Guia Para La Elaboracion de Proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN Y DE INTERVENCIN EN PSICOLOGA SOCIAL Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES Por: Dr. Jos Antonio Younis H. Dr. Florentino Moreno Martn. I. CONSIDERACIONES GENERALES 1. Introduccin: Razn de ser y utilidad del proyecto 2. Tipos de proyectos a. Clasificacin segn su objetivo 1) Investigacin 2) Evaluacin 3) Intervencin / accin b. Coincidencias y divergencias 3. Partes de un proyecto 4. Destinatarios del proyecto a. Posibles destinatarios b. Criterios de seleccin 5. Elaboracin del proyecto II. PROYECTOS DE INVESTIGACION 1. Gua para la elaboracin del proyecto a. Datos generales/ Informacin general b. Planteamiento de la investigacin c. Recogida y anlisis de datos d. Plan de trabajo e. Recursos / presupuesto f. Referencias bibliogrficas g. Anexos 2. Observaciones complementarias a la gua . . . a. Extensin b. Presentacin c. Observaciones a los distintos apartados de la gua 3. Otros modelos para la presentacin de proyectos a. Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa b. Fondo de Investigaciones Sanitarias 1

4. Referencias bibliogrficas 5. Anexo: Nomenclatura internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y la Tecnologa (CICYT, 1990) III. PROYECTOS DE INTERVENCIN 1. Gua para la elaboracin del proyecto de intervencin 2. Datos generales/ Informacin de la primera pgina a. Descripcin del proyecto b. Recursos y presupuesto c. Descripcin de la entidad que propone el proyecto 3. Observaciones a los distintos apartados de la gua 4. Referencias bibliogrficas IV. CMO ESCRIBIR CON ESTILO LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIN Y DE INTERVENCIN 1. Introduccin 2. Cmo los juicios detienen el pensamiento 3. El contraste y la comparacin 4. Las definiciones 5. La causa y el efecto 6. La clasificacin 7. El anlisis 8. Los ejemplos 9. La descripcin y el detalle 10. El proceso 11. El tono 12. La estructura V. CMO EVITAR LOS ERRORES MS COMUNES A LA HORA DE ESCRIBIR 1. Un apunte sobre la comunicacin 2. Las oraciones incompletas 3. Las oraciones ininterrumpidas 2

4. La utilizacin indebida de los pronombres 5. Los errores de puntuacin 6. Los errores de concordancia 7. Los errores ortogrficos 8. Los errores de significacin 9. Los circunloquios 10. La escritura inconexa 11. La escritura ininteligible 12. La escritura vulgar 13. Las frases hechas 14. Consideraciones finales VI. CMO EVITAR LOS ERRORES DE RAZONAMIENTO MS COMUNES 1. La escritura y el pensamiento 2. Manipulando las cartas 3. Apelando a la autoridad 4. La emotividad 5. La generalizacin excesiva 6. Las aseveraciones en las que una parte es verdad, pero se da a entender el todo 7. La analoga imperfecta 8. Llevando la argumentacin a extremos absurdos 9. Tergiversando las ideas 10. El justo medio entre dos extremos VII. EL MODELO DE INVESTIGACIN PERIODSTICA PARA RECOGER INFORMACIONES SOBRE UN TEMA: SU APLICACIN A LOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS SOCIALES 1. 2. 3. 4. Introduccin Precisar el tema Hacer un plan de recoleccin Recoger las informaciones 3

5. 6.

Ordenar las informaciones recogidas Formular conclusiones I. CONSIDERACIONES GENERALES

1. INTRODUCCION: RAZON DE SER Y UTILIDAD DEL PROYECTO Bsicamente un proyecto es una ideal una anticipacin de una realidad posible, algo que se desea realizar. A partir de la idea original el proyecto se plasma en un documento, donde se estructura, se desmenuza y toma cuerpo. Si hemos sabido presentar de forma atractiva la idea en el documento y conseguimos los recursos suficientes para llevarlo a cabo, el proyecto se convierte en una realidad, en una construccin, una actividad o una obra. Tanto la idea, como el documento, as como la obra o actividad en fase de realizacin o en funcionamiento, adquieren el nombre original de proyecto. Estas pginas pretenden ser una ayuda para llevar a cabo un proyecto en la segunda de las acepciones mencionada en el prrafo anterior, por lo que cuando hablemos del "proyecto" nos estaremos refiriendo al documento en el que se estructura una idea. El proyecto tiene dos utilidades bsicas: Conseguir recursos: La finalidad ms evidente de la elaboracin de un proyecto es la de conseguir, de la persona o institucin a la que se presenta, una serie de recursos para poder poner en prctica la idea original. Estos recursos pueden ser financieros (lo ms habitual), materiales, humanos, legales (autorizaciones, permisos, licencias), etc. Servir de gua para la accin posterior: Un proyecto bien elaborado y estructurado agiliza y facilita la puesta en prctica de la accin, -pues sirve como programa de trabajo. Al estar desarrollado en detalle permite tambin la descentralizacin de tareas y funciones, haciendo posible el trabajo en equipo. Un proyecto bien elaborado es aquel en el que no es preciso estar permanentemente acudiendo a la persona que ha tenido la idea original, quien puede dedicarse nicamente a coordinar y/o supervisar.

2. TIPOS DE PROYECTOS a. Clasificacin segn su objetivo Pretender hacer una tipologa completa de los proyectos posibles sera como pretender ordenar el conjunto de las ideas humanas. No pretendo hacer eso en estas lneas, sino clasificar los tipos de documentos ms habituales por medio de los 4

cuales se presentan dichas ideas-. Aunque toda tipologa es siempre abierta y discutible, los proyectos pueden clasificarse segn su objetivo del siguiente modo: TIPO DE PROYECTO De investigacin De evaluacin De intervencin/accin OBJETIVO Conocer, descubrir.. Evaluar, dar valor Implementar, construir, actuar

Los tres tipos de proyectos giran en torno a la realidad observable con una relacin particular: intentando descubrirla por medio de la contrastaci6n de hip6tesis (investigacin), observando cmo se ajusta a un valor o grupo de valores (evaluacin) o intentando modificarla (intervencin/acci6n). 1) InvestigacinRELACIN

HIPTESIS

OBSERVACIN DE LA REALIDAD

EXPLICACIONES, MODELOS, LEYES, TEORAS Objetivo: Contrastacin de hiptesis con los hechos/realidad observable. Metodologa:Muy desarrollada y diversificada dependiendo del objeto de investigacin y de las distintas disciplinas cientficas. En funci6n del nivel de explicacin que se pretenda descubrir (descripcin, comparacin o causalidad) se opta por multitud de mtodos. 2) EvaluacinRELACIN

VALOR

OBSERVACIN DE LA REALIDAD

EVALUACIN 5

Objetivo: Contrastacin de valores con los hechos / realidad observable. Metodologa: Existen distintas formas de evaluacin dependiendo del objeto/sujeto a evaluar y del valor implcito de referencia. Una de las posibles clasificaciones puede ser la siguiente: VALOR IMPLCITO REFERENCIAL Lo necesario Lo programado Lo realizado Los cambios o efectos producidos

TIPO DE EVALUACIN De necesidades De implementacin o desempeo De resultados De impacto

3) Intervencin/accinRELACIN

REALIDAD POSIBLE Y/O

OBSERVACIN REALIDAD

DE

LA

PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS, OBRAS

Objetivo: Modificar los hechos/realidad observable. Metodologa: Especfica para cada tipo de proyecto. Muy desarrollada y sofisticada en las disciplinas tcnicas (arquitectura, ingeniera, etc); vinculada a la poltica en el mbito psico-social (planes de desarrollo, servicios sociales, etc); de tradicin oral en la artesana. b. Coincidencias y divergencias

