36
TEMA 8: TERAPIA CON FAMILIAS RECONSTITUIDAS Compiladora: Cristina Roig Caparrós L’Hospitalet de Llobregat, 2011 1. Indice 2. Introducción metodológica 3. Familias reconstituidas 4. Intervención en procesos de separación y divorcio 5. Bibliografía recomendada Avíso legal Esta obra está licenciada bajo una Licencia Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 3.0 España de Creative Commons. Se permite la reproducción, distribución y comunicación siempre que se cite al autor y la entidad (Escola Itinere, Cooperativa EDUVIC, Barcelona), y que no se haga un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

Terapia Con Familias Reconstituidas F

Embed Size (px)

DESCRIPTION

f. reconstituidas

Citation preview

  • TEMA 8: TERAPIA CON FAMILIAS RECONSTITUIDAS Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    LHospitalet de Llobregat, 2011

    1. Indice

    2. Introduccin metodolgica

    3. Familias reconstituidas

    4. Intervencin en procesos de separacin y divorcio

    5. Bibliografa recomendada

    Avso legal Esta obra est licenciada bajo una Licencia Atribucin-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 3.0 Espaa de Creative Commons. Se permite la reproduccin, distribucin y comunicacin siempre que se cite al autor y la entidad (Escola Itinere, Cooperativa EDUVIC, Barcelona), y que no se haga un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    LHospitalet de Llobregat, 2011 2 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

    1 ndice

    1 ndice 22 Introduccin metodolgica 33 Familias reconstituidas 3

    3.1 Parentalidad, conyugalidad y nuevos modelos familiares 3355

    10 11

    12 12

    14 15

    16 17

    17 17

    17

    23 23

    31

    3.1.1 Caracteristicas de las familias reconstituidas (FR) 3.1.2 Ciclo vital de las familias reconstituidas 3.1.3 Tareas de las familias reconstituidas

    3.2 Familias reconstituidas: la prdida como punto de partida3.2.1 Qu son y como llamarlas3.2.2 Familias en Transicin3.2.3 Nacidas de la prdida3.2.4 Familias convencionales y Familias Reconstituidas.

    3.3 Problemas en familias reconstituidas3.3.1 Problemas de las familias reconstituidas3.3.2 El trabajo con familias reconstituidas en Terapia Familiar3.3.3 Ventajas de las familias reconstituidas

    4 Intervencin en procesos de separacin y divorcio4.1 El divorcio de los padres 17

    4.1.1 Divorcio y familias ensambladas "cuando los padres se divorcian de sus hijos" 194.1.2 La disolucin matrimonial y su terapia

    4.2 Efectos del divorcio en los hijos4.2.1 Efectos psicosociales del divorcio en los hijos4.2.2 Sndrome de alienacin parental en procesos de separacin

    5 Bibliografa 34

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    2 Introduccin metodolgica

    Este tema consta de dos partes: la terapia con familias reconstituidas y la intervencin en procesos de separacin divorcio. ste ltimo tema contiene a su vez otros dos: el divorcio de los padres y el efecto del divorcio en los hijos. En cada tema se presentan textos y artculos de diferentes autores que abordan estos contenidos. En cada artculo se recoge la resea bibliogrfica y se acompaa de una breve introduccin sobre los contenidos. Finalizamos haciendo referencia a bibliografa recomendada para ampliar el estudio.

    3 Familias reconstituidas

    Olga Montejo Redondo

    3.1 Parentalidad, conyugalidad y nuevos modelos familiares

    Los contenidos de este artculo son especialmente interesantes y tiles en el trabajo teraputico con familias reconstituidas, nos aproxima a la realidad de estas familias, describiendo las caractersticas principales, las creencias irreales y expectativas que se generan en torno a la nueva convivencia. Finaliza proponiendo tareas concretas a las que debern hacer frente los miembros de la familia en la constitucin del nuevo ncleo familiar. Una familia reconstituida es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los cnyuges tiene un hijo de una relacin anterior.

    3.1.1 Caractersticas de las familias reconstituidas (FR)

    Caractersticas Generales

    Hay una serie de factores que caracterizan a las F.R.:

    - Tienen una estructura ms compleja y un mayor nivel de stress que las familias convencionales.

    - Una satisfactoria integracin familiar en una F.R. cuesta generalmente un mnimo de 2 aos.

    - A menudo se pierde el contacto con el otro progenitor, o incluso a veces entre hermanos.

    - La cohesin familiar es menor en las F.R. que en las familias convencionales.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 3 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    - Hay una gran variedad en los patrones de F.R.

    - No tienen una historia previa de Homeostasis Familiar ni una historia familiar comn.

    - Suelen aparecer muchos conflictos de lealtades.

    - Los roles suelen ser ambiguos.

    Caractersticas Especificas

    - La disfuncin familiar en las Familias Reconstituidas no significa necesariamente una mala relacin conyugal. Sin embargo, es casi imprescindible una buena relacin conyugal para que la reconstruccin familiar finalice adecuadamente.

    - La funcin parental en una F.R. es de las ms difciles de todas las funciones humanas; y es ms difcil la de madrastra que la de padrastro. Las F.R. con madrastra tienen un stress mayor que las F.R. con padrastro.

    - La adolescencia es an ms complicada en el seno de una F.R., especialmente en lo concerniente a la disciplina.

    - Las F.R. complejas son aquellas en las que ambos adultos tienen hijos que provienen de matrimonios previos. Estas familias son las que presentan una probabilidad mayor de divorcio.

    Creencias Irreales

    - Las F.R. son iguales que las Familias Convencionales. Es una creencia muy extendida que hay que tener en cuenta, ya que, no se habla de ella, se da por supuesta.

    - El ajuste familiar en las F.R. puede realizarse rpidamente. Como veremos ms adelante, el ajuste familiar en las F.R. es un proceso costoso y largo, que slo se produce de manera rpida en circunstancias excepcionales.

    - Amor y cuidados aparecern instantneamente. Como en todas las relaciones humanas, el afecto no se desarrolla de manera instantnea, sino que necesita un tiempo de conocimiento previo, de roce para establecerse, no se desarrolla de manera instantnea salvo en el flechazo.

    - Esforzndose mucho se puede prevenir la aparicin de una mala madrastra. La aparicin de la imagen de madrastra mala o de padrastro malo no depende slo de la conducta de este / esta, sino que factores diversos van a influir. Por eso, ocurre a menudo que el esfuerzo que se hace no se correlaciona con el xito que se obtiene.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 4 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    - Apartando aun nio de su padre / madre biolgico/a facilitaremos la relacin con el padrastro/madastra. Justamente tiene el efecto contrario. Cuanto ms dificultemos las relaciones con el/la padre / madre biolgico, ms se dificultarn las relaciones con el padrastro / madrastra.

    - Cualquier problema que aparezca se debe a la reconstruccin familiar. En las F.R. aparecen la mayora de los problemas que se dan tambin en las familias convencionales. Esto parece una perogrullada, pero hay una tendencia a atribuir todos los problemas evolutivos a la reconstruccin familiar.

    3.1.2 Ciclo vital de las familias reconstituidas

    El Ciclo completo de reconstruccin Familiar dura:

    - 4 aos para las Familias Rpidas.

    - 7 aos para las familias promedio

    3.1.3 Tareas de las familias reconstituidas

    a. Enfrentarse a prdidas y cambios

    La reconstruccin familiar comienza tras muchas prdidas y cambios. La primera tarea ser, por tanto, enfrentarse a esas prdidas y cambios. Entre las tareas que debemos fomentar en los miembros de la F.R. estaran las siguientes:

    - Identificar y reconocer las prdidas que han sufrido todos.

    - Brindar apoyo ante las expresiones de pesar.

    - Ayudar a los nios para que hablen de lo que sienten, en vez de actuarlo.

    - Introducir los cambios de forma gradual.

    - Asegurarse de que todos tengan la oportunidad de decir lo que les pasa

    - Informar a los nios acerca de los planes que les afectan

    - Aceptar que todo cambio conlleva inseguridad

    LHospitalet de Llobregat, 2011 5 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Ser til recordar que todos y cada uno de los integrantes de la familia experimentan una prdida, ya que cualquier cambio implica desprenderse de situaciones o relaciones anteriores. A los nios por lo general, les gustara continuar con la estructura familiar previa y a veces en vez de ponerse a llorar o entristecerse se enfadan o comienzan con conductas molestas. La introduccin gradual de los cambios y el hecho de preguntar a los nios sobre los motivos de su tristeza puede permitir, tanto a ellos como a los adultos, decir adis al pasado y comenzar a apreciar las virtudes de la nueva unidad familiar.

    b. Conciliar las distintas necesidades evolutivas

    A menudo, en las F.R. confluyen Ciclos Vitales individuales, maritales y familiares incongruentes entre s. Por ejemplo, una joven debe hacerse cargo de nios y pberes.

    En ese caso, pude ser necesario:

    - Hacer un curso de desarrollo infantil o puericultura

    - Aceptar que tanto los adultos como los nios atraviesan distintas fases en su ciclo vital

    - Comunicar con claridad las necesidades individuales.

    - Tratar de conciliar las necesidades que resulten incompatibles entre s

    - Obrar con tolerancia y flexibilidad

    Cuando se produce un nuevo matrimonio, los adultos y los nios se encuentran en una situacin evolutiva diferente. Tal vez uno de los cnyuges era casado en tanto que el otro permaneca soltero hasta entonces, tal vez uno tena hijos y el otro no; o tal vez ambos los tuvieran pero se olvidaron de las particularidades de los nios de determinada edad; quizs tienen ahora hijos adolescentes que prefieren estar con sus amigos y no verse envueltos en la creacin de un nuevo ncleo familiar. Normalmente, estas diferencias hacen que las necesidades individuales no se ajusten bien entre s. Como consecuencia, se requiere mucha tolerancia y flexibilidad, as como conversar acerca de estas diferencias para encontrar la mejor manera de satisfacer la mayor cantidad de necesidades que sea posible.

    c. Crear nuevas tradiciones

    Cuando una pareja forma una nueva familia, cada uno trae consigo sus rituales familiares, reglas de funcionamiento y expectativas, pero se sitan inicialmente en un plano de igualdad. En el caso de las F.R., hay una situacin con frecuencia desequilibrada. No slo los adultos, sino

    LHospitalet de Llobregat, 2011 6 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    tambin los nios traen expectativas de sus familias previas, por lo que ser necesario comenzar a crear tradiciones y rituales para la nueva familia.

