1er Semana

  • View
    1.179

  • Download
    2

  • Category

    Business

Preview:

DESCRIPTION

Comercio Internacional Panorama Insercion America Latina

Citation preview

Universidad Adventista de Bolivia

COMERCIO COMERCIO INTERNACIONALINTERNACIONAL

Lic. MSc. José Antonio Montaño JordánE-mail: economiauab@gmail.com

Contenido de la Asignatura

UNIDAD 1 Inserción Internacional de América Latina Tema 1.1 Tema 1.2 Tema 1.3

UNIDAD 2 Tema 2.1 Tema 2.2 Tema 2.3

UNIDAD 3 Tema 3.1 Tema 3.2 Tema 3.3

UNIDAD 4 Tema 4.1 Tema 4.2

UNIDAD 5 Tema 5.1 Tema 5.2

EvaluaciónParticipación en clases 10

2 controles de lectura 14

Trabajos prácticos personales 10

1er Examen parcial 18

2do Examen parcial 18

Elaboración de proyecto exportador

30

Nota Final 100

Nota mínima de aprobación: 51 puntosAsistencia mínima obligatoria: 80%. Se pierde la materia con una asistencia inferior al 80%

Fechas de evaluaciones

Miércoles 21/11/07 Control de lectura Lunes 26/11/07 1er Parcial Jueves 29/11/07 Control de lectura Martes 04/12/07 2do Parcial Jueves 06/12/07 Pre-defensa de

proyecto Lunes 12/12/07 Exposición de proyecto

¿Qué existe en la mente de un emprendedor que desea exportar?

Unidad 1. Inserción Internacional de América

Latina Tema 1.1 Coyuntura actual y

consecuencias para América Latina

Contexto mundial positivo para la región

Asia como motor del crecimiento mundial

Impacto del menor crecimiento estadounidense en América Latina y el Caribe

Asia como factor clave en la coyuntura económica actual

Creciente desequilibrio entre Estados Unidos y Asia

Mercados financieros internacionales

Mayor volatilidad en los mercados financieros

Ajustes parciales de las monedas

Comercio internacional La región desde una

perspectiva internacional Precios de los productos

básicos y términos de intercambio

Perspectivas La Ronda de Doha en

dificultades El balance en agricultura Alcance global de Doha Una mirada hacia el futuro

La Nueva Política Comercial de Estados Unidos

Renovación de la Autoridad de Promoción del Comercio

Ley sobre agricultura y alimentos

Unidad 1. Inserción Internacional de América

Latina Tema 1.2 Integración

económica en América Latina

Estados Unidos y América Latina

El MERCOSUR: Ampliación y debilitamiento

1. Tratado diferenciado a los socios y agentes de menor dimensión

2. Ampliación del MERCOSUR

Las relaciones dentro del MERCOSUR

La Comunidad Andina de Naciones: Una difícil renovación

La integración regional de Centroamérica: renovar el impulso

La Comunidad del Caribe: período posterior al punto sin retorno

La Comunidad Sudamericana de Naciones como mecanismo de convergencia

Unidad 1. Inserción Internacional de América

Latina Tema 1.3 Comercio de

servicios en América Latina

Papel estratégico de los servicios

1. Argumentos teóricos2. Tendencias

Dinamismo exportador: América Latina en comparación con Asia

Crecimiento de las exportaciones

Participación en el comercio mundial de los “otros servicios”

Participación en las importaciones de Estados Unidos y la Unión Europea

Heterogeneidad en la región Translatinas

Determinantes del desempeño exportador

1. ¿Cuáles son?2. Efectos de la regulación

en el comercio y la inversión

3. Otros factores: capital humano y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

Promoción del sector1. Los servicios en la

integración intra y extrarregional

2. Capital humano, tecnologías y calidad

Unidad 1. Inserción Internacional de América Latina

Tema 1.1 Coyuntura actual y consecuencias para América Coyuntura actual y consecuencias para América LatinaLatina

El año 2006 fue positivo para la economía mundial Para el 2007 y 2008 se vaticina una desaceleración del

crecimiento económico y comercial a nivel mundial. Esto es principalmente por la crisis inmobiliaria y de mercados

de valores de EEUU, aunque contrarrestada por el dinamismo de Asia, Europa y Japón

El quinquenio 2003-2007 es uno de los más favorables para la economía mundial en los últimos 40 años.