Aunque estas actividades pueden darse por separado, que es lo ms comn en nuestros das, no faltan autores que las combinan. 6

Una de las discusiones que ms xito tienen en los foros universitarios y cientficos es la distincin entre investigacin bsica (servir de base al conocimiento) y aplicada (orientada a la intervencin/accin) , en este ltimo tipo se investigara con vistas a la accin. Algunos autores y colectivos van ms all integrando los tres tipos de proyectos en un proceso continuo. Con el precedente terico de Marx y sus conceptos de alienacin y de elitismo del pensamiento y la ciencia ("los filsofos se han ocupado de describir la realidad, pero no de cambiarla") , y amparados en el auge de los movimientos populares de los aos sesenta, en distintos pases, especialmente en Amrica Latina, se denunci la cosificacin a la que se vean sometidas las comunidades (entonces se hablaba de "masas"), investigadas por cientficos, evaluadas por polticos y administradas por tcnicos. Ninguno de estos personajes tenan que ver con estas comunidades, ni con sus intereses y pautas culturales. El sujeto de investigacin-evaluacin-accin se converta en objeto receptor pasivo. Para superar estos hechos y devolver el protagonismo al ncleo del entramado comunitario, se implementaron formas de participacin que, como seala Ander-Egg (1990), se denominaban entonces "educacin popular, accin comunitaria, promocin social, etc. Con el tiempo se fueron sistematizando experiencias, conocimientos y aportaciones tericas, entre las que ocupa un lugar destacado Paulo Freire (1970, 1971), y se articul lo que hoy en da se denomina investigacin-accin-participativa (IAP) , forma de conocimiento y accin que ha adquirido en los ltimos aos un amplio desarrollo (vase Demo, 1985 y L6pez, 1989). Otra de las formas de combinar los tres tipos de proyectos es integrarlos como si fueran formas distintas de investigacin, como hacen Contandriopoulos et. al (1991) al hablar de investigacin sobre estados [de salud] , investigacin evaluativa e investigacin sobre intervenciones. A pesar de las coincidencias epistemolgicas entre unos tipos de proyectos y otros, cada uno de ellos puede tener, su desarrollo especfico. En la segunda parte de este trabajo se muestra una gua para presentar un proyecto de investigacin 3. PARTES DE UN PROYECTO Dependiendo del tipo de proyecto as ser su estructura. Los elementos comunes a todos ellos son los siguientes: PARTES CONTENIDO El proyecto en s Toda la informacin posible para desarrollar y estructurar la idea: qu se va a hacer, cmo, cundo, con quin, objetivos, tareas, actividades, etc. 7

Los recursos solicitados o presupuesto: Se exponen los recursos que aportan los autores del proyecto y los que se solicitan (humanos, financieros, materiales, etc) Informacin sobre los solicitantes (curriculum): Todos los datos que definan al solicitante, ya sea ste una persona fsica como si se trata de una institucin.

Lo ms habitual es que las dos primeras partes se incluyan en el "cuerpo" o informe central del proyecto y que el curriculum o los datos de los solicitantes se presenten por separado. 4. DESTINATARIOS DEL PROYECTO Antes de elaborar y estructurar la idea, es preciso pensar a quin se le va a presentar. El destinatario del mismo puede determinar tanto el contenido del proyecto como su forma. a. Posibles destinatarios DESTINATARIO Estado: Ministerios, Comunidades Autnomas, Ayuntamientos, entes estatales, etc. Organismos no gubernamentales Empresa privada Colectivos profesionales: Sindicatos, Colegios, etc. OBJETIVO TERICO Servicio FINANCIACIN Impuestos

Cooperacin, Ayuda, etc. Beneficio Asesora, Informacin, Apoyo

Donaciones y gestin de fondos pblicos (*) Rendimiento del proyecto y (*) Cuotas y (*)

b. Criterios de seleccin Cuando se tiene una idea para desarrollar un proyecto, antes de estructurarla y escribirla, es preciso elegir una, o varias, instituciones a las que se les ofrecer la idea. 8

Con la lista de las instituciones posibles, par poder elegir entre las mismas debemos responder a las siguientes preguntas: Tiene establecidas vas nstitucionales para financiacin de proyectos? Algunos organismos, especialmente los pblicos y las ONGs importantes, tienen muy institucionalizada la forma de conceder ayudas. En estos casos es preciso obtener las siguientes informaciones: Plazos Requisitos de presentacin Formato de presentacin (algunas slo admiten proyectos presentados en sus propios formatos,. otras admiten cualquier tipo de presentacin).

Tiene la institucin relacin con la idea? En el caso de que, genricamente s la tenga, es preciso averiguar qu seccin o departamento es el encargado directo de este tipo de asuntos. Si es posible se averiguar el nombre del responsable y la forma de acceder al mismo (cita, atencin al pblico, etc). Puede tener la idea suficiente relevancia, importancia coyuntural o atractivo para la institucin a la que se solicita? Es conveniente informarse sobre la institucin a travs de los documentos que sta genera o a travs de conversaciones con personas que trabajen en las mismas. Algunos de los datos que se pueden averiguar para ver si encaja la idea son: prioridades, objetivos, planes anuales, convenios, proyectos financiados en los ltimos aos, etc. Se ajusta la idea a los intereses, ideologa o al estilo del destinatario? En este caso no se trata de los objetivos tericos o de la importancia coyuntural del tema, sino de la oportunidad poltica del mismo. Con qu tipo de trabajo simpatizan?, qu modelos tericos de intervencin priorizan?, etc. 5. ELABORACION DEL PROYECTO Con el boceto de la idea mnimamente desarrollado, y con la institucin o instituciones destinatarias elegidas, se debe proceder a la redaccin efectiva del proyecto. Cada uno de los tipos presentados anteriormente tiene su propia metodologa de presentacin, que es muy similar entre los de investigacin y los de evaluacin y cambia considerablemente en los de intervencin/accin. II. EL PROYECTO DE INVESTIGACIN 1. GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO Siempre que se respeten las normas bsicas de la investigacin cientfica (vase Moreno, 1991), cualquier organizacin del proyecto es vlida. A pesar de que hay muchos elementos comunes entre todos los proyectos de investigacin, la forma 9

precisa de presentacin, as como la terminologa especfica a utilizar, va a depender de varios factores, de los cuales, aparte del propio estilo de cada autor o institucin, el ms importante es la disciplina cientfica con la que tenga que ver la institucin que juzgue el proyecto. Para los mismos conceptos, en muchas ocasiones los trminos cambian de unas disciplinas a otras. La gua que se presenta a continuacin pretende organizar las distintas partes de la investigacin siguiendo criterios lgicos y epistemolgicos, y ser a la vez lo suficientemente clara como para que sirva de gua de investigacin para quienes se encargarn de poner en marcha el proyecto y para los que deben evaluar el mismo. Las distintas instituciones que conceden ayudas a la investigacin solicitan que los proyectos sean especficos y concretos. En muchos casos, especialmente cuando se tratan de becas en las que se combina la investigacin con la formacin del becario, se desconocen muchos de los datos que se exponen en la gua. En estos casos el proyectista debe hacer un ejercicio de equilibrio entre la concrecin y la ambigedad para que, teniendo unas lneas bsicas de investigacin, stas no sean tan estrictas que le impidan modificar el proyecto a la luz de los descubrimientos o lecturas que vaya llevando a cabo en sus meses o aos de formacin. De todos modos, lo habitual en este tipo de estudios es que el proyecto original se parezca slo ligeramente al resultado final de la investigacin. Como cualquier gua sta no es ms que una forma de ordenar los conceptos, por lo que hay que entenderla de una forma flexible. Algunos de los cambios que se pueden introducir son los siguientes: Muchos de los ttulos se acompaan de sinnimos (separados por el signo /) para que cada "proyectista" pueda utilizar el que crea que ms se ajusta a la idea que quiere plasmar. No es necesario completar todos los apartados que se proponen. La extensin y especificidad de cada uno de ellos depender de las exigencias de la institucin a la que se presente el proyecto y de la autoexigencia del "proyectista". Dentro de alguno de los apartados puede modificarse el orden de presentacin de algunos puntos, pero cualquier modificacin que se haga debe seguir un criterio lgico. 1.1. DATOS GENERALES / INFORMACIN GENERAL - Ttulo - Investigador / es principales: Institucin a la que pertenecen 10