    Para ello, ser importante:

    - Admitir que las diversas formas de actuar son distintas entre s, no mejores ni peores.

    - Concentrarse nicamente en las situaciones relevantes, y hacer los cambios en las tradiciones de forma pausada.

    - Los padrastros deben aplicar las normas disciplinarias en forma gradual.

    - Recurrir a las reuniones de familia para solucionar problemas y evidenciar cmo se valora a los dems.

    - Conservar ciertos rituales y combinarlos entre s cuando sea apropiado, y simultneamente enriquecer la historia familiar creando nuevas tradiciones.

    Tanto los adultos como los nios estn habituados a ciertas comidas y actividades, y hacer un montn de cosas de muy distintas maneras. Muchas veces uno ni siquiera se da cuenta de cmo hace algo hasta que nota que a su lado alguien hace lo mismo pero de un modo diferente. Es habitual pensar que el modo en que uno hace las cosas es el correcto y que el otro est equivocado.

    En lugar de esto, lo mejor es tomar nota de la forma en que los diversos integrantes del hogar estn acostumbrados a celebrar las fiestas de cumpleaos, las comidas que les gustan y su manera de actuar en situaciones cotidianas, y compararlas entre si.

    Cmo desea cada cual que se hagan las cosas en el hogar actual?Por qu no cambiar las costumbres tradicionales?Por qu no variar, yendo un domingo de paseo todos juntos en coche y quedndose en casa al domingo siguiente para jugara a las cartas? Por qu no iniciar nuevas tradiciones peculiares de esta nueva familia?

    La pareja y, en lo posible, tambin los hijos tendrn que decidir de comn acuerdo las normas del hogar; pero antes de que los padrastros o madrastras puedan tratar de imponer dichas normas, tendrn que establecer una relacin amistosa con sus hijastros. Mientras tanto, el padre / madre biolgico tiene que fijar los limites desde el principio.

    d. Establecer una slida relacin de pareja

    Las relaciones parento-filiales son anteriores a la nueva pareja, por lo que ser necesario que la relacin de pareja sea slida y no sucumba a los ataques que puedan venir de otros vnculos previos. Es la relacin de pareja la que va a mantener el inestable equilibrio inicial de la F.R., si sta no funciona, o no tiene la solidez adecuada, la F.R. se derrumbar.

    Es importante entonces:

    LHospitalet de Llobregat, 2011 7 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    - Reconocer que la relacin de pareja es primordial y que es necesario cuidarla y nutrirla, necesitan, por ejemplo, tiempo para estar a solas.

    - Fijar de comn acuerdo, como pareja, las normas que regirn en el hogar, y apoyarse uno al otro en la relacin con los hijos.

    - Dar por descontado y aceptar que entre el padre/madre biolgico y sus hijos, as como entre el padastro o madastra y sus hijastros, pueden surgir sentimientos diferentes.

    - Resolver conjuntamente las cuestiones econmicas.

    No es raro que los adultos dediquen tanto tiempo y energa a que la casa funcione como es debido, que se olviden de sus propias necesidades y de la diversin y relajacin que precisan como pareja. A menudo, si quieren tener tiempo para ellos, deben planearlo por anticipado. El desarrollo de una buena relacin de pareja no slo es importante para los cnyuges sino tambin para los hijos, aunque al principio les moleste. Necesitan contar con una pareja slida que les otorgue estabilidad familiar y les sirva como modelo.

    e. La formacin de nuevas relaciones

    - Contar la propia historia

    - Dar tiempo y oportunidad al padrastro o madrastra y sus hijastros para que mantengan encuentros personales

    - Dar tiempo y oportunidad al padre/madre biolgico y a sus hijos para que mantengan encuentros personales

    - El padre/madre biolgico tiene que dar cabida a la relacin entre el padrastro o madrastra y sus hijastros

    - No esperar a que se produzca una adaptacin y un amor instantneos

    - Aunque no se den relaciones cariosas con los hijastros, procurar que sean buenas y ecunimes

    - Sobre la forma de llamar al padrastro o madrastra, atenerse a lo que opinen los hijos

    - Divertirse juntos

    La creacin de vnculos entre las personas suele llevar mucho tiempo porque las buenas relaciones humanas son el resultado de compartir muchas horas gratificantes y felices. Puede contribuir a este proceso que los cnyuges se conozcan mutuamente ms a fondo y hagan cosas en comn. Tal vez a un padre/madre biolgico le resulte difcil dar un paso atrs para que el padrastro o madrastra tenga ocasin de compartir

    LHospitalet de Llobregat, 2011 8 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    cosas con sus hijastros, pero es la mejor manera de edificar nuevas relaciones y de que los miembros del hogar comiencen a sentir que constituyen un grupo familiar. A veces costar crear lazos de cario, sobre todo con los hijos mayores; no obstante, el padrastro o madrastra podr mantener una buena relacin con sus hijastros, una relacin ecunime, sino puede ser cariosa.

    f. Crear una coalicin parental que incluya a los padres biolgicos

    Alguno de los padres biolgicos se encuentran en un hogar distinto o en el recuerdo, ser entonces importante:

    - Mantener un trato directo con los adultos encargados de la educacin de los hijos en los otros hogares, sin utilizar a sus hijos como mediadores.

    - No hablar en trminos negativos del padre/madre biolgico que no vive con los hijos, evitar las luchas de poder entre los distintos hogares.

    - Controlar lo que puede controlarse, y aceptar las limitaciones al respecto. Cada cual aportar a los hijos sus particularidades.

    - Respetar las medidas educativas adoptadas por el ex cnyuge, y buscar la mejor comunicacin posible entre los hogares.

    Por ms que los adultos involucrados en la formacin de los nios mantengan poco contacto entre s, todos se vern beneficiados si su relacin es cordial. Un vnculo neutral, reducir los temores de los adultos relativos a la aceptacin que muestren los hijos tanto hacia sus padres biolgicos como ensamblados. La antigua relacin conyugal ha terminado, pero las relaciones padres-hijos continan. Aunque estos contactos no sean frecuentes, pueden ayudar a los hijos a sentirse ms queridos y aumentar su autoestima.

    g. Aceptar continuas modificaciones en la composicin del hogar

    - Los nios, son a menudo, miembros de dos o ms hogares, por lo que es necesaria mucha flexibilidad. Es necesario:

    - Permitir que los hijos gocen de su hogar y darles tiempo para que se amolden a los cambios de casa.

    - No pedirles nunca que acten como emisarios o como espas

    - Si un adolescente manifiesta un serio deseo de cambiar de lugar de residencia no rechazarlo.

    - Respetar la privacidad (los lmites) de cada casa, y tomar medidas que slo afecten al hogar propio.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 9 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    - Asignar un espacio propio a los hijos que residen en la casa para cuando vengan de visita.

    - Proyectar encuentros o salidas especiales para distintas constelaciones de miembros de la familia.

    Habituarse a las idas y venidas de los hijos llevar tiempo. Al cabo de un cierto periodo, esos cambios resultarn normales. No es bueno planear siempre los eventos especiales para los momentos en que puedan estar presentes los hijos que no viven en el hogar. Si se procede as, los que viven en l tal vez sienta que los otros son ms queridos que ellos. Si bien estos cambios pueden trastornar las rutinas hogareas, tambin les dan a los adultos un descanso en sus responsabilidades parentales.

    h. Arriesgarse a pesar del escaso apoyo social existente

    La relacin legal entre padrastro/madrastra y nios es ambigua o inexistente, por lo que ser importante:

    - Hacer participar a los padrastros o madrastras de las actividades ligadas a la escuela, deportivas, religiosas, etc.

    - Otorgar al padrastro o madrastra autorizacin legal para que acte como corresponda en caso de necesidad.

    - Si se han creado lazos entre el padrastro o madrastra y los hijastros, conviene que esta relacin prosiga aun cuando se produzca el fallecimiento del cnyuge o del divorcio.

    - Alentar la participacin de los padrastros o madrastras en las actividades de sus hijastros, y recordar que toda relacin implica un riesgo.

    - Las relaciones entre padrastros o madrastras y sus hijastros pueden ser muy gratificantes, aunque carezcan de un soporte jurdico. Los nios se benefician cuando es mayor el nmero de adultos que se ocupan de ellos, y los padrastros y madrastras reciben la satisfaccin que produce saber que estn contribuyendo a darles una mejor vida. Aunque la familia ensamblada se disocie a raz del divorcio o de la muerte de uno de los padres, puede ser importante que el padrastro o madrastra se empee activamente en mantener la relacin.

    3.2 Familias reconstituidas: la prdida como punto de partida

    Dr. Roberto Pereira. Medico Psiquiatra. Presidente de la Featf. Director de la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.

    El Dr. Roberto Pereira plantea la necesidad de tener en cuenta todos los aspectos que caracterizan a las familias reconstituidas, para que el tratamiento de la familia reconstituida no fracase ante el errneo concepto de que estamos ante una familia convencional con problemas

    LHospitalet de Llobregat, 2011 10 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    derivados del ciclo vital o el conflicto intergeneracional. En ste trabajo se destaca el hecho de que el punto de partida de estas familias es una prdida vitalmente significativa. Es necesario que sta prdida est resuelta para que la nueva familia tenga la oportunidad de salir adelante. Por lo tanto, cualquier trabajo teraputico con una familia reconstituida debe comenzar siempre por una evaluacin de la elaboracin de la prdida, siendo necesario trabajar primero el duelo si este no est resuelto. 3.2.1 Qu son y como llamarlas

    Comenzaremos definiendo lo que entendemos por familia reconstituida, ya que no hay an un claro consenso respecto a su definicin, ni siquiera respecto al nombre. La traduccin del ingls Stepfamily sera literalmente "familiastra", que por su escasa eufona (y seguramente por la connotacin negativa del sufijo astra), no tiene adeptos (aunque hubo alguna propuesta de llamarlas as). En algn pas de habla hispana (Argentina, por ejemplo), se las llama Familias Ensambladas(1); en algn momento se les ha denominado Familias Amalgamadas, pero el trmino que se est generalizando en Espaa es el de Familias Reconstituida en estrecha pugna con el de Familia Reconstruida.

