforme a ley.

31

Ley de tributación municipal art. Ley de tributación municipal art. 55.55.

• retenedor en i timpuesto a los espectáculos úblipúblicos.

www.ipecot.org32

Responsable solidarioResponsable solidarioResponsable solidarioResponsable solidario

• art. 16 numerales del 1 al 6.

• Es el que paga los q p gimpuestos por un incapaz civil.

• La primera parte del art. 16 trata del responsable l llegal.

• La última trata del responsable solidario

www.ipecot.org

responsable solidario.33

Responsable solidarioResponsable solidarioResponsable solidarioResponsable solidario

• Los representantes legalesLos representantes legales de empresas que actúan con dolo, negligencia grave o abuso de facultad, responden también por las d d ib ideudas tributarias.

• Sólo responden en caso de d l l ddolo, no por el no pago de impuestos.

www.ipecot.org34

La deuda tributariaLa deuda tributariaLa deuda tributariaLa deuda tributaria• Art. 28 del Còd. Triutario.

• Los casos son:– Se debe el impuesto (deuda sustantiva). ( )

– E intereses moratorios, se divide entre 30 y se devenga 

l

www.ipecot.org

mensualmente.35

La deuda tributariaLa deuda tributariaLa deuda tributariaLa deuda tributaria• Caso 1: tributo, intereses, multa.

• Caso 2: multa e intereses (art. 181 del Cód. Tributario).)

• Caso 3: capitalización decapitalización de intereses

www.ipecot.org36

Libro II: Administración TributariaLibro II: Administración TributariaLibro II: Administración TributariaLibro II: Administración Tributaria

• Facultades:• Facultades: recaudación, determinación, fiscalización ,y de aplicación deaplicación de sanciones. 

www.ipecot.org37

En materia de fiscalización:En materia de fiscalización:En materia de fiscalización:En materia de fiscalización:

• Primer párrafo art.Primer párrafo art. 62, la fiscalización se ejerce en formase ejerce en forma discrecional. este debería serdebería ser reglamentado, según la opiniónsegún la opinión del profesor.

www.ipecot.org38

Fiscalización sobre base presuntaFiscalización sobre base presuntaFiscalización sobre base presuntaFiscalización sobre base presunta

l• Arts. 66 al 72, incluye casos yde renta presunta y depresunta y de venta presunta.

www.ipecot.org39

Excepciones a la fiscalizaciónExcepciones a la fiscalizaciónExcepciones a la fiscalizaciónExcepciones a la fiscalización

l ód b• Art. 80 al Cód. Tributario.• “La Administración Tributaria tiene la 

facultad de suspender la emisión de l d ó d lResoluciones de Determinación de la 

obligación tributaria, Ordenes de Pago y Resoluciones de Multa, cuyo monto no exceda del porcentaje de lamonto no exceda del porcentaje de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) que para tal efecto debe fijar la Administración Tributaria; así comoAdministración Tributaria; así como de acumular en un solo documento de cobranza las deudas tributarias insolutas, hasta por un (1) año.”

www.ipecot.org

, p ( )

40

Fiscalización: Clases de Fiscalización: Clases de resoluciones de deudaresoluciones de deuda

• Auditoría Integral o fiscalización. En este caso formulará reparo en una Res. de Determinación. En esaDeterminación. En esa res. se debe cumplir los requisitos del art. 77 i l l77 y en especial lo señalado en el numeral 6.

www.ipecot.org41

Fiscalización: Clases de Fiscalización: Clases de resoluciones de deudaresoluciones de deuda

• También en una auditoría integralauditoría integral se puede concluir en resolucionesen resoluciones de multa (multa + 

)intereses).

www.ipecot.org42

Administración Tributaria: Administración Tributaria: FiscalizaciónFiscalización

V ifi ió ól• Verificación, sólo se hace un comprobación de cumplimiento de obligaciones, el resultado es una orden de pagode pago.

• Los requisitos de la orden de pago están p gestán en el art. 78 último párrafo.

www.ipecot.org43

Reserva TributariaReserva TributariaReserva TributariaReserva Tributaria

• art. 85, la SUNAT accede aart. 85, la SUNAT accede a información bancaria, no hay secreto bancario.

• La SUNAT debe guardar reserva de la información que obtiene el contribuyenteel contribuyente.

• Hay un convenio SUNAT‐Superintendencia de Banca que les va a permitir compartir información sobre el contribuyente

www.ipecot.org

contribuyente. 

44

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios

• En el proceso, este esEn el proceso, este es siempre judicial, el juez esta por encima e independiente de lasindependiente de las partes, se garantiza el derecho de la demanda, etc.