Direccin postal Telfono, Fax, correo electrnico Datos de la cuenta corriente

- Duracin del proyecto (aos o meses) - Subvencin solicitada - Clasificacin cientfica de torna segn la UNESCO (vase anexo) - Otra forma de clasificacin (Plan nacional, programa, etc) - Palabras clave Resumen de la investigacin: Objetivo Diseo Poblacin Desarrollo (instrumentos, medidas, etc.)

- Lugar, fecha y firma. 1.2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN 1.2.1. PROBLEMA Descripcin - Importancia, prevalencia, incidenda, inters, originalidad, etc Antecedentes tericos Estado actual del tema Bibliografa ms relevante (comentada) 1.2.2. OBJETIVOS Nivel de explicacin buscado - Describir, comparar, descubrir la relacin / influencia / causa, etc. Posible utilidad de la investigacin Utilizacin concreto de los resultados 1.2.3. HIPTESIS / MODELO TERICO /CUESTIONES DE INVESTIGACIN Hiptesis general/ Hiptesis conceptual/ Modelo terico Hiptesis operativas o de trabajo Hiptesis estadstica Justificacin de las hiptesis 11

1.2.4. DISEO / TIPO DE INVESTIGACIN Descripcin del diseo Caractersticas / Tipologa en funcin de: Validez Intema (experimentales, cuasi-experimentales Nmero de Variables Independientes (univariados, factoriales) Situacin experimental (lntragrupo, intergrupo, mixta) Momento de pasar los tratamientos (medidas pre y post) Permanencia de las rnedidas (diseos longitudinales y transversales) Variables En diseos experlmentales: VD, VI, Extraas (modo de control) En otros diseos. No es preciso utilizar esta terminologa Posibles sesgos 1.3. RECOGIDA Y ANLISIS DE LOS DATOS 1.3.1. POBLACIN Universo/poblacin diana Criterio definidor Criterios de exclusin

Tcnica de muestreo Muestra Tamao de la muestra Voluntariedad Consideraciones ticas en la seleccin de los sujetos Confidencialidad

1.3.2. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS - De observacin - De interrogacin: entrevista cuestionarios escalas tests, etc. - Otras tcnicas 12

Descripcin de las tcnicas a implementar /adaptar/crear

Formacin Organizacin del trabajo de campo Forma de pasar los instrumentos 1.3.3. ANLISIS DE LOS DATOS Elaboracin - Codificacin - Tabulacin - Grabacin (paquete estadstico-informtico utilizado) Tipo de anlisis - Cualitativo - Cuantitativo Justificacin del tipo de anlisis utilizado 1.4. PLAN DE TRABAJO 1.4.1. Etapas 1.4.2. Cronograma 1.5. RECURSOS / PRESUPUESTO 1.5.1. Recursos disponibles 1.5.2. Recursos que se solicitan (Presupuesto) Personal (categora, dedicacin, salario, seguros sociales, etc.) Materiales (fungibles e inventariables) Instalaciones y equipos Viajes, dietas, etc. Otros gastos 1.5.3. Financiacin (forma de pago / otras fuentes de financiacin) 1.5.4. Administracin de los recursos 1.6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1.7. ANEXOS 13

Desarrollo de los elementos que quedaron slo enumerados Esquemas, grficas, planos, etc. Instrumentos de recogida de datos Etc. 2. OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS A LA GUIA 2.1. Extensin Si la institucin a la que se presenta el proyecto no determina ningn lmite de espacio, se debe redactar el proyecto con el suficiente detalle como para que pueda ser entendido en profundidad. El nico lmite que nos debemos autoimponer es el de no incluir datos repetidos o que no vengan al caso ("paja"). Las instituciones que tienen formalizados los impresos de solicitud de proyectos de investigacin suelen poner un lmite mximo aproximado de 2000 palabras para cada uno de los apartados del proyecto. 2.2. Presentacin Una buena presentacin del proyecto es en ocasiones garanta de que al menos se leer el contenido del mismo. Algunos de los aspectos que pueden tenerse en cuenta para una correcta presentacin son los siguientes: correccin ortogrfica, limpieza en el texto, buena redaccin lingustica, destacar los epgrafes que impliquen mayor generalidad utilizando distintos tamaos de letras, el subrrayado, la negrilla, y en general todo lo que facilite la lectura del texto. Vase el captulo que dedicamos a cmo escribir con estilo los proyectos de investigacin y otros trabajos acadmicos 2.3. Observaciones a los distintos apartados de la gua (2.3.1) DATOS GENERALES/ INFORMACION GENERAL Ttulo

Debe incluir las palabras bsicas que definan el problema de investigacin, relacionando las variables principales con la poblacin de estudio. Palabras clave

Adems de las que definen a las variables de estudio, incluir, siempre que se consideren relevantes, palabras relativas a: caractersticas de la poblacin (mujeres, nios, superdotados, etc), metodologa de intervencin,, instrumentacin, etc. 14

Resumen

En un espacio reducido deben sintetizarse las principales caractersticas del estudio: objetivos, diseo, poblacin y desarrollo/recogida de datos. Este resumen puede estructurarse detallando cada una de estas caractersticas (u otras que se consideren oportunas) o redactarlo sin subdivisiones que es lo ms comn y recomendable. (2.3.2.) PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION 2.3.2.1. Problema Al ser el aspecto central sobre el que se gira el estudio, es preciso delimitarlo con precisin y detenimiento, despus de haber seguido un proceso previo de aproximacin y documentacin (vase Moreno, 1990 y 19911 pp 17-21). Una vez descrito el problema se resumen los antecedentes y el estado actual del tema citando, por medio de alusiones o citas textuales (vase Moreno 1990) a los autores ms relevantes. Si se desea incluir otro apartado dedicado a comentar la bibliografa ms relevante conviene citar algn trabajo histrico, varios de contenido terico actualizado y alguno que incluya aspectos metodol6gicos relacionados con el problema a investigar. 2.3.2.2. Objetivos En este apartado se concreta la relacin del investigador con el objeto de investigacin. El apartado *'objetivos" admite varias posibilidades, podemos mencionar, entre otras, las siguientes: 1) Nivel de explicacin buscado: frente al problema, qu es lo que quiere hacer el director del estudio: describir sus caractersticas?, hacer una tipologa?, ponerlo en relacin con otros" problemas similares?, descubrir sus causas?, etc. 2) Posible utilidad de la investigacin: proponer protocolos de actuacin?, servir de base a otras investigaciones?, conocer la problemtica para distribuir recursos?, etc. 3) Utilizacin concreta de los resultados del estudio: obtencin de ttulo?, requisito acadmico?, publicaciones?, Protocolos de intervencin-accin?, patentes?, propuestas polticas, administrativas o metodolgicas?, etc. 2.3.2.3. Hiptesis/ Modelo terico/ Cuestiones de Investigacin Las hiptesis son las suposiciones bsicas que dirigen la investigacin. En algunos estudios se parte de una nica hiptesis general que puede ser desarrolloda 15