    Respecto a su definicin, creo que la mas apropiada es la de Emily y John Visher ( 1988) que establece como condicin para que podamos hablar de una familia reconstituida, la existencia de al menos un hijo de una relacin anterior. Esto descarta incluir dentro de las familias reconstituidas a las parejas sin hijos que se vuelven a casar. Los problemas son muy distintos si no hay hijos de matrimonios/relaciones anteriores.

    As pues una familia reconstituida es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los cnyuges tiene un hijo de una relacin anterior.

    Esta definicin tambin descarta modelos familiares en los que pueda haber hijos de varias relaciones, si no hay tambin dos adultos (como podra suceder en algunos casos de familias monoparentales).

    Se nos pueden ocurrir varios tipos de familia reconstituida:

    Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cnyuges tiene hijos previos. Familias provenientes de un divorcio, en la cual los dos cnyuges tienen hijos previos. Es el modelo ms complejo. Divorciado/a que tiene hijos, y cuyo ex-esposo/a se ha vuelto a emparejar. La familia reconstituida ms antigua, la de toda la vida, es la que proviene de la muerte de uno de los cnyuges. El padre o la

    madre viudo o viuda se vuelve a emparejar y aparece la figura del padrastro o madrastra que todos conocemos desde nuestra ms tierna infancia, ya que protagonizan buen nmero de cuentos infantiles.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 11 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Este ltimo tipo de familia reconstituida era antes ms frecuente, debido al importante descenso de la mortalidad en la etapa media de la vida registrado durante la segunda mitad del siglo XX. Hace no muchos aos, la posibilidad de que la familia se quedara sin el padre o la madre era alta, la "necesidad" de casarse de nuevo era mayor, y se haca con ms rapidez o con criterios diferentes a los actuales (p.ej. el matrimonio del viudo con la hermana de su difunta mujer era una pauta bastante frecuente). Es decir, que las familias reconstituidas, como deca antes, no son una novedad en el ltimo grupo citado; si lo son en los tres primeros, y es lo que est causando el incremento de la atencin sobre el tema.

    3.2.2 Familias en Transicin

    Una de las caractersticas fundamentales de ste tipo de familias es que son familias en transicin, es decir, familias que tienen que asumir un nmero importante de cambios en un corto perodo de tiempo, al menos ms corto que lo que es habitual en las familias convencionales, y que por lo tanto no figuran en la expectativa vital de sus miembros.

    Todos estamos en continuo proceso de cambio. El ciclo vital es un continuo pasar de etapas, que todos hemos internalizado: noviazgo, matrimonio, nacimiento del primer hijo, etc. Pero tambin tenemos unas expectativas respecto al tiempo que durar cada uno de ellos, y adaptamos nuestro ritmo vital a esa sucesin de etapas y a esa expectativa de plazos. En las familias reconstituidas las etapas del ciclo vital a menudo se trastocan, y los plazos no cumplen las expectativas previstas: generalmente los plazos se aceleran.

    3.2.3 Nacidas de la prdida

    Las familias reconstituidas son familias que nacen de la prdida. Se puede argumentar que todas las familias surgen de una prdida, si partimos del concepto freudiano de considerar que cualquier prdida significativa desencadena una reaccin de Duelo (Freud, 1915). Cuando uno se casa o se va a vivir en pareja quiz abandona la casa de sus padres, su habitacin de siempre, su ciudad natal, quiz deja de ver a sus amigos, etc. Siempre hay alguna prdida. Pichon-Rivire plantea las etapas del ciclo vital, la historia individual o familiar, como una sucesin de duelos a lo largo de la vida. Si es ste nuestro punto de vista, resulta superfluo especificar que las familias reconstituidas surgen de la prdida, del duelo.

    Pero si hablamos de duelos, es necesario diferenciar unos duelos de otros, porque no todos son iguales, ni tienen la misma importancia, ni la reaccin emocional que producen es siempre comparable. Una reaccin de suficiente entidad emocional como para comprometer nuestra salud slo se produce tras prdidas significativas, lo que Colin Murray Parkes llama "transiciones psicosociales", es decir aquellas que tienen un significado importante en nuestras vidas, y que no se deben nicamente a cambios relacionados con el crecimiento, con el desarrollo o con el ciclo vital, si no que son cambios que modifican nuestra visin del mundo, y por lo tanto tienen una repercusin mayor (Parkes, 1988).

    Como veamos antes, al hablar de los diferentes modelos de familia reconstituida, los puntos de partida de stas familias son dos: la muerte de uno de los cnyuges, o el divorcio previo de uno o los dos cnyuges. En ambos casos constituyen prdidas fundamentales para el resto de los miembros de las familias, de manera que como sealan Visher y Visher (1988), la primera tarea de la familia reconstituida ser la de aprender a manejarse con las prdidas y los cambios

    LHospitalet de Llobregat, 2011 12 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Ambas prdidas no son iguales: una de las principales diferencias es que la muerte es, por definicin, una prdida irreversible, mientras que el divorcio no lo es, como nos muestran algunas famosas estrellas de la pantalla. Sin embargo, en cuanto a intensidad del proceso emocional pueden equipararse, o incluso, como veremos despus, muy a menudo el duelo por divorcio es ms difcil de elaborar que el duelo por muerte. Esto lo comprenderemos mejor si explicamos brevemente como entendemos el duelo y sus principales etapas.

    Segn la definicin clsica de Bowlby (1980), duelo es la reaccin psicolgica que se pone en marcha a raz de la prdida de un ser querido. Desde el punto de vista familiar y parafraseando a Bowlby, podramos definir el duelo como el proceso familiar que se pone en marcha a raz de la prdida de un miembro de la familia.

    Sin extendernos demasiado, podemos afirmar que esa reaccin psicolgica o emocional se expresa fundamentalmente de dos maneras, que podramos llamar aguda y duradera, que a menudo se suceden, conformando lo que se conoce como etapas del duelo. En el caso del proceso familiar tambin nos encontramos con una primera reaccin defensiva de la integridad familiar, y una posterior de reestructuracin que va a dar lugar a una nueva familia nacida de la antigua.

    El primer paso para elaborar el duelo es aceptar que la prdida se ha producido. La muerte de un ser querido, especialmente si se produce de manera repentina o inesperada, nos produce un estado de shock, de obnubilacin intensa que configura la primera etapa del duelo. La superacin de sta etapa se produce cuando aceptamos la realidad de la prdida. Sin embargo, sta aceptacin produce un dolor tan intenso, (reaccin aguda) a la que nos referamos, que a veces se produce una negacin de lo sucedido como forma de combatir ese dolor. Esta "negacin", que se acompaa a menudo de una "bsqueda" del fallecido, es otra de las etapas del duelo, y slo su superacin posibilitar el paso a la reaccin emocional duradera, cuyo final vendr con la resolucin del proceso de duelo.

    Ahora bien, como deca antes, la muerte es una prdida irreversible por definicin, por lo que si tenemos constancia clara de que la muerte se ha producido, la negacin, si es prolongada, tiene que seguir senderos psicopatolgicos. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el divorcio: el cnyuge que no puede soportar la idea de perder a su amado/a, puede refugiarse en la fantasa de reconciliacin como una forma de eludir el dolor que conlleva la aceptacin de la prdida. El duelo, aunque ineludible y necesario en situaciones de prdidas importantes, es un proceso bastante largo, desagradable e incmodo, durante el que incluso la mortalidad se eleva por encima de la media (Parkes y otros, 1969). As que, si encontramos una manera de eludirlo, no es de extraar que se trate de poner en prctica. Puede suceder que la prdida se recupere, y nos ahorramos pasar por el trance. El problema surge cuando sta recuperacin no se produce en un plazo razonable, y la realidad nos impone adaptarnos a la situacin de cambio, so pena de entrar en una prolongada situacin disfuncional. Entonces, como ocurre siempre en los llamados "duelos postergados", stos acaban siendo de mayor intensidad y ms duraderos, por lo que se acaba pagando ese intento inicial de eludir el dolor (Parkes, 1970). Esto es lo que con frecuencia ocurre en el divorcio.

    F. Kaslow (1984) public un trabajo en el que comparaba las caractersticas e intensidad del duelo tras la prdida de un cnyuge, por muerte y por divorcio. Respecto a la duracin, Kaslow afirma que la duracin del duelo es mayor en el caso de prdida tras divorcio, que tras la prdida

    LHospitalet de Llobregat, 2011 13 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    por muerte. Mientras que en su opinin, un duelo "normal" tras muerte viene a durar unos 18 meses, tras un divorcio sta es mayor, entre dos y cuatro aos. Este incremento de la duracin puede deberse a numerosas circunstancias :

    - En primer lugar a la aceptacin de la prdida, punto de partida para la elaboracin del duelo. "Otras veces ha hablado de divorciarse y hemos seguido juntos", " es una reaccin excesiva para lo ocurrido, seguro que pronto se le pasar", "en cuanto piense detenidamente en los nios dar marcha atrs", etc., son algunas de las razones que pueden imaginarse para eludir la tristeza y el dolor de la prdida, todas ellas basadas en la posibilidad de reversibilidad. Esta fantasa de reversibilidad se alimenta tambin por el posible contacto entre los cnyuges, contacto que no slo reaviva el dolor y el odio, sino que tambin puede reavivar las fantasas de reunin, especialmente si los contactos incluyen relaciones sexuales.

    - A la aparicin de sentimientos de culpa, que dificultan siempre el proceso de elaboracin del duelo. Salvo casos de suicidio o muerte causada por el superviviente, los sentimientos de culpa son ms pasajeros en el caso del duelo por muerte, y suelen ser ms persistentes en el divorcio, especialmente cuando se estima que la propia conducta es la principal causa de ste ( infidelidad, etc.).