Existe una alta demanda de productos básicos de la región especialmente de Asia

Riesgos al crecimiento actual

Que se acentúe la desaceleración de Estados Unidos

Mayor volatilidad de los mercados financieros Rebrotes inflacionarios, acompañados de subidas

de tasas de interés y ajuste desordenado en los equilibrios externos.

Sin embargo, los saldos positivos de cuenta corriente, reservas internacionales y menores niveles de endeudamiento externo hacen prever que el shock sería menos pronunciado que en otras épocas

Contexto mundial positivo para la región

Asia como motor del crecimiento mundialAsia como motor del crecimiento mundial Por su dinamismo y creciente peso relativo en la

economía mundial, los países en desarrollo de Asia siguen siendo el motor del crecimiento económico mundial.

A la región asiática corresponde casi la mitad del crecimiento económico mundial.

En los últimos siete años, en términos de PPA, la región asiática aportó al crecimiento económico mundial más del doble que Estados Unidos, la Unión Europea y Japón en conjunto.

Indicadores de coyuntura de las 4 Indicadores de coyuntura de las 4 principales economías del mundoprincipales economías del mundo

Indicadores de coyuntura de las 4 Indicadores de coyuntura de las 4 principales economías del mundoprincipales economías del mundo

Indicadores de coyuntura de las 4 Indicadores de coyuntura de las 4 principales economías del mundoprincipales economías del mundo

Indicadores de coyuntura de las 4 Indicadores de coyuntura de las 4 principales economías del mundoprincipales economías del mundo

Indicadores de coyuntura de las 4 Indicadores de coyuntura de las 4 principales economías del mundoprincipales economías del mundo

Indicadores de coyuntura de las 4 Indicadores de coyuntura de las 4 principales economías del mundoprincipales economías del mundo

Las principales expectativas para la región durante el 2007 y 2008

Se mantendría el entorno internacional favorable para América Latina y el Caribe.

Un crecimiento más lento de Estados Unidos frenará las importaciones desde A.L.C.

Se prevé un crecimiento algo menor en la Unión Europea como consecuencia de las mayores tasas de interés y los menores gastos fiscales.

Otras consecuencias de menor jerarquía1. La probabilidad de que los mercados financieros continúen volátiles debido

a un alejamiento de los inversionistas de los títulos riesgosos.2. Pueden surgir mayores presiones inflacionarias — sobre todo si aumenta el

precio del petróleo — que podrían obligar a los bancos centrales a elevar las tasas de interés, lo que afectaría la trayectoria de crecimiento de los países de la región.

3. Persiste la posibilidad de un ajuste desordenado de los desequilibrios externos a nivel mundial.

Impacto del menor crecimiento Impacto del menor crecimiento estadounidense en América Latina y el Caribeestadounidense en América Latina y el Caribe

El menor dinamismo de Estados Unidos es probablemente el factor internacional que más incide en el comercio de América Latina y el Caribe

Desde inicios de 2006 se observa una reducción, tanto en la cantidad de autorizacionesautorizaciones para nuevas construcciones residenciales, como en el númeronúmero de construcciones en curso

A mediados de 2007 se advirtieron señales de una mayor inestabilidad de estos dos indicadores.

Asia como región clave en la coyuntura económica actual

Asia desempeña un papel importante en la coyuntura económica actual porque:

1. Es motor del crecimiento mundial por su gran dinamismo.

2. Es la región con mayor superávit comercial, representando la cuarta parte del comercio mundial.

3. Asia ocupa un lugar estratégico en el financiamiento del déficit estadounidense y de los mercados financieros en general.