definiendo algunas hiptesis de trabajo operativizadas estadsticamente. Cuando existe una red de hiptesis. suficientemente articulada, que da una explicacin coherente y lgica al problema de investigacin, estamos hablando de un modelo terico. 2.3.2.4. Diseo/Tipo de investigacin - Descripcin La palabra diseo tiene una utilizacin ambigua dependiendo de la interpretacin que se le otorgue. Las opciones van desde los autores que entienden que bajo este epgrafe debe englobarse toda la metodologa del estudio (hiptesis, recogida de datos, etc), hasta los que prefieren no emplear esta denominacin. Con muy buen criterio algunas instituciones dedicadas a evaluar proyectos' de investigacin como la CICYT y el FIS (vase el punto 8), solicitan que se incluya el "diseo" dentro de un apartado general que denominan "metodologa y plan de trabajo". En las investigaciones descriptivas en las que no exista ningn tipo de manipulacin de variables, puede obviarse este apartado. De hecho, a pesar de la ambiguedad de la palabra, con el tiempo, y especialmente por la influencia de libro de Campbell y Stanley (1963), se ha ido reservando el epgrafe "diseo" a las investigaciones experimentales y cuasi-experimentales. - Caractersticas/ Tipologa Definir las caractersticas de un diseo, implica referirnos al modo en que vamos a contrastar las hiptesis de nuestro estudio. Para ello debemos especificar, de la forma ms precisa que nos sea posible, las relaciones entre los tres tipos bsicos de variables (Independientes, dependientes y extraas), con los sujetos del estudio. Estas relaciones tienen multitud de posibilidades de combinacin, lo que determinar las caractersticas del diseo. Algunas de las posibilidades de definicin del diseo son las siguientes: * Validez interna: Experimentales/cuasi-experimentales. Siguiendo la terminologa de Campbell y Stanley (1963) la caracterstica fundamental para decidir si una investigacin es cuasi-experimental es el grado de control del investigador sobre la variable independiente y los grupos experimentales creados. Si pese a tener el control sobre la VI, los sujetos no pueden ser distribuidos a los grupos experimentales y de control por azar, estamos ante una investigacin cuasi-experimental. * Nmero de Variables Independientes (univariados y factoriales) * Situacin experimental/asignacin de los tratamientos a los grupos (intragrupo, intergrupo) 16

* Momento de pasar los tratamientos (medidas pre y post) * Permanencia de las medidas: Diseos longitudinales (se analiza al mismo grupo de personas durante un periodo de tiempo determinado para ver los cambios en la VD). Diseos transversales (se analiza el fenmeno en un solo momento comparando distintos grupos). Adems de estas caractersticas, habituales en la descripcin de diseos de psicologa experimental, existen otras muchas clasificaciones, que en ocasiones son diferentes de unas ciencias a otras. Sobre diseos en investigacin experimental psico-social pueden consultarse,, entre otros: Campbell y Stanley (1963),, Rubio (1985a,, 1985b), Martnez (1984). - Variables Si se trata de diseos experimentales o cuasiexperimentales se debe utilizar la terminologa ya indicada de Variable/s Independiente/s, Variable/s Dependiente/s y Variables extraas. No todos los autores admiten la definicin "Variables Extraas. En algunos casos se nos presentan otras denominaciones y tipologas que complementan a las VIs y VDs: variables moduladoras, intervinientes, de confusin, etc. - Posibles sesgos La especificidad del diseo y la imposibilidad de controlar de forma absoluta las variables extraas de la investigacin, implican la aparicin de un determinado nmero de sesgos que deben intentar controlarse. Si se considera oportuno, o si la institucin nos lo exige debemos especificarlos y decir el modo en que se intentarn controlar. (Vase Contandriopoulos et al, 1991, pp. 68-76) . (2.3.3.) RECOGIDA Y ANALISIS DE DATOS Una vez decidida la organizacin general del estudio en sus aspectos conceptuales, debemos pasar a la descripcin de la forma concreta en que se desarrollar la recogida y el anlisis de los datos para la verificacin de las hiptesis. Algunos autores (vase por ejemplo Tamayo, 1977) definen como "metodologa" a este proceso. Con la palabra metodologa sucede algo parecido a lo que se coment al hablar del "diseo", su utilizacin da pie a varias interpretaciones. Etimolgicamente mtodo (meta-odos) significa "camino hacia algo". En este caso el "camino" puede incluir todos los pasos que consideremos oportuno (hiptesis, diseo, recogida de datos, etc) . Si bien en las normas de presentacin de trabajos cientficos est muy asentada la definicin "metodologa" para describir todo el proceso que va desde la definicin del problema y las hiptesis, hasta los resultados o conclusiones (vase Blanco, 1989) . en el proceso de planificacin de una investigacin es preferible utilizar trminos ms concretos como los que se exponen en esta gua. 17

(2.3.3.1.) Poblacin - Universo / poblacin diana Debe delimitarse el criterio definidor de la poblacin a estudiar (la caracterstica que la define) y especificar si dentro de este universo se excluir, por motivos razonados, algn, o algunos, elementos (criterios de exclusin). Muestra

Para decidir la tcnica de muestreo que se va a utilizar y el nmero de personas que la van a configurar pueden consultarse los siguientes libros: Cochran (1977), Snchez Crespo (1980) y Arorn et al (1986) . Sierra (1988, pp. 173-238) . Consideraciones ticas en la seleccin de sujetos

En determinados proyectos de investigacin, especialmente en aquellos que suponen una intervencin directa sobre los sujetos de estudio deben consignarse las medidas que se implementarn para respetar la libertad de los individuos para participar en el estudio, as como para respetar la confidencialidad de los datos. 2.3.3.2. Tcnicas o instrumentos de recogida de datos - Descripcin de las tcnicas a implementar /adaptar/crear Cada uno de los campos cientficos, incluso cada especialidad dentro de unamisma disciplina, se caracteriza, adems de por el objeto especfico que estudia, por los mtodos de recogida de datos que utiliza. En las ciencias sociales existen cientos de documentos que describen estas tcnicas e instrumentos. Pueden consultarse, entre otros: Morales (1981), Ander-Egg (1982), Sierra (1988), Garca (1989), Visauta (1989) y Moreno (1991, pp. 50-96). - Calidad de los Instrumentos a utilizar (fiabilidad y validez) Si los instrumentos utilizados han sido suficientemente estudiados (WAIS, WISC, MMPI,, etc), se describe el grado de fiabilidad y validez de los mismos en las muestras estudiadas con anterioridad. Si se trata de instrumentos que se vayan a elaborar para la investigacin que se describe en el proyecto, o de otros poco contrastados, debe hacerse alguna mencin a la calidad de los mismos. En este ltimo caso pueden darse varias alternativas: 18

* Se puede hacer, previamente a la elaboracin del proyecto, un estudio piloto de la fiabilidad de los instrumentos nuevos e indicar en el proyecto los resultados del mismo. * Se puede indicar que antes de la recogida de datos se calcular la fiabilidad del instrumento con una muestra piloto. * Se puede obviar este apartado si no nos lo exigen explcitamente. Algunos documentos clsicos sobre validez y fiabilidad o confiabilidad son los escritos por Anastasi (1978 pp. 74-127) y Brown (1980, pp. 80-174). Organizacin del trabajo de campo