    - Finalmente, otra de las posibles causas de la mayor duracin del proceso de duelo por divorcio, es la ausencia de rituales facilitadores y de apoyo econmico y socio-familiar, lo que no ocurre tras el duelo por muerte. Tras la muerte, hay numerosos rituales sociales que facilitan el proceso de duelo, la expresin socio-familiar de apoyo y afecto, el respaldo econmico en forma de pensiones, becas, etc. En el caso del divorcio ocurre exactamente lo contrario: no se han desarrollado an rituales que faciliten el proceso, se carece de apoyo socio-familiar o incluso se reprueba esta conducta, las prdidas econmicas son la constante para ambos cnyuges. Los mecanismos de apoyo social estn pensados para facilitar la continuidad de la familia nuclear, y para desanimar la desarticulacin de un grupo familiar ya establecido.

    3.2.4 Familias convencionales y Familias Reconstituidas.

    Diversos autores (Visher & Visher, 1988; Ginwald, 1995; Berger, 1998) han encontrado diferencias significativas entre las que podemos llamar Familias Convencionales y las Familias Reconstituidas.

    Algunas de las diferencias son de estructura:

    una familia convencional consta habitualmente de dos adultos que tienen uno o ms hijos de los dos. en las familias reconstituidas tenemos tambin dos adultos, y al menos un hijo procreado por uno slo de los adultos, o bien

    varios hijos procreados por los dos adultos, pero con otros adultos que no coinciden.

    En el primer caso est bien claro a quin corresponde las obligaciones conyugales y parentales. Sin embargo en las familias reconstituidas las obligaciones conyugales y parentales no corresponden en exclusiva a la nueva pareja sino que, puede haber otra persona o personas con obligaciones y derechos parentales. Salvo cuando una persona viuda se casa con un soltero, hay por lo menos tres adultos involucrados, a

    LHospitalet de Llobregat, 2011 14 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    menudo cuatro, y tampoco es imposible que haya seis. Eso sin tener en cuenta otros niveles de parentesco. Los niveles de complejidad aumentan exponencialmente.

    En la familia convencional los miembros pertenecen a un solo sistema familiar (familia nuclear), que tiene unos lmites bien definidos, se sabe a quin incluye y a quin excluye, las fronteras son biolgica, legal y geogrficamente evidentes. El sistema de la familia reconstituida tiene unos lmites ms imprecisos, la condicin de miembro no est claramente definida, puede que no haya consenso acerca de quin forma parte de la familia, algunos de ellos pueden ser simultneamente miembros de dos sistemas familiares distintos. Sus fronteras son biolgica, legal y geogrficamente difusas.

    Otras diferencias son de origen y desarrollo:

    Los pasos que conducen habitualmente a la familia convencional estn registrados en el Ciclo Vital Familiar: noviazgo, emparejamiento, nacimiento del primer hijo, etc. Es decir, los hijos, si los hay, son posteriores a la creacin de la pareja conyugal. Sin embargo, en la familia reconstituida no ocurre as, sino que la unidad parento-filial es anterior a la pareja conyugal. Esto es de una gran importancia, porque modifica la historia totalmente. Y si la historia cambia totalmente es necesario cambiar la forma de adaptarnos a esta situacin, pero para ello vamos a contar con un mapa que delimita una situacin diferente. Todava actualmente hay pocos emparejamientos de cnyuges que provengan de familia reconstituida, por lo que ni sus experiencias, ni sus fantasas sern de gran utilidad en la nueva situacin a la que se enfrentan.

    Otra diferencia importante respecto al origen y desarrollo, es la que nos hemos referido ampliamente en las pginas anteriores: la prdida como punto de partida. Y no slo la prdida que ha sufrido el cnyuge, sino tambin la de los hijos. Si no se ha elaborado esa prdida adecuadamente y con suficiente tiempo, las dificultades a las que tendr que enfrentarse el nuevo sistema se multiplican. El cnyuge que viene de fuera no va a formar su propia nueva familia partiendo de cero, sino que se va a encontrar tratando de integrarse en una familia ya formada, con sus propias normas de funcionamiento, historia y rituales, y ocupando el lugar de alguien, con lo que puede que no todo el mundo est de acuerdo.

    3.3 Problemas en familias reconstituidas

    http://www.koanpsicologos.com/problemas-en-familias-reconstituidas/

    Este artculo plantea brevemente los problemas ms comunes a los que se enfrentan las familias reconstituidas as como las facilidades o aspectos positivos que conlleva este tipo de configuracin familiar. Se abordan tambin los objetivos a trabajar desde la terapia familiar.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 15 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    3.3.1 Problemas de las familias reconstituidas

    Estos son algunos de los problemas ms comunes que suelen aparecer en estas familias, que son cada vez ms frecuentes:

    Intromisin de cnyuges anteriores: los hijos, la pensin y los suegros suelen ser puntos de unin entre los ex-cnyuges y, muchas veces, favorecen la continuidad de viejas rencillas y manejos. Los antiguos esposos no pueden ser ni amigos, ni pelearse con autntica libertad, tienen que mantener una distancia cauta.

    Amenazas de no continuar la relacin marital: como uno o los dos ya han pasado por la experiencia de la separacin, es una posibilidad ms real y amenazadora ante cualquier discrepancia.

    Discusiones econmicas: despus de la primera experiencia, con todos los problemas econmicos que acarrea, es frecuente que la pareja desee mantener las cuentas separadas por lo que pueda pasar; el tema de los subsidios del ex-cnyuge suele ser tema de conflicto, sobre todo cuando ste no paga lo que debe (que suele ser frecuente), y el nuevo cnyuge no desea hacerse cargo de las necesidades de unos hijos que no son suyos. Si la pensin es pagada, o uno de los cnyuges es viudo y cobra una pensin, puede ser un factor que les lleve a no casarse y a exponerse al rechazo de los familiares.

    Entradas y salidas de los hijos: si existen dos hogares, los hijos (sobre todo, los adolescentes) pueden chantajear con irse al otro hogar si no se les deja hacer lo que desean. Resulta frecuente, que los hijos se conviertan en los informadores, para ambos padres, de lo que hace el otro.

    Autoridad diferente para cada hijo: si tienen hijos propios de antes del nuevo matrimonio, cada uno tender a aplicar la autoridad a su manera con sus hijos, dndose diferencias que dificultarn la integracin de los hermanastros.

    Boicot de los hijos al la nueva pareja: si desean expulsar al extrao, ste puede ponerse autoritario o agresivo y el progenitor acabar ponindose del lado de sus hijos abrindose una brecha en la pareja.

    Celos del progenitor ausente hacia la relacin de sus hijos con el nuevo cnyuge: el padre custodio puede ver la amistad del(los) hijo(s) con el otro padre como una deslealtad hacia l/ella y reaccionar en consecuencia.

    Prdida de las barreras o lmites sexuales: entre padrastro e hijastros, y entre hermanastros. Diferentes relaciones de los abuelos con diferentes tipos de nietos: es posible que hagan ms distinciones que las que ya hacen

    los padres acentuando la situacin de la desigualdad, favoreciendo a sus herederos y ver a los otros como intrusos, sobre todo si rechazan al nuevo cnyuge.

    El mito de la familia instantnea (Colapinto, 1987): estas familias marchan a distintas velocidades, generalmente, los hijos van ms lentos que los padres en la constitucin de sus relaciones mutuas y con el nuevo padre/madre. Se debe a que con frecuencia, los padres han ido creando su vnculo sin que los hijos de ambos tuvieran una conciencia clara de la importancia de la nueva relacin, y un da se encuentran que tiene un padre/madre nuevo al que deben cierto reconocimiento, amor, respeto, etc. Una de las formar de sincronizar los tiempos es que los hijos sean partcipes de la historia de cmo se lleg a la nueva pareja.

    Cambios estructurales en las relaciones de las dos familias: los hijos sufren la prdida de la relacin privilegiada que previamente tenan con sus padres biolgicos y ahora tienen que compartirlo no slo con otro adulto, sino tambin con otros hermanos, en el caso que los haya.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 16 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

    catherine caro henriquez

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    3.3.2 El trabajo con familias reconstituidas en Terapia Familiar

    El tipo de realidad familiar, cuanto menos peculiar, hace que los problemas puedan ser potencialmente ms serios y desde luego ms complicados.

    Los objetivos son:

    Facilitar el paso de la cultura familiar anterior a la nueva etapa de familia reconstituida. Ir creando el sentido de pertenencia a una nueva familia Asentar la nueva relacin de pareja, despus de un divorcio, separacin, muerte o etapa de soltera. Mantener las relaciones anteriores entre progenitor ausente e hijos/as (en los casos que sea posible). Desarrollar las nuevas relaciones entre padrastros-hijastros y hermanastros. Fomentar relaciones fluidas y cooperativas entre familias biolgicas y reconstituidas. En el caso de familia reconstituida con padrastro, reafirmar la capacidad de la madre de gobernar a sus hijos, sin ser rescatada por su

    nuevo marido. Ayudar a los hijos a tener y expresar la diferente gama de sentimientos que les provocan los padres biolgicos y los padrastros.

    3.3.3 Ventajas de las familias reconstituidas

    Despus de tantos problemas, es bueno sealar los aspectos positivos, pues sino podramos caer e una visin catastrfica de estas familias que nos lleve a pensar que son altamente problemticas.

    Se puede resaltar como positivo, en las familias reconstituidas la flexibilidad, creatividad y tolerancia hacen de la familia un lugar rico de intercambio y experimentacin de nuevas formar de relacionarse, y el ejercicio de roles menos enquistados que los tradicionales. El experimentar que las relaciones no son eternas ni ideales, les da una actitud ms tolerante hacia la vida.