INDICADORES COMPARATIVOS DE PAÍSES ASIÁTICOS Y LATINOAMERICANOS, 1990-2006

INDICADORES COMPARATIVOS DE PAÍSES ASIÁTICOS Y LATINOAMERICANOS, 1990-2006

Creciente desequilibrio entre Estados Unidos y Asia

En 2006, el déficit externo de Estados Unidos se deterioró nuevamente, aunque en escasa medida, y llegó a representar un 6,5% del PIB, comparado con el 6,4% de 2005

A fines de 2006 el deterioro comercial con Asia representó la mitad del déficit externo total de Estados Unidos y dos tercios del deterioro entre 2005 y 2006

Mercados financieros internacionales

MAYOR VOLATILIDAD EN LOS MERCADOS FINANCIEROSMAYOR VOLATILIDAD EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

Ajustes parciales de las monedas

Comercio Internacional

El ritmo de crecimiento nominal de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe se redujo ligeramente a un 20% en 2006, comparado con el promedio del 22% registrado en 2004 y 2005, lo que refleja sobre todo un aumento de los precios de las exportaciones y solo una expansión menor del volumen.

Esta tasa nominal fue mayor que el promedio mundial de 2006 (15%), pero aún inferior a la expansión exportadora de China, del 27%.

América Latina

Perspectivas 2007 para América Latina

En 2007, es probable que la región registre un menor saldo de la balanza de bienes.

Se observaría una ligera desaceleración de las exportaciones, debido en parte a la moderación de los precios de algunos productos básicos y en parte al menor crecimiento de las ventas externas de las maquiladoras mexicanas.

No obstante, las exportaciones regionales podrían ascender en torno al 12%, cifra inferior al 19,5% que se registró en 2006.

Sin embargo, las importaciones de bienes mantendrían un incremento similar al de 2006, con lo que la balanza de bienes arrojaría un superávit más reducido.

Para el lunes

Averiguar lo que fue la Ronda de Doha y sus principales dificultades de implementación

El problema de la agricultura en el marco de la Organización Mundial del Comercio

Preguntarse cuán dispuesto está EEUU a abrir realmente su mercado de agrícola a las importaciones.

Proyecto de Exportación1. Introducción

Antecedentes del problema Planteamiento del problema Interrogantes específicas Objetivo general y objetivos específicos Justificación social y personal Fuentes de información

2. Marco teórico Teoría elegida Conceptos de las etapas de la exportación Conceptos de Distribución Física

Internacional Conceptos del mercado internacional Conceptos de los distintos tipos de transporte Conceptos de los distintos tipos de contratos

internacionales Tipos de seguros. Documentos de transporte Despacho de exportación Descripción técnica del producto a exportar

3. Producción mundial y nacional del bien a exportar

Producción y precios a nivel mundial Principales exportadores e importadores del

bien Producción y precios del bien en Bolivia

4. Diagnóstico del entorno del país donde se exportará

Macroentorno Entorno económico Entorno político Entorno socio-cultural

Microentorno Análisis del sector al cual pertenece al producto

que se exportará Las 5 Fuerzas de Michael Porter aplicadas al

producto5. Análisis del mercado del país donde se exportará

Oferta Demanda Consumo aparente Otros indicadores

6. Diagnóstico del área comercial y de producción de la empresa que hará la exportación

Antecedentes de la empresa Organización y estructura Misión, visión, objetivos y políticas Comercialización Producción

7. Plan estratégico de exportación Segmentación del mercado Estrategia de posicionamiento Estrategia de promoción y comunicación Estrategia de logística y sus costos Inversiones y depreciaciones Ingresos CEDEIIM Flujo de caja Evaluación económica, financiera, de los recursos

propios y real a través del VAN, B/C y TIR

Panorama de la Inserción de América Latina y el

Caribe: Tendencias 2007

Recommended