En este apartado pueden consignarse todas aquellas operaciones prcticas que se desarrollarn en el momento de poner en marcha la recogida de los datos: forma de utilizar los instrumentos,formacin de grupos de observadores, entrevistadores, o encuestadores, distribucin del material, jefes de grupo, transportes, coordinacin, etc. 2.3.3.3. Anlisis de datos Debe definirse el tipo de anlisis que se realizar para confirmar que los datos recogidos confirman nuestras hiptesis y justificar el porqu de su utilizacin. En el caso de hacerse anlisis cuantitativos, debe mencionarse, adems de las tcnicas estadsticas utilizadas, el procedimiento informtico empleado. En este sentido, en el momento actual los dos paquetes estadsticos ms utilizados en ordenadores personales compatibles con IBM son el BMDP y, especialmente, el SPSS. (Para familiarizarse con este programa pueden consultarse los siguientes libros: Snchez, 1988 y Etxeberria et al, 1990) Existen numerosos libros de apoyo para el anlisis estadstico, como por ejemplo: Amn (1978 y 1990) y Cuadras et al (1984). (2.3.4.) PLAN DE TRABAJO (2.3.4.1) Etapas Enumerar, siguiendo un orden cronolgico, todas las actividades que se realizarn desde el momento en que se autorice la investigacin y/o se la dote de fondos. (2.3.4.2) Cronograma La forma ms sencilla de elaborar un cronograma es utilizar el conocido como grfico de Gantt. Su utilizacin es muy sencilla. Se elabora una matriz de doble entrada en la que en la primera columna de la izquierda se anotan las actividades a realizar (las 19

etapas definidas en el punto anterior) y a la derecha de stas, se definen los perodos de tiempo en los que se llevar a cabo cada una de las actividades. Ejemplo: ACTIVIDADES 1) Formacin de los equipos de trabajo 2) Elaboracin de instrumentos 3) Captacin de los individuos 4)....... 5) Elaboracin del informe Feb *** Mar *** *** Abr *** *** *** *** *** My Jun Jul

La divisin de los perodos de tiempo en los que se va a dividir el cuadro de actividades tiene que ser lo suficientemente especfico como para que sea efectivo a la hora de seguir el plan. Las divisiones pueden ser trimestrales, bimensuales, mensuales, quincenales, semanales o diarias dependiendo del tiempo total calculado finalizar el proyecto. Este diagrama admite varios complementos muy tiles para el desarrollo del trabajo efectivo. Por ejemplo, sobre cada raya se pueden sealar las iniciales del nombre del responsable, o de la categora profesional de ste en el caso de no estar an designado. Otra de las posibilidades es ir marcando con rayas de otro color y de forma paralela a las rayas de las actividades programadas, el tiempo real que se ha tardado en desarrollar la actividad. Para la elaboracin de otro tipo de grficos de ayuda a la programacin puede consultarse Espinoza (1984). (2.3.5) RECURSOS/PRESUPUESTO - Recursos Conviene describir, junto con lo que se solicita, lo que se aporta (recursos disponibles). La descripcin del presupuesto debe ser lo ms exhaustiva posible, diferenciando los distintos apartados (personal, materiales, etc) y especificando, dentro de stos todas las particularidades que sean necesarias. Si se dispone de tiempo y se calcula que los precios se mantendrn mnimamente estables conviene adjuntar presupuestos que apoyen las cif ras que se solicitan. En el caso de que se prevea un cambio importante de precios (por inf laci6n, o cualquier otra circunstancia) conviene mencionar un plazo de validez del presupuesto. En proyectos de investigacin que se desarrollen en pases de economa muy inestable, los clculos deben hacerse teniendo como referencia los precios de un pas en el que no haya grandes fluctuaciones en el valor de la moneda. - Financiacin 20

Deben consignarse en el proyecto todo tipo de ayudas que est recibiendo el solicitante, o la institucin que solicita la ayuda, relacionadas con el proyecto de investigacin que se presenta, as como posibilidades de co-financiacin con otras instituciones. - Administracin Si el solicitante pertenece a una institucin estatal con mecanismos de administracin de recursos bien delimitados se consignar el departamento o seccin encargada de gestionar los recursos econmicos (gerencia, departamento de asuntos econmicos, etc). Si no existe esta va institucional de administracin se debe consignar los mecanismos de control que se utilizarn para que los recursos se destinen a lo que se ha aprobado (emisin de facturas, disponibilidad para inspecciones, impuestos, etc.) . (2.3.6) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Para citar a los autores debe seguirse el procedimiento habitual de la disciplina cientfica en la que se enmarque la institucin a la que se solicitan los fondos. Si se trata de proyectos de contenido psico-social es recomendable seguir el orden siguiente: Autor/es. (Ao). Ttulo del libro. Lugar de edicin: Editorial.(vase Blanco, 1989) (2.3.7) ANEXOS Deben incluirse todos los documentos que complementen lo que se expuso en el proyecto (esquemas, grficos, instrumentos, facturas, etc) . Si se incluye ms de un anexo deben numerarse e incluirse en el ndice general, o bien crear un ndice especfico para los anexos. 3. OTROS MODELOS PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS 3.1. Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa (CICYT) (Tomado de CICYT, 1991) - [INTRODUCCION- DATOS GENERALES]: Titulo, * Palabras clave., * Investigador responsable o coordinador del proyecto,* Nombre y direccin de la institucin a la que pertenece, * Telfono, * Resumen - ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA INCLUYENDO LA BIBLIOGRAFIA MAS RELEVANTE (IndIquese el posible solapamiento ylo coordinacin con las actividades de otros equipos en Espaa.) 1 21

- OBJETIVOS CONCRETOS DEL PROYECTO Y ADECUACION A LAS PRIORIDADES DEL CORRESPONDIENTE PLAN NACIONAL - EN PROYECTOS COORDINADOS, RAZONES QUE JUSTIFICAN LA PARTICIPACION DE VARIOS EQUIPOS - METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO suficientemente detallado, con desglose de tareas,, indicacin de los participantes en cada una de ellas y diagrama de tiempos: en proyectos coordinados esta planificacin deber hacerse para cada uno de los equipos indicados. - PRESUPUESTO DEL PROYECTO En los conceptos que siguen debern consgnarse claramente los recursos propios y las aportaciones tanto pblicas como privadas de que se dispondr durante la realizacin del proyecto, as1 como las ayudas que se solicitan expresadas en pesetas. 1. Personal con cargo al proyecto (no incluir becarios solicitados) 2. Material nventariable ylo bibliogrfico 3. Material fungible 4. Viajes y dietas 5. Otros gastos (no incluir costes indirectos ("overheadas) del proyecto) Cuadro resumen con TOTALES / LUGAR / FECHA / FIRMA - FINANCIACION pblica y privada del equipo investigador en los ltimos tres aos en temas relacionados con el proyecto, incluyendo solicitudes pendientes de aprobacin. - Otras observaciones que desee hacer constar 3.2. Pondo de Investigacin Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo (PIS) [Tomado de FIS, 1991] A [INTRODUCCION- DATOS GENERALES] Incluir: * Expediente, * Importe concedido,, * TItulo.. Palabras clave, * Duracin, * UNESCO (Cdigo), * Clasificacin FIS, * Investigador principal, * Institucin.. * Direccin,, * Telfono.. Comunidad Autnoma 22

B RESUMEN C ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA D BIBLIOGRAFIA MAS RELEVANTE (Sealar slo aquella ms fundamental y comentarla) E OBJETIVOS CONCRETOS F1 RAZONES QUE JUSTIFICAN LA NECESIDAD DE COORDINACION (Slo proyectos coordinados) F2 APLICABILIDAD, Y UTILIDAD PRACTICA PREVISIBLES EN EL AREA DE LA SALUD DE LOS RESULTADOS