    4 Intervencin en procesos de separacin y divorcio

    4.1 El divorcio de los padres

    Catherine V. Osorio Jara. Especializacin Terapia Sistmica Relacional

    4.1.1 Divorcio y familias ensambladas "cuando los padres se divorcian de sus hijos"

    LHospitalet de Llobregat, 2011 17 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Se aborda desde una perspectiva terico- prctica las repercusiones de un proceso de ruptura matrimonial. Diferencia entre divorcio destructivo y divorcio del ciclo vital como dos formas de afrontar estas circunstancias por parte de la pareja padres.

    4.1.1.1 INTRODUCCIN

    .../...

    Paralelamente, las situaciones derivadas por tribunales al equipo de Familias Judicializadas, estaban enmarcadas en este tipo de divorcios, siendo la custodia de los nios y derecho de visita de los padres, el punto crtico de cada una de las familias que lleg a consulta. Esto implicaba que uno de los aspectos ms vulnerables era la situacin de los hijos. La tarea del terapeuta y de las familias en estas situaciones resulta todo un desafo, que muchas veces resulta frustrante y agotador, en especial porque requiere del esfuerzo conjunto o bien de reconocer que ya no se puede con el sufrimiento que esto acarrea. S se hace necesario pensar en un trabajo interdisciplinario, sobre todo en las primeras etapas de divorcio, involucrando no slo a las familias sino a los juzgados, abogados y terapeutas, tal vez como una manera de prevenir el llegar a pasar por una experiencia tan dolorosa.

    .../...

    4.1.1.2 DIFERENCIAS ENTRE DIVORCIO DEL CICLO VITAL Y DIVORCIO DESTRUCTIVO La decisin de divorciarse en la pareja ocurrira principalmente cuando surge la desilusin de aquel proyecto de pareja o familia, en donde la deteccin de insatisfaccin generalmente pudiera ser registrada por una de sus partes. Esta desilusin puede generar intentos de cambio que permitan mejorar la situacin, sin embargo cuando esto no es posible, una de las partes comenzar a manifestar la idea de separacin. Este proceso puede llevar tiempo y el hecho de reconocer que no hay posibilidad de continuar en pareja implica tambin que surjan sentimientos de mucho dolor. La decisin de separacin no slo involucra a la pareja sino a otros sistemas, ya sean hijos, si estos existen, familia de origen, etc.. Es posible reconocer que existira una relacin entre el tipo de aprendizaje de los modelos relacionales que trae cada miembro de la pareja y la forma en que se desarrollar la separacin o divorcio. Dentro de las diferencias que se presentan entre divorcio del ciclo vital y divorcio destructivo se pueden observar los siguientes aspectos: Se considera al divorcio del ciclo vital (D.C.V.) como una interrupcin del ciclo vital de la familia, que producira en el sistema familiar un desequilibrio profundo que se asociara a los cambios, aumentos o prdidas.

    Contrariamente, en el divorcio destructivo (D.D.), se prolonga la lucha al servicio de la conservacin de la unin a travs de la pelea continua. En el divorcio del ciclo vital hay un periodo en que los nios pasan a ser vulnerables, pero los padres logran saltar este periodo rpidamente y volver a cumplir con los cuidados parentales, se prioriza conservar la posibilidad del cuidado de los hijos a pesar del conflicto. No as en el divorcio destructivo, en donde l@s hij@s pasan ser trofeos o motivos de lucha, perdindose en la guerra con los adultos. En el D.C.V. las peleas y desacuerdos ocurren durante una primera etapa, mezclado con el dolor por la prdida.

    Contrariamente, en el D.D. la pelea es largamente mantenida siendo acompaada por aquella permanente necesidad de ganar y denigrar. En el D.C.V. los intermediarios que busca llegar a acuerdos sulense abogados no litigantes, familiares o amigos, en incluso puede darse que no se

    LHospitalet de Llobregat, 2011 18 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    necesite recurrir a intermediarios. No as en el D.D. en donde se busca abogados litigantes y constantes citaciones en tribunales. Existira en las ex parejas conyugales de D.C.V. un poco o ninguna involucracin con miembros de sus familias de origen, pudiendo establecer claramente los lmites. En los D.D. en cambio, existe una sobreinvolucracin de miembros de las familias de origen, incluyendo a los hijos, y los lmites son muy difusos. Cuando los hijos estn en la etapa de la adolescencia, este tipo de situaciones pueden verse agravadas en sus consecuencias ya que si los padres estn enfrentados y los hijos sobre involucrados en este conflicto, les resulta difcil tanto la contencin como la puesta de lmites. (Martnez A., 2008). En algunas familias, en las ltimas etapas previas a la separacin, alguno de los hijos pasa a ocupar un lugar de privilegio en relacin a alguno de sus padres, convirtindose en su interlocutor, su confidente, lo cual lo aleja tanto de sus hermanos como de sus propios intereses. Esta situacin generalmente le acarrea al hijo involucrado, conflictos con el otro padre, que lo vive como desleal. Otra diferencia que se observa es que en el D.C.V., cada uno de los ex cnyuges reconoce su corresponsabilidad en el conflicto. No as en el D.D., en donde se produce una falta absoluta de reconocimiento, y se observa una tendencia a buscar culpables y cmplices, advirtindose una necesidad de ganar, de demostrar, denigrar, instigar, en una relacin de litigio permanente. En ciertas situaciones esta lucha se encuentra al servicio de mantener congelada una estructura del pasado (Ms all de Pactos y Traiciones; Droeven J.)

    Algunos de los circuitos relacionales que se evidencian, producida la separacin, y en el caso en el cual el antes padre confidente forma una nueva relacin, podramos describirlos usando el concepto de embrollo de la escuela de Milan . El/la adolescente, que en su alianza con este padre/madre sufri y fue parte de conflictos con el otro padre y con sus hermanos, se siente ahora vctima de una traicin. Se queda solo/sola, aparecen a veces situaciones de distinto grado de violencia o transgresiones que ponen en riesgo su seguridad y dificultan su proceso de autonoma. En casos extremos se divorcia de uno de sus padres. (Martnez A., 2008)

    4.1.2 La disolucin matrimonial y su terapia

    Flix Cova S. En este artculo se plantean los diferentes motivos que pueden llevar a la disolucin matrimonial. Se describen las diferentes etapas que se pueden dar en un proceso de divorcio segn diversos autores. El acompaamiento teraputico tendr como objetivo ampliar las perspectivas de la pareja respecto a las ideas heredadas y preconcebidas sobre el matrimonio. Se aporta la perspectiva de gnero (cambio del papel de la mujer en la familia y en el mundo laboral) toma en consideracin las diferentes formas de vivir un proceso de ruptura matrimonial desde la perspectiva de la mujer i/o del hombre.

    4.1.2.1 EVOLUCIN Y PROCESO DE MATRIMONIO

    .../...

    Algunas parejas saben cmo empatizar la rabia del otro, pudiendo manejar en forma intuitiva cmo manejar las desavenencias que surgen cuando su ideal de matrimonio no se materializa. Un segundo grupo de parejas, que no adquirieron una base de habilidades de relaciones interpersonales, poseen el amor, la determinacin y flexibilidad para adentrarse en una relacin sensible y bien pensada. Adems, hay un tercer

    LHospitalet de Llobregat, 2011 19 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    grupo, que corresponde a las parejas que no pueden alterar sus expectativas irreales y, por tanto, son incapaces de perdonar a su pareja por cumplir tan poco.

    Si se opera con el supuesto que alguien relativamente sano va a buscar una pareja que tambin funcione bien, tambin debemos esperar que los individuos que poseen alguna alteracin de personalidad, neurosis o psicosis, tambin se unirn con personas con las mismas caractersticas.

    Napier (1978) habla de un patrn de rechazo - intrusin como una dinmica central que se caracteriza porque una parte busca "acercamiento y reafirmacin" mientras la otra desea separacin e independencia (porque uno ha sido rechazado o abandonado cuando nio y el otro ha sido atrapado y consumido por los padres). Otras interacciones patolgicas son el sado - masoquismo, la dominancia - sumisin, y la ambicin - letargo.

    En otros matrimonios, los miembros se sienten muy bien hasta que llega el primer hijo, momento en el cual se reduce su libertad, se interrumpe su vida sin preocupaciones. Con frecuencia, uno de los padres ve al hijo como un rival en relacin a la atencin de su esposo (a), que algunas veces es justificado cuando el otro padre se siente unido simbiticamente con el beb, cruzando lmites generacionales y traspasando la atadura libidinal de padre a hijo .../...

    Existen tambin otras exigencias que hacen perder la estabilidad y el equilibrio a la pareja, por ejemplo, que un hijo nazca con deficiencia mental, la muerte de un hijo, el nacimiento de ms nios de los que la pareja puede manejar, la prdida de un empleo, etc. En el que algunas parejas siguen unidas por medio de la racionalizacin que se da en torno al cuidado de los hijos, pero, inevitablemente, esos hijos algn da se van del hogar y dejan a los padres con una relacin con muy poco en comn. En algunas ocasiones, una de las partes encuentra a otra persona y se involucra con ella, causando la muerte del matrimonio.

    Otro factor curioso de separacin es la muerte de uno de los suegros, que provocan reacciones depresivas en el sujeto y pensamientos de separacin, explicada predominantemente por el psicoanlisis que plantea que en esos casos la atraccin inicial por la pareja esta condicionada por la "segunda oportunidad de tener una familia" en que el matrimonio era un "paquete" de relaciones vinculares y no slo una pareja.

    Tambin existen explicaciones sociolgicas con respecto al aumento de la tasa de divorcio.

    Goettig (1978) presenta cinco componentes interrelacionados en EE.UU.: la doctrina del individualismo, la tendencia hacia la igualdad de sexos, la tendencia hacia la aceptacin del divorcio, la tendencia al funcionamiento sistmico y la afluencia.