• En el procedimiento se alude al foroalude al foro administrativo, en donde el estado es una de las partes 

l i d d l

www.ipecot.org

y el ciudadano es la contraparte. 45

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios

• Aquí no se aplica en su totalidad el derecho de defensa y garantías procesales.d f d l• A diferencia de las 

resoluciones judiciales, estas pueden serestas pueden ser revisadas por el poder judicial.

www.ipecot.org

j

46

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios

• Las resoluciones administrativas del Tribunal Fiscal, son revisables ,directamente ante la Corte Suprema, por una Sala, en caso de no estar decaso de no estar de acuerdo, puedo apelar, y esta es revisable por una 

d l lsegunda sala, con lo que se cumple la pluralidad de instancias.

www.ipecot.org47

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios• Art 111 introduce una novedad• Art. 111 introduce una novedad 

en el proceso administrativo, el acto administrativo por medios l ó i i delectrónicos o mecanizados.

• En principio el acto administrativo debe teneradministrativo debe tener forma solemne, de acuerdo a ley, so pena de nulidad.

f• Entre otros requiere firma y sello la resolución administrativa.

www.ipecot.org48

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios

• El art. 111 introduce en materia tributaria, la disposición de quela disposición de que los recibos mecanizados quemecanizados que contienen declaración de deuda son resolución administrativa.

www.ipecot.org49

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributarios: clasestributarios: clases

• Procedimiento de cobranza coactiva.

• ProcedimientoProcedimiento contencioso

• Procedimiento no• Procedimiento no contencioso.

www.ipecot.org50

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributarios: cobranzas coactivastributarios: cobranzas coactivas

• DL 17355 se aplica en general para toda b ti dcobranza coactiva de 

carácter administrativaadministrativa.

• Luego el Cód. Tributario norma unTributario norma un procedimiento propio de cobranza coactiva.

www.ipecot.org51

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios

• Para toda cobranzaPara toda cobranza coactiva no tributarias por el DL 17355.

• Medidas cautelares y cobranzas coactivas son temas diferentes.

• Medidas Cautelares están en los arts.56, 57 y 58 del Cód. Tributario.

www.ipecot.org52

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios

• Las  medidas cautelares se pueden tomar antes de que concluya una fiscalización o el vencimiento de la deuda tributaria.

www.ipecot.org53

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios

• El procedimiento de cobranza• El procedimiento de cobranza coactiva esta en el art. 117 y 115 del Cód. Tributario.

• Luego de notificado la orden de• Luego de notificado la orden de pago, y estando pendiente, se puede emitir una resolución coactiva.coactiva.

• El procedimiento de cobranza coactiva se inicia con la resolución de cobranza coactiva, que da unde cobranza coactiva, que da un plazo de siete dìas para la regularizaciòn de obligaciones antes de ejecutar los apercibimientos.

www.ipecot.org54

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributarios: reclamacionestributarios: reclamaciones

• Esta normado en el art. 135.Esta normado en el art. 135.• Procede contra ordenes de 

pago, resoluciones de multa, resoluciones de determinación, y cualquier otro acto que tenga relaciónotro acto que tenga relación directa con la deuda tributaria.

• También deberían ser reclamables los recibos mecanizados

www.ipecot.org

mecanizados.

55

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios

• Los requerimientos de información previas a la 

l ió dresolución de determinación, no serían reclamablesserían reclamables, debido a que aún no se ha formado la voluntad del acto administrativo de acotación.

www.ipecot.org56

Libro III: Procedimientos Libro III: Procedimientos tributariostributarios

P l t 102 ñ l• Por el art. 102, señala expresamente que se puede apelar directamente ante el tribunal fiscal en casos de puro derecho.T bié ñ l l t l• También señala el control difuso en el art. 102 pero sólo para el Tribunal Fiscal p(aplicación de normas de mayor jerarquía en caso de conflictos en su aplicación)

www.ipecot.org

conflictos en su aplicación).57

Libro IV: InfraccionesLibro IV: InfraccionesLibro IV: InfraccionesLibro IV: Infracciones• Art. 165: la infracción se determina en forma objetiva.j

• Art. 166: la administraciónadministración tributaria tiene facultad discrecionalfacultad discrecional para aplicar la sanción.

www.ipecot.org58

Libro IV: delitosLibro IV: delitosLibro IV: delitosLibro IV: delitos

• Art 162 laArt. 162 , la administración tributaria, puede denunciar el delito tributario antes de l i lculminar la 

fiscalización, si hay elementos yelementos y pruebas para ello.

www.ipecot.org59

Aportes de los ParticipantesAportes de los ParticipantesAportes de los ParticipantesAportes de los Participantes

• Consultas:f ill @i tfvillon@ipecot.orgfvillon@tecnologiadegestion.comhttp://www.facebook.com/franciscovillon

www.ipecot.org60