G HIPOTESIS, METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Incluir: * Sujetos de estudio, diseo, * variables, *recogida y anlisis de datos, *dificultades y limitaciones del estudio, * etapas de desarrollo H EXPERIENCIA DEL EQUIPO INVESTIGADOR SOBRE EL TEMA: LOGROS ALCANZADOS EN LOS ULTIMOS CINCO AOS I INSTALACIONES,, INSTRUNENTACION Y TECNICAS DISPONIBLES PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO J OTROS MEDIOS NECESARIOS NO DISPONIBLES K JUSTIFICACION DETALLADA DE LA SUBVENCION Incluir: K) Personal, L) Instalaciones y equipos, M) Material fungble, N) viajes y dietas.. P) otros gastos,, Q) Subvencin solicitada R1 OTRAS CONSIDERACIONES QUE DESEE HACER CONSTAR R2 POSIBILIDAD DE QUE LA INVESTIGACION PROPUESTA CONDUZCA A PATENTES U OTROS RESULTADOS EXPLOTABLES COMERCIALMENTE

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Amn, J. (1978). Estadstica para psiclogos (2 tomos). Madrid: Pirmide. Amn, J. (1990) . Introduccin al anlisis multivariante (Clculo matrcial). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. 23

Anastasi, A. (1978). 'Test psicolgicos. Madrid: Aguilar. (Original publicado en 1968). Ander-Egg, E. (1982) . Tcnicas de investigacin social (19.4 ed.) . Buenos Aires: Humanitas Ander-Egg, E. (1990). Repensando la Investigacin-accin-participativa. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Arorn, F. y Snchez Crespo, J.L. (1986). Mtodos y aplicaciones del muestreo. Madrid: Alianza Universidad Textos. Blanco, A. (1989). Informe documental. Interpretacin de la normativa internacional para presentacin de trabajos cientficos. Anuario de Psicologa. 41, 157-177. Brown, F.G. (1980). Principios de medicin en Psicologa y Educacin. Mxico: El Manual Moderno. (Original publicado en 1976) Campbell, D.T. and Stanley, J.C. (1963). Experimental and Quasi Experimental Designs for Research. Chicago: Rand McNally. (tr. esp. Diseos experimentales y cuasi-experimentales. Buenos Aires: Amorrortu. 1973) Contandriopoulos, A.P.; Champagne, F.; Potvin, L.; Denis, J.L. y Boyle, P. (1991). Preparar un Proyecto de Investigacin. Madrid: SG Editores. Cohran, W. (1980). Tcnicas de muestreo. Mxico: Compaa Editorial Continental. (Original publicado en 1977). Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa, CICYT. (1990) . Clasificaciones cientficas. Madrid: Centro de Publicaciones. Ministerio de Educacin y Ciencia. Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa, CICYT. (1991) . Solicitud de Ayuda para Proyectos de investigacin (Documento N 2. Memoria del proyecto de investigacin). Madrid: CICYT. Cuadras, C.M., Echeverra, B., Mateo, J. y Snchez, P. (1984). Fundamentos de Estadstica Aplicada a las Ciencias Humanas. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. Demo, Pedro. (1985). Investigacin Participatva, Mito y Realidad. Buenos Aires: Kapelusz. Espinoza Vergara, M. (1984). Programacin. Manual para Trabajadores Sociales. Buenos Aires: Humanitas. Etxeberria, J., Joaristi, L. y Lizasoain, L. (1990) . Programacin y Anlisis estadsticos bsicos con SPSS/PC+. Madrid: Paraninfo. 24

Fondo de Investigaci6n Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo, FIS. (1991). Convocatoria Acciones 1992. Madrid: Instituto Nacional de la Salud. Freire, Paulo. (1970) . Pedagoga del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. Freire, Paulo. (1971). La educacin como prctica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva. Garca Manzanedo, H. (1989). Manual de investigacin aplicada en servicios sociales y de salud. Mxico: La Prensa Mexicana. Lpez de Ceballos, Paloma. (1989) . Un mtodo para la investigacin-accin participativa. Madrid: Editorial Popular. Martnez Hernndez, M. (1984). Psicologla experimental. Conceptos bsicos, metodologa y diseos. Madrid: Ediciones universitariaa y tcnicas. Morales, J.F. (1981) Metodologla y teorla de la Psicologa . Madrid: UNED. Moreno Martn, F. (1990). Recursos documentales y organizacin de la informacin psico-social. En M.P. Valcrcel y J.L. Meli (Comp.), Mtodos y tcnicas de intervencin (pp. 117-126). Barcelona: P.P.U. Moreno Martn, F. (1991) . Introduccin a la investigacin psicosocial. Madrid: Universidad Complutense Rubio, A. (1985a) . Bases tericas de la experimentacin en Psicologa. Madrid: Facultad de Psicologa Universidad Complutense. Rubio, A. (1985b). Comentario de experimentos psicolgicos. Un enfoque metodolgico. Madrid: Facultad de Psicologa Universidad Complutense. Snchez Carrin, J.J. (1988). Anlisis de datos con SPSS/PC+. Madrid: Alianza Editorial. Snchez Crespo,, J.L. (1980). Curso intensivo de muestreo en poblaciones finitas (2 ed) . Madrid: Instituto Nacional de Estadstica. Sierra Bravo, R. (1988) . Tcnicas de investigacin social. Teora y ejercicios (51 edicin). Madrid: Paraninfo. Tamayo Tamayo, M. (1977). Metodologla formal de la investigacin cientIfca. Mxico: Limusa. 25

Visauta Vinacual B. (1989). Tcnicas dePromociones y Publicaciones Universitarias.

investigacin social. Barcelona:

26

5. ANEXO: NOMENCLATURA INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LOS CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA (CICYT. 1990) Clasificacin oficial, desde 1983, para la ordenacin de la actividad cientfica y tecnolgica del Ministerio de Educacin y Ciencia. Tomado de: Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa, CICYT. (1990). AREA 680 685 690 695 700 705 710 715 720 725 730 735 740 745 750 755 760 765 770 775 780 785 790 795 800 805 810 813 815 TITULO

UNESCO

6105 PERSONALIDAD EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOLOGICO 2506 PETROLOGIA Y GEOQUIMICA 620 307 PINTURA 550 PREHISTORIA 405 PRODUCCION ANIMAL 3104 PRODUCCION VEGETAL 3103 2507 PROSPECCION E INVESTIGACION MINERA 620 PROYECTOS ARQUITECTONICOS 101 PROYECTOS DE INGENIERIA 3305 610 PSICOBIOLOGIA 610 PSICOLOGIA BASICA 6107 PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION 6102 PSICOLOGIA SOCIAL 6114 3211 PSIQUIATRIA 2301 QUIMICA ANALITICA 2307 QUIMICA FISICA 2303 2306 QUIMICA. INORGANICA 2418 QUIMICA ORGANICA 6303 RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA 3309 SOCIOLOGIA 3307 3308 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 6202 TECNOLOGIA ELECTRONICA 3325 TECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 5801 TEORIA DE LA LITERATURA 3214 TEORIA DE SISTEMAS Y COMUNICACIONES TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION TOXICOLOGIA Y LEGISLACION SANITARIA TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO

27

III. GUIA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS: EL PROYECTO DE INTERVENCIN 1. GUA PARA LA ELABORACIN DEL PROYECTO DE INTERVENCIN Puesto que la elaboracin de un proyecto de intervencin es el paso previo para modificar una realidad, el destinatario del mismo debe poseer la mayor informacin posible sobre lo que se pretende hacer, por lo que debemos responder todas las preguntas que sobre la idea central se podran formular: qu se quiere hacer, por qu se hace, para qu y para quin se hace, dnde, cundo, cmo se har, quines lo llevarn a cabo, con qu recursos... La mayor parte de instituciones estatales y no gubernamentales que disponen de fondos para financiar proyectos disponen de formularios en los que debe responderse a las preguntas del prrafo anterior. Esta gua es una sntesis de algunos de estos formularios, especialmente de aquellos mbitos en los que se suelen financiar gran cantidad de proyectos: los Servicios Sociales, la Educacin, la Animacin Sociocultural y la Cooperacin al Desarrollo. Esta gua no es ms que una forma de ordenar los conceptos. En este caso se han hecho tres apartados que responden a las tres partes principales de cualquier proyecto: el desarrollo de la idea (descripcin del proyecto), los recursos y la informacin de la entidad o persona que propone el proyecto. La gua puede sufrir las modificaciones que se crean oportunas siempre que se respeten los elementos principales de cada uno de los tres apartados. Algunos de los cambios que se pueden introducir son los siguientes: - Muchos de los ttulos se acompaan de sinnimos (separados por el signo /) para que cada "proyectista" pueda utilizar el que crea que ms se ajusta a la idea que quiere plasmar. - No es necesario completar todos los apartados que se proponen. La extensin y especificidad de cada uno de ellos depender de las exigencias de la institucin a la que se presente el proyecto. - Dentro de alguno de los apartados puede modificarse el orden de presentacin de algunos puntos, pero cualquier modificacin que se haga debe seguir un criterio lgico. DATOS GENERALES / INFORMACIN DE LA PRIMERA PGINA DENOMINACION DEL PROYECTO 28

ENTIDAD 0 INSTITUCION A LA QUE SE LE PRESENTA - Organo convocante - Denominacin de la convocatoria - Sector/ mbito ENTIDAD Y/O PERSONA QUE PRESENTA EL PROYECTO - Nombre, NIF, Domicilio social, tfno, fax. - Representante legal CUANTIA SOLICITADA DURACION DEL PROYECTO CIUDAD, FECHA Y FIRMA

I) DESCRIPCIN DEL PROYECTO

1. FUNDAM:ENTACION/JUSTIFICACION 2. OBJETIVOS Y RESULTADOS PREVISTOS 2.1. Objetivo(s) general(es) 2.2. Objetivos especficos/complementarios 2.3. Resultados Previstos/Metas 3. AMBITO DE REALIZACION/APLICACION 3.1. Poblacin/ Poblacin diana/ Colectivo de atencin 3.2. Usuarios/ Beneficiarios - Caractersticas bsicas/ Perfil socioeconmico - Criterios de seleccin y de exclusin - Nmero aproximado de usuarios/ beneficiarios directos e indirectos 3.3. Area de intervencin/ atencin - Localizacin/ Ubicacin del Proyecto (geogrfica y administrativa) - Descripcin/ Caractersticas de la zona 3.4. Relacin con otros proyectos y/o programas 4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 4.1. Descripcin de las actividades 4.2. Destinatarios/ Beneficiarios/ Usuarios 29

4.3. Metodologa/ Tcnicas 4.4. Distribucin y coordinacin temporal 4.5. Recursos de cada actividad 4.6. Localizacin/ Ubicacin de cada actividad 5. PLAN DE TRABAJO/CRONOGRAMA 5.1. Plan de trabajo 5.2. Cronograma 6. VIABILIDAD 6.1. Puesta en marcha 6.2. Continuidad una vez acabada la financiacin que se solicita 7. EVALUACION * Puede aparecer como un punto independiente de las actividades o especificar la metodologa de cada actividad particular. Tambin puede hacerse ambas cosas.

II) RECURSOS Y PRESUPUESTO 6. RECURSOS 6.1. Recursos necesarios a) Recursos Humanos Profesionales - Categora profesional - Experiencia - Funciones - Dedicacin temporal - Retribucin bruta - Seguros sociales y cargas fiscales Voluntarios - Experiencia - Funciones - Dedicacin temporal b) Recursos materiales - Instalaciones/ Inmuebles - Equipamiento - Materiales - etc. 30

6.2. Recursos que aporta la entidad/ los beneficiarios 7. PRESUPUESTO 7.1. Presupuesto total a) Gastos corrientes - Personal - Gastos en actividades - Mantenimiento inmuebles/ equipos - Dietas y gastos de viaje b) Gastos de inversin - Adquisicin de inmuebles - Mejora de inmuebles - Aquisicin de equipo c) Gastos de gestin y administracin 7.2. Distribucin del presupuesto segn fuente de financiacin 7.3. Desglose temporal del presupuesto/ Periodificacin del gasto 7.4. Desglose presupuestario por partidas - Personal - Material para las actividades - Inversiones III) DESCRIPCIN DE LA ENTIDAD QUE PROPONE EL PROYECTO

8. DATOS DE IDENTIFICACION 8.1. Nombre y N.I.F. 8.2. Localizacin: Direccin, telfono, fax 8.3. Federacin/ Asociacin a la que pertenece 8.4. Representante legal 9. FINES/ OBJETIVOS DE LA ENTIDAD 10. RECURSOS DE LOS QUE DISPONE 10.1. Inmuebles en propiedad 10.2. Inmuebles en alquiler 10.3. Personal fijo y eventual 10.4. Voluntarios 10.5. Socios/ afihados 11. PROGRAMAS Y PROYECTOS (REALIZADOS) EN LOS ULTIMOS ... AOS 11.1. Denominacin 11.2. Poblacin/ Colectivo 11.3. Localizacin 31

12. ACTIVIDADES EN LOS ULTIMOS ... AOS 12.1. Denominacin 12.2. Poblacin/ Colectivo 12.3. Localizacin 13. DATOS ECONOMICOS DE LOS EJERCICIOS ...... 13. l. Ingresos - Propios - Subvenciones - Otras fuentes de financiacin 13.2. Gastos - Corrientes - Inversiones 13.3. Resumen de resultados 14. PREVISION DE RESULTADOS DEL EJERCICIO ACTUAL 2. OBSERVACIONES A LOS DISTINTOS APARTADOS DE LA GUA DATOS GENERALES / INFORMACIN DE LA PRIMERA PGINA Casi todas las instituciones que proveen fondos para el desarrollo de proyectos tienen un formato de presentacin que incluye en la primera pgina un resumen de las caractersticas principales del proyecto. En el caso de que se presente a una entidad que no disponga de este formato la primera pgina debe contener la informacin descrita en la gua. Ejemplo: ATENCION PSICOSOCIAL A MADRES CON CARGAS FAMILLARES EN LA ZONA SUR GRAN CANARIA Proyecto de intervencin presentado a la CONSEJERIA DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Plan de igualdad de oportunidades Presupuesto total: 4.000.000 pts Tiempo de duracin: 3 aos EDUCADORAS SOCIALES REUNIDAS c/ Santa Juana de Arco, 1, 4 B 35004 Las Palmas de Gran Canaria Telfono: 928 452883 Fax:928452880 Representante legal: Luisa Almeida Prez 32