    4.1.2.2 ETAPAS DEL PROCESO DE DIVORCIO

    1. Bohannan (1973): caracteriza el divorcio como una experiencia personal traumtica y como un fenmeno social de magnitud creciente, subrayando que a ambos niveles la forma ms usada de manejarlo es negndolo o incorporarlo lentamente en la conciencia para manejarlo fcilmente.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 20 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Estadios: a. Divorcio emocional: cuando los esposos se concientizan del descontento y la insatisfaccin, concentrndose en los aspectos negativos con una postura hipercrtica. Si pueden tratarlo con alguien, probablemente podra revertirse y si siguen juntos experimentarn un mutuo y creciente rechazo, la disminucin de las actividades en conjunto (incluso), desencanto y conciencia de no ser deseado y protegido.

    b. Divorcio legal: en que el Estado se interesa en el matrimonio, considerando a una parte inocente y la otra culpable, donde se provocan escaladas en la "guerra" matrimonial en torno a la disolucin de la pareja y la custodia de los nios cuando los hay.

    c. Divorcio econmico: que tiene que ver con la distribucin de la propiedad, los acuerdos legales de pensiones alimenticias y mantencin de los hijos. Cada cnyuge se preocupa de organizar los lazos emocionales y financieros con el pasado, su estilo de vida actual y sus deseos de vivir en el futuro.

    d. Divorcio coparental de la custodia: en el sentido que siguen teniendo lazos parentales con sus hijos. Hay autores que postulan que la visita del padre que no tiene la custodia genera ansiedad perjudicial al nio y debiera ponrseles trmino, y otros autores (entre ellos Boszormengy - Nagy) plantean que debido a las lealtades invisibles y remanentes en el nio, ste debera tener acceso a sus dos padres en forma continua. Factores importantes en esta decisin son la proximidad fsica de ambos padres, su disposicin y flexibilidad para tratarse entre ellos y sus nuevas parejas, orientacin sexual, etc.

    e. Divorcio de la comunidad y el problema de la soledad: los amigos de la pareja se inclinan hacia una de las partes. El individuo recin soltero debe pasar una fase de transicin en que no pertenece a ningn lugar hasta que comienza a contactarse con otras personas y construir otra red de apoyo social.

    f. Divorcio psquico: en que surge el problema de la autonoma, de enfrentarse y dominarse. Debe vivir sin alguien en quien apoyarse y hacerse cargo completamente de sus pensamientos y acciones. Lograr una resolucin final slo despus que logre una relativa comprensin de los motivos de su matrimonio y de su divorcio.

    2. Weisman (1975): formul 5 etapas de crisis emocional en el proceso de divorcio: Negacin, Prdida y depresin, Rabia y ambivalencia, Reorientacin del estilo de vida e identidad, Aceptacin de un nuevo nivel de funcionamiento.

    3. Frioland & Hozman (1977): adoptan las etapas de Kbler - Ross (1969) planteando: Negacin, Rabia, Regateo, Depresin y Aceptacin.

    4. Kessler (1975): identifica Prdida de ilusin, Erosin, Distanciamiento, Separacin fsica, Duelo, Segunda adolescencia y Trabajo duro. Comienza en un punto ms precoz, ya que presenta el reconocimiento del conflicto que se denomina como incertidumbre y prdida de la ilusin, que se manifiesta de manera abierta y/o encubierta, de forma verbal y/o no verbal. Algunas parejas se quedan atrapadas en el proceso de erosin por preferencias personales, creencias religiosas, evitacin del fracaso, consideracin a los padres y/o hijos, problemas econmicos o simplemente el miedo a romper el "vivieron felices para siempre".

    LHospitalet de Llobregat, 2011 21 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

    catherine caro henriquez

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Las etapas del divorcio no ocurren en una secuencia invariable, sino con altos y bajos que se alternan, adems de perodos regresivos para "intentarlo una vez ms". Otra consideracin que debe hacerse es en relacin a los hijos, los que a menudo reciben la exigencia de compensar el dao ocasionado por el padre que se ha marchado.

    Los individuos mentalmente sanos requieren en promedio, de un lapso de 2 aos desde la separacin para poder completar el divorcio psicolgico, aunque no constituye una regla pues cada sujeto procede a propio ritmo. Johnson & Alevizos (1978) establecieron que mientras ms tiempo transcurra desde el divorcio, el ajuste es mejor; que quienes se vuelven a emparejar presentan una mejor adaptacin; que los actores ligados a sta se pueden agrupar dentro del rea de la liberacin y que la comodidad y satisfaccin lograda con otra pareja tambin influye de manera positiva en el logro del ajuste post divorcio.

    /.../

    EL DIVORCIO DE L Y ELLA Se han producido cambios en las familias en los ltimos veinte aos, stos se han visto como "derrumbe" de los valores morales tradicionales, pero no sern detenidos por polticos, ni religiosos o terapeutas para "mantener unida a la pareja".

    La tarea ms importante de los terapeutas familiares es ayudar a la gente a desprenderse de estos modelos pasados de moda para una familia funcional y desarrollar nuevos modos de funcionar satisfactoriamente en el plano emocional, social y econmico .

    De hecho, el significado del matrimonio se est redefiniendo producto de 3 factores:

    6. Avances en mtodos anticonceptivos: las mujeres pueden controlar sus propias opciones de reproduccin.

    7. Movimiento femenino: donde es posible psicolgicamente tener pocos hijos o no tenerlos.

    8. Aumento de la longevidad: incluye nuevas etapas del ciclo de la vida familiar, los esposos pueden vivir 20 aos juntos despus que los hijos se van, lo que exigen calidad en el matrimonio.

    Antes las mujeres se entregaban de sus padres a sus maridos, se les inculcaba que el matrimonio era la solucin al problema de la supervivencia y no se les enseaba a desarrollar autonoma y otras metas personales. Para los hombres, las metas laborales y familiares son independientes, paralelas y no antagnicas como lo son para las mujeres.

    Las consecuencias financieras del divorcio afectan mucho ms a las mujeres, el juez concede compensaciones monetarias en base a las presunciones incorrectas de que la mujer se volver a casar pronto, podr conseguir un trabajo con remuneracin decente y encontrar servicio infantil dentro de sus recursos econmicos. Es irnico que la igualdad entre los sexos se considere en un presupuesto de la ley de divorcio consensual..."pues si hombres y mujeres no estn efectivamente en igualdad de condiciones antes y durante el matrimonio Cmo pueden estarlo al momento de la terminacin ?".

    LHospitalet de Llobregat, 2011 22 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Lo central del proceso emocional del divorcio es recuperarse del matrimonio, abandonar y dar por terminadas las esperanzas, sueos y expectativas que se haban depositado en el cnyuge y en el matrimonio y reinvertir sus esperanzas y expectativas en el propio yo.

    Hombres y mujeres han depositado cosas diferentes, por lo tanto, tendrn experiencias emocionales diferentes al divorciarse. Las mujeres depositan identidad, se les hace responsables del xito del matrimonio, hacer a todos felices y protegerlos emocionalmente. Producto del divorcio pueden presentar culpa, ansiedad e incertidumbre. El terapeuta debe ayudarla a encontrar sus propias fuerzas, competencia y capacidad para salir adelante sola, hasta que ella decida otra cosa.

    Cuando el hombre pide el divorcio, la mujer tender a sufrir angustia emocional, es por eso que ante la crisis deben desarrollar una identidad personal, autonoma; redefinirse y no verse como vctimas. Por otro lado, cuando la mujer est descontenta por el marco tradicional que no ha podido cambiar, pide el divorcio (ms frecuente hoy), el terapeuta debe explorar si es efectivo el deseo de divorciarse o se trata de querer negociar con el hombre su descontento. La mujer debe aprender a plantear su posicin y el terapeuta puede ayudarla.

    Los hombres, al enfrentar el divorcio pierden a sus hijos con quienes se produce una distancia emocional al no ser capaz de establecer relaciones con ellos, tambin sienten culpa por abandonarlos. Pueden presentar clera, indignacin y deseos de venganza, por eso el terapeuta debe explorar sentimientos ms profundos ocultos por la socializacin e inculcados as en los hombres. Necesitan ayuda para reconocer y enfrentar la afliccin y el dolor de la prdida del hogar y la dependencia emocional hacia la esposa, que los puede llevar a casarse de nuevo o vivir una relacin intensa.

    El terapeuta debe buscar el proceso de socializacin en que el hombre mejore sus relaciones con sus hijos, padres y amigos, que adquiera aptitudes ms afectivas e interpersonales.

    4.2 Efectos del divorcio en los hijos

    4.2.1 Efectos psicosociales del divorcio en los hijos

    Carolina Gianella. Conferencia dictada en la Facultad de Psicologa, U.D.A., Mendoza, 17 de abril de 1998.

    Este texto recoge los resultados de un estudio realizado sobre familias que vivieron un proceso de divorcio. Se describen los efectos del divorcio en los hijos as como la diferencia en la que se vive esta situacin por parte de los hijos dependiendo si el divorcio es conflictivo o no. Destacan las peculiaridades de la vivencia de la separacin de los padres segn el gnero y la edad de los nios. Finaliza con unas recomendaciones a los padres sobre como actuar con los hijos en un proceso de ruptura.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 23 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    4.2.1.1 INTRODUCCIN

    El divorcio de los padres transforma completamente la vida de sus hijos, y esta transformacin se produce con un gran dolor: pierden la intimidad cotidiana con uno de sus padres, se altera su orden familiar y se sienten bsicamente abandonados.

    Los impactos pueden ser muy diferentes, segn el sexo y la edad de los hijos en que se produce la separacin, pero tambin existen elementos en comn en la experiencia de todos los hijos que han atravesado esta crisis.

    La informacin que se refiere en el presente trabajo surge en su mayora de la investigacin ms extensa que se ha realizado sobre divorcio. A lo largo de quince aos se chequearon sesenta familias divorciadas, que tenan hijos de dos a dieciocho aos al momento de la separacin, que pertenecan a una franja poblacional considerada psicolgicamente normal, y que no sufran ningn modo de marginacin social. Para los nios que participaron del estudio, la separacin de sus padres constitua la crisis ms importante de sus vidas.

    4.2.1.2 EFECTOS GENERALES

    Todos los hijos que participaron de este estudio establecieron a lo largo de los aos alguna vinculacin entre la experiencia de crecer en el seno de una familia divorciada y sus experiencias actuales.

    La experiencia del divorcio agrega elementos a la identidad, modificndola. Los hijos de familias divorciadas comparten actitudes, sentimientos e ilusiones, y se consideran miembros de un grupo humano especial. El hecho de ser hijos de padres divorciados les otorga una identidad fija, que los define y que afecta profundamente sus relaciones presentes y futuras. Sienten que el proceso de crecimiento es ms difcil, y necesariamente lo es, porque el divorcio agrega tareas. En ellos persisten, a lo largo de los aos, sentimientos de prdida, tristeza y ansiedad. Se sienten menos protegidos, menos cuidados y consolados.

    Comparten valores ms conservadores que los de sus propios padres respecto al matrimonio: desean un matrimonio estable, comprometido, un amor romntico, duradero y leal, pero con la sensacin de que hay pocas probabilidades. Creen que es necesario evitar los matrimonios impulsivos, y que la convivencia previa es buena. Ansan establecer relaciones perdurables, y les preocupa no poder hacerlo.

    Los efectos a largo plazo se originan por los cambios producidos en sus actitudes y en su autoimagen. La crisis del divorcio determina la cosmovisin de los hijos que crecen en ella, respecto a sus relaciones y expectativas. Aunque ms difciles de percibir que los cambio de conducta, estos cambios de actitud son a largo plazo ms importantes para el individuo y la sociedad.

    4.2.1.3 LA POSIBILIDAD DE UN DIVORCIO SANO

    Si bien el sufrimiento que el divorcio genera en los hijos es inevitable, y deja secuelas que se han observado en todos los casos, muchos hijos de padres divorciados se siguen desarrollando normalmente. Atravesar la transicin del divorcio sin consecuencias psicosociales graves ha sido posible para un tercio de los nios y adolescentes involucrados. La evolucin depende del tipo de arreglos interpersonales que se hayan desarrollado dentro del sistema familiar y con el contexto social.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 24 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    En un perodo inmediatamente posterior a la separacin, la evolucin de los miembros, y especialmente de los hijos, depende de la cohesin y la flexibilidad del sistema. Es decir, la familia debe mantenerse lo suficientemente ligada como para que los hijos no pierdan el sentimiento de pertenencia, y a la vez, ser lo suficientemente flexible como para acomodarse a los cambios. Tambin es fundamental que las fronteras del subsistema parental se conserven y que los padres sostengan su jerarqua para poder continuar cumpliendo funciones nutricias y normativas.

    La causa central de trastornos en los nios es el estancamiento en alguna etapa del proceso de divorcio, que no permite construir y afianzar una nueva organizacin familiar viable. La ausencia de una estructura viable y estable post-divorcio hace a todos los miembros ms vulnerables al estrs y al estancamiento en sus vidas individuales.

    En un estudio comparativo entre hijos de familias divorciadas y familias intactas disfuncionales, se observ que estos ltimos sentan el mismo miedo a ser abandonados que los primeros, pero culpaban ms a los padres por la ambigedad que los angustiaba. En general, se sentan ms desdichados que el grupo de hijos de familias divorciadas. Las dificultades de estos estaban relacionadas con la culpa, la esperanza de la re-unin familiar, la tristeza, la percepcin de haber tomado mayores responsabilidades al asumir roles del padre ausente, y el sentimiento de ser diferentes ante otros chicos. A la vez, refirieron el alivio por no presenciar ms peleas, por contar - en algunos casos - con mayor atencin de ambos padres y poder disfrutar una relacin ms estrecha que antes con el padre no conviviente.

    La resolucin de la crisis del divorcio en relacin a los hijos, est estrechamente ligada a la capacidad de los padres para generar acuerdos. Al respecto, se ha observado que:

    si los padres logran acuerdos respecto a los hijos desde los primeros momentos de la separacin, los hijos logran una mayor competencia social;

    los acuerdos sobre regmenes de visitas preservan la salud mental de los hijos; los hijos con mayor competencia social son los que contaron con visitas acordadas desde el principio, siendo ms importante la estabilidad en los encuentros con el padre no conviviente que su frecuencia;

    lo primordial es la no abdicacin de cada uno de los padres, la existencia de rias es menos importante; la no abdicacin incluye los alimentos, que constituye el aspecto ms delicado de los acuerdos, respecto al cual los padres muestran

    mayores dificultades, an en casos en que pueden resolver otros problemas sin conflicto. Los alimentos representan para los nios el apoyo y el inters del padre no conviviente por su bienestar y su crecimiento. La cuota que se fije debe ser replanteada a lo largo del tiempo. Los adolescentes generan ms gastos y es muy comn que la cuota se mantenga en el tiempo, o an que se disminuya y/o se abandone cuando los chicos crecen.

    El sesenta por ciento de los hijos que participaron del estudio mencionado, tuvieron una educacin inferior a la de sus padres y el cuarenta y ocho por ciento a la de sus madres. Cuando dejan de recibir apoyo econmico al cumplir la mayora de edad, sienten que dejan de recibir el apoyo emocional y psicolgico de sus padres, sintindose indefensos y no merecedores de su apoyo.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 25 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

    catherine caro henriquez

    catherine caro henriquez

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    El divorcio es una experiencia muy diferente para los padres y para los hijos. Muchas veces lo que es bueno para los padres no lo es tambin para los hijos. No hay fundamentos para sostener que la mayor felicidad del adulto lo volver necesariamente ms sensible o preocupado por sus hijos. Muchas veces, las circunstancias que enriquecen la vida de un adulto pueden determinar que se encuentre menos disponible para sus hijos.

    El divorcio constituye una segunda oportunidad para los padres, que pueden vivirlo como la posibilidad de reconstruir sus vidas, volver a enamorarse, aprender de errores pasados, crecer psicolgicamente y ser mejores padres. Para los hijos constituye la prdida de su estructura familiar, fundamental para su desarrollo, y deben acomodarse a nuevos modos de organizacin familiar.

    4.2.1.4 REACCIONES ESPERABLES

    La primera reaccin de los hijos frente al divorcio es el temor, una profunda sensacin de prdida y tristeza, y pueden llorar tanto por un padre afectivo como por un padre indiferente. Tambin se preocupan por el bienestar de sus padres, extraan al padre que se ha ido y temen no volver a verlo.

    A cualquier edad se sienten rechazados. Cuando un padre abandona al otro, los nios lo interpretan como si los abandonaran a ellos.

    Sienten que su opinin no cuenta y sienten impotencia frente a su incapacidad para influir en un acontecimiento tan importante en sus vidas.

    Se sienten profundamente solos. Parecen desaparecer todos los apoyos. Menos del diez por ciento de los nios que participaron del estudio referido, tuvieron a su lado a un adulto que les hablara comprensivamente mientras se produca el divorcio. Los padres estn muy preocupados por s mismos, deprimidos y desorientados, y es poca la disposicin que en los primeros momentos tienen para sus hijos.

    El apoyo de la red familiar y social es de suma importancia en estos momentos. Esta red de apoyo es eficaz cuando acepta la separacin, no toma partido, brinda ayuda emocional y financiera, sostiene al padre custodio en sus funciones parentales y se preocupa sobre todo por los nios. El papel de los abuelos puede ser fundamental, no slo en los primeros momentos, sino a lo largo de todo el proceso. Tambin las relaciones fraternas pueden ser muy importantes. Los hermanos se procuran contencin y apoyo mutuamente.

    Cuando los chicos sienten que no son una prioridad en la vida de sus padres, necesitan adultos que estimulen su autoestima y apoyen sus aptitudes.

    Otra experiencia habitual de los hijos, son los conflictos de lealtades. El divorcio es vivido como una ria entre dos bandos y ellos sienten que deben tomar partido. Es un dilema sin solucin, porque si no toman partido se sienten aislados y desleales, y si lo toman sienten que estn traicionando a uno de sus padres.

    Estas primeras reacciones no determinan necesariamente la evolucin posterior. No pueden preverse los efectos del divorcio basndose en estas primeras reacciones. Los acontecimientos pueden tomar diversos caminos a lo largo de los aos, y el apoyo y la atencin de ambos padres son necesarios durante todo el proceso de crecimiento.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 26 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Otro aspecto comn a todos los hijos de familias divorciadas es la sensacin persistente, a lo largo de los aos en algunos casos, de que la prdida de la familia no es definitiva. El carcter irrevocable del divorcio no es tan obvio como el de la muerte, y los nios suponen que puede ser remediable. Mantienen o pueden mantener contacto con el padre no conviviente y esto ayuda a sostener la expectativa de la re-unin. Las vacaciones, los cumpleaos y otras festividades familiares vuelven a despertar fantasas de re-unin, y hasta un simple saludo puede ser interpretado como un signo de acercamiento entre sus padres.

    Otro efecto observado es que los hijos de familias divorciadas sienten ms temor que los hijos de familias intactas al fracaso matrimonial. Su bsqueda de amor e intimidad est rodeada de fantasmas. Su transicin a la adultez es muy difcil. En esta poca se renuevan los sentimientos y recuerdos vinculados al divorcio.

    Todos comparten el temor al rechazo, a la traicin y la vulnerabilidad frente a la sensacin de prdida, que puede prolongarse durante toda la vida.

    Como se mencion previamente, uno de los sentimientos que acompaa la separacin es la impotencia que los hijos sienten ante una crisis tan importante e influyente en sus vidas. Los sentimientos de culpa frente al divorcio pueden constituir una defensa frente a la impotencia. Es preferible sentirse culpable lo que implica alguna posibilidad de control sobre la situacin-, que impotente lo que genera sensaciones de total desamparo y resulta ms perturbador.

    4.2.1.5 ALGUNAS DIFERENCIAS DE GNERO

    Se han observado algunas diferencias entre gneros. Los varones parecen tener mayores dificultades para atravesar la crisis, tanto en intensidad de sentimientos como en su duracin. Es ms frecuente que presenten ms problemas escolares que las nias, y mayor irritabilidad. No obstante, es muy probable que las nias se sientan igualmente perturbadas, pero demuestran sus sentimientos con menos violencia, retrayndose, volvindose ms ansiosas o comportndose excesivamente bien.

    En el estudio citado se observ un fenmeno que denominaron el efecto aletargado. Las nias mostraron una mejor adaptacin en la etapa inmediatamente posterior al divorcio. Lograron un mejor desenvolvimiento social, escolar y emocional, pero cuando entraron en la etapa adulta y establecieron sus primeras relaciones de pareja, se enfrentaron con un efecto retardado del divorcio de sus padres. Sufrieron serias dificultades relacionales, y se sentan obsesivamente preocupadas por sus relaciones personales. Sentan mucho temor a la traicin, mostrando una intensidad mayor en relacin a los varones del estudio. Se planteaban cmo sera posible asumir un compromiso en la pareja, si cualquiera puede cambiar de idea en cualquier momento.

    4.2.1.6 CUANDO UNO DE LOS PADRES FORMA UNA NUEVA FAMILIA

    Esta nueva situacin les genera a los hijos sentimientos de doble pertenencia. Un hijo de un primer matrimonio no se siente un miembro pleno de una nueva familia, sino ms bien una visita frecuente. Suelen sentirse inseguros en cuanto a si realmente tienen un lugar que les pertenezca.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 27 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

    catherine caro henriquez

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Carecen de un papel definido en la nueva familia, pueden haber diferencias con la nueva pareja o dificultades para adaptarse a las costumbres de la nueva familia. Tambin sienten una prdida de intimidad con el padre que se ha vuelto a casar. Todo esto les genera confusin, celos y nuevas angustias, que pueden traducirse en conductas conflictivas, agresivas o de retraimiento.

    4.2.1.7 LAS DIFERENCIAS EVOLUTIVAS

    La edad de los hijos al momento de la separacin marca importantes diferencias en relacin al impacto que produce en ellos. Pueden distinguirse tres categoras siguiendo un criterio evolutivo: pre-escolares, escolares y adolescentes.

    Pre-escolares

    La total dependencia fsica y psquica de sus padres, hace ms fuerte el temor al abandono. Las limitaciones de su capacidad de comprensin, imprimen caractersticas particulares a su experiencia. Su razonamiento lgico

    depende de su experiencia, y sus nociones de tiempo, distancia y relacin causa-efecto no estn an plenamente desarrolladas. Conforme a sus posibilidades intelectuales, pueden pensar que si un padre ha desaparecido, el otro tambin puede desaparecer fcilmente. Cuando son muy pequeos, de nada sirve decirles que pap vendr el prximo lunes, porque no alcanzan a entenderlo, slo saben que pap no est. Del mismo modo, cuando van a la casa del padre no conviviente, no estn seguros, como Hansel y Gretel, de poder encontrar el camino de vuelta.

    Dada su dependencia, sus temores, su comprensin limitada de los acontecimientos familiares y su incapacidad para tranquilizarse a s mismos, pueden reaccionar mal ante el divorcio.

    Es posible que presenten las siguientes conductas: 0 a 12 meses: caprichos, irritabilidad, tristeza o insensibilidad, que constituyen respuestas al estrs y la depresin maternas. 1 a 2 aos: llanto exacerbado, dificultades para estar lejos de la madre aunque sea por un momento, porque la necesitan cerca para

    sentirse seguros, el uso de sustitutos maternos ( frazadas, muecos de peluche, etc.), dificultades para irse a dormir o permanecer dormidos.

    3 a 5 aos: reincidencia en viejos hbitos (chupete, enuresis, etc), posesividad y orden excesivo, comportamiento excesivamente bueno, excesiva agresividad.

    Escolares

    Los nios de 6 a 8 aos tienen grandes dificultades para adaptarse a los cambios que implica el divorcio:

    No pueden concentrarse en la escuela, agreden a sus pares y/o se aslan. El cincuenta por ciento de los nios que participaron del estudio mostraron un descenso significativo en su rendimiento escolar.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 28 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Prevalecen en ellos las sensaciones de prdida, rechazo y culpa, y es la edad en la que se han observado con mayor frecuencia e intensidad conflictos de lealtades respecto a sus padres.

    Les preocupa mucho perder al padre no conviviente y ser reemplazados. Aprovechan la competencia de los padres por su afecto y lealtad, e instrumentan conductas manipulativas. Pueden mostrar una excesiva responsabilidad.

    Los nios de 9 a 12 aos dependen de los padres para su estabilidad. Ellos sostienen el escenario en el que transcurren sus vidas, donde juegan, aprenden y adquieren capacidades sociales. Les importa mucho la imagen social de su familia y de sus padres.

    Temen que este escenario se derrumbe y se destruyan sus planes presentes y futuros, y esta ansiedad se refleja en su comportamiento:

    Suelen enfrentarse con sus padres, y aliarse con uno de ellos para atacar al otro. Su propia inseguridad y su pensamiento maniqueo, los hacen proclives a las alianzas propuestas por sus padres. Tambin se preocupan por sus padres, y se empean en ayudarlos, y realmente pueden brindar cario, compaa y cuidados.

    Adolescencia

    La particularidad de la experiencia adolescente del divorcio est dada por la tarea evolutiva que los hijos deben cumplir en esta etapa, que es el proceso de separacin de los padres.

    Es frecuente que los adultos esperen de los adolescentes una adaptacin sin problemas al divorcio, porque son ms grandes y pueden comprender. Sin embargo, la disolucin del hogar es especialmente perturbadora para ellos, porque necesitan que su estructura familiar los ayude a contener sus propios impulsos agresivos y sexuales.

    Se sienten muy ansiosos frente a la vulnerabilidad de sus padres y les preocupa su futuro. Les perturba ver que sus padres son personas con impulsos y problemas sexuales, cuando ellos estn tratando de enfrentarse con su propia sexualidad.

    Tienen la sensacin de que la brecha generacional se ha violado, se enojan con sus padres y se sienten abandonados.

    El proceso de separacin puede verse obstaculizado por un bloqueo del desarrollo de la autonoma, quedndose en el hogar, ocupando el lugar de enfermos, de nios o de compaeros del padre conviviente.

    Otra posibilidad son las partidas precipitadas, que generalmente se producen cuando son adolescentes que viven sin control parental. Los padres estn demasiado preocupados y deprimidos, y disminuyen la parentalidad o ejercen una seudoparentalidad.

    Es frecuente que en la adolescencia, los hijos varones quieran vivir con el padre. Para los varones, durante la adolescencia, la relacin con el padre es de suma importancia para lograr la separacin.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 29 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Existen dos factores identificados, que pueden proteger el desarrollo de los adolescentes:

    Una visin realista y equilibrada de ambos padres, para que puedan tomar de cada uno lo que necesitan para su desarrollo, sin rechazar a ninguno.

    El compromiso de ambos padres respecto a ellos, su amor y su respeto por su individualidad y su independencia.

    4.2.1.8 ALGUNAS CONDUCTAS RECOMENDABLES PARA PADRES DIVORCIADOS

    Todos estos aspectos descritos pueden facilitarse si los padres adoptan la actitud adecuada, en el momento de la crisis y despus de ella.

    Las siguientes constituyen algunas pautas a seguir:

    Ayudar a los hijos cuando la separacin es inminente, preparndolos para lo que vendr. Ser cuidadosos con lo que dicen y cmo lo dicen. Lo que digan o dejen de decir ser recordado por mucho tiempo. No se puede evitar que sufran, pero hay mucho modos de mitigar ese sufrimiento.

    Comunicar juntos (pap y mam) la decisin del divorcio. De este modo, se transmite una decisin conjunta, madura y racional. Hablar con todos los hijos al mismo tiempo. Pueden ayudarse entre s. Si hay diferencias de edades muy marcadas, en un segundo

    momento se puede hablar por separado con cada uno, adecuando las explicaciones a cada edad. Deben enterarse cuando la decisin del divorcio est firmemente tomada, y con anticipacin al da en que el padre que se va del hogar

    se mude. Explicar claramente. Los chicos necesitan entender de qu se trata el divorcio. En el caso de los adolescentes, conviene explicarles el

    proceso legal y las decisiones que es necesario tomar. Explicar las razones del divorcio, sin entrar en detalles como infidelidades o problemas sexuales. Expresar la tristeza que genera el divorcio a los padres, porque esto les permite expresar sus propios sentimientos. Decirles que ellos no son responsables de la separacin y que no est en sus manos recomponer el matrimonio. Decirles que saben que van a sufrir y que lamentan causarles ese sufrimiento. Decirles, si ha sido as, que ellos fueron uno de los mayores placeres del matrimonio y, si ha sido as, que en el pasado hubo amor en su

    matrimonio. Anticipar situaciones dentro de lo posible, respecto a cules son los cambios previsibles. Decirles que todos deben ser valientes, y que es una crisis a afrontar por toda la familia. Dejarlos participar opinando sobre las decisiones a tomar, aunque no sean ellos los que deciden. Decirles que todos debern esforzarse para mantener la importante relacin entre padres e hijos. Decirles que tienen el derecho a amar a ambos padres recalcando que el divorcio es un problema entre adultos.

    Para terminar, podemos pensar que son dos las tareas que los adultos deben afrontar tras un divorcio. La primera es la reconstruccin de sus vidas adultas. La segunda es ayudar a los hijos a superar el fracaso del matrimonio y los aos posteriores al divorcio.

    LHospitalet de Llobregat, 2011 30 / 36 Escola Itinere www.itinere.coop Cooperativa EDUVIC

  • Tema 8 Terapia con familias reconstituidas Compiladora: Cristina Roig Caparrs

    Tambin los hijos deben realizar dos tareas. En primer lugar, deben reconocer la realidad de la separacin y aceptarla, para poder continuar creciendo familiar e individualmente. En segundo lugar, apostar al amor, aferrarse a la idea positiva de que pueden amar y ser amados. Esta es la esencia de las segundas oportunidades para los hijos de familias divorciadas.

    4.2.2 Sndrome de alienacin parental en procesos de separacin

    Elia Ros. Arantza Domingo. Olga Beltrn. Jornades de Foment de la Investigaci (Universitat Jaume I)

    Este texto describe aq