Las Palmas de G.C. 2 de Mayo de 1993 - Denominacin del proyecto: Debe elegirse un nombre que rena las siguientes caractersticas bsicas: Qu se va a hacer? Ej: Atencin, modificacin de conducta, adaptacin, reinsercin, etc Con quin se va hacer? Ej: Pacientes oncolgicos, hurfanos, ejecutivos de ventas, toxicmanos, comerciantes... Dnde se har? Ej: Comunidad de Madrid, Bolivia, Albacete... I) DESCRIPCIN DEL PROYECTO 1. FUNDAMIENTACION/JUSTIFICACION En este apartado deben recogerse las razones que llevan a formular el proyecto. Alguno de los elementos que se pueden tener en cuenta son los siguientes: - Origen de la idea. - Inclusin del proyecto en un programa determinado. - Alusin a investigaciones/anlisis o evaluacin de necesidades que justifiquen la puesta en marcha del trabajo propuesto. - Inclusin de datos estadsticos bsicos que ilustren el problema a solucionar o la situacin a mejorar. - Alusin al modelo terico que guiar la accin, en el caso de que exista dicho modelo. 2. OBJETIVOS Y RESULTADOS PREVISTOS Es el elemento central del proyecto, lo que se quiere conseguir, el para qu de la accin a emprender. Una delimitacin correcta y rigurosa de los objetivos da coherencia al resto de los apartados del proyecto. La separacin de los objetivos en generales, especficos y metas es una herramienta para aquellos casos en los que se puede hacer esta divisin, que son la mayora. Hay proyectos que por ser muy concretos slo tienen un objetivo, o en los que no pueden separarse objetivos generales y especficos, en estos casos conviene no forzar la redaccin de los tres apartados. Algunas de las cuestiones que conviene tener en cuenta a la hora de formular objetivos son las siguientes: 33

- Que sean claros. Utilizar un lenguaje comprensible con un estilo directo y preciso. Lo ms usual es utilizar para empezar el infinitivo. - Que respondan a la problemtica planteada en el punto anterior. - Que sean coherentes con el trabajo que se pretende realizar. Las actividades programadas deben ser un medio para conseguir estos objetivos. 2.1. Objetivo(s) general(es) Los objetivos generales de un proyecto son los objetivos especficos del programa del que forma parte. En el caso de que el proyecto no forme parte de ningn programa ms amplio, los objetivos generales sern aquellos propsitos que conforman el marco de referencia del trabajo, aquello a lo que se quiere llegar una vez acabado el perodo de trabajo programado. 2.2. Objetivos especficos/complementarios Son el desarrollo lgico del objetivo general u objetivos generales. Cada objetivo general debe dar pie a uno o ms objetivos especficos. 2.3. Resultados previstos/Metas Las metas o resultados previstos son los objetivos especficos cuantificados en cantidad y tiempo. Este apartado se incluir siempre que los objetivos sean cuantificables. Por ejemplo: "Disminuir en un 10% la lista de espera de pacientes psiquitricos en el primer ao"; "Alfabetizar al 40% de los mayores de 55 aos en los seis primeros meses". "Desarrollar 6 talleres de habilidades de comunicacin en cada una de las Comunidades Autnomas atendidas...". Ayudar a la expresin de sentimientos y emociones realizando 5 talleres de expresin corporal Algunas instituciones solicitan una concrecin de las metas de cada una de las actividades propuestas. Son las que algunos autores denominan "Metas administrativas". 3. AMBITO DE REALIZACIN / APLICACIN 3.1. Poblacin/ Poblacin diana/ Colectivo de atencin - Grupo o sector protagonista de la accin: "minusvlidos, ancianos, agricultores, pacientes psiquitricos..." 3.2. Usuarios/ Beneficiarios Cuando la institucin a la que se solicita la financiacin del proyecto conozca directamente a los posibles usuarios por tener una responsabilidad directa sobre los mismos, no es necesario hacer un informe detallado de sus caractersticas, en el 34

caso de que se trate de un colectivo poco conocido deben mencionarse los siguientes elementos: - Caractersticas bsicas/ Perfil socioeconmico Algunos de los datos que pueden incluirse en funcin del tipo de proyecto (vase Moreno, 1991, 54-55) son los siguientes: de identificacin (edad, sexo, raza); de filiacin (estado civil, hijos ... ); de formacin (nivel de formacin, estudios ... ); laborales (trabajos desempeados ... ); de rentas; del entorno social; de conducta (poltica, religiosa, consumo...); datos psicosociales (opiniones, actitudes, motivaciones, expectativas ... ) - Criterios de seleccin y de exclusin En el caso de que existan beneficiarios concretos deben definirse los criterios de seleccin de los mismos. . Ej: "Mujeres viudas de ms de 65 aos", "hurfanos de padre y madre de menos de 10 aos"... En algunos casos deben aclararse tambin aquellos criterios de exclusin en el caso de que existan. Ej: "Se excluyen aquellos minusvlidos atendidos por el programa 'X' de 1978. - Nmero aproximado de usuarios/ beneficiarios directos e indirectos 3.3. Area de intervencin/ atencin - Localizacin/ Ubicacin del Proyecto Geogrfica: lugar o lugares donde se desarrollar el trabAjo. Localizacin general (Pas, Comunidad Autnoma, Provincia, Municipio ... ) y especfica (direccin exacta en el caso de que exista). Administrativa: Sector, distrito, rea de atencin... Aqu deben especificarse los nombres o nmeros en los que se incluir desde el punto de vista administrativo la accin: "Area 3 del INSALUD", "Distrito 12 del Ayuntamiento"... - Descripcin/ Caractersticas de la zona Este apartado se utiliza especialmente en los proyectos de cooperacin al desarrollo para describir el lugar donde se llevar a cabo la accin. Algunos de los datos que pueden incluirse son los siguientes: Nmero de habitantes, Caractersticas fsicas, climatolgicas, condiciones educativas, sanitarias, laborales, sectores de produccin, organizacin poltica y social, costumbres, manifestaciones culturales, etc. 35

3.4. Relacin con otros proyectos y/o programas En el caso de que existan programas o proyectos que puedan solaparse con el que se propone por tratarse del mismo colectivo de atencin en el mismo rea de accin, debe especficarse la forma de coordinacin con el mismo o justificarse por qu no se tendr relacin con ese o esos programas. 4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Son las acciones con las que se pretende alcanzar los objetivos propuestos. En el caso de que se trate de un conjunto de actividades que se deriven de un modelo terico de intervencin concreto con una metodologa integrada (como es el caso de algunos programas de modificacin de conducta) debe especificarse la metodologa en un punto independiente. Si las actividades estn coordinadas entre s pero cada una de ellas se desarrolla con una metodologa especfica conviene desarrollarlas una por una siguiendo el siguiente esquema: 4.1. Descripcin de la actividad 4.2. Destinatarios/ Beneficiarios/ Usuarios 4.3. Metodologa/ Tcnicas 4.4. Distribucin y coordinacin temporal 4.5. Recursos 4.6. Localizacin/ Ubicacin Se pueden incluir otros apartados como fechas, horarios, responsable, etc. Tambin puede realizarse al final un cuadro-resumen de las actividades que puede ser como el que se especifica en el siguiente ejemplo: Activida Metodolo Fecha Fecha Horario d ga comienz fin o Responsa Usuario Recurs Lug ble s os ar

5. PLAN DE TRABAJO/CRONOGRAMA Algunas instituciones utilizan las dos denominaciones por separado: Plan de trabajo (enumeracin, siguiendo un orden cronolgico, de todas las actividades que 36

se realizarn desde el momento en que se autorice la intervencin) y cronogrania (proyeccin de las actividades en el tiempo). Si se quiere separar ambos conceptos se redactan las actividades descritas en el punto anterior especificando sus caractersticas bsicas (plan de trabajo) y a continuacin se elabora el cronograma (vase punto 2.3.4.2. de la gua del proyecto de investigacin). 6. VIABILIDAD Este es un apartado que no sola incluirse en los proyectos de intervencin pero que cada vez ms instituciones solicitan. En ocasiones no basta con que los objetivos sean realistas y Ajustados, hay que atender a las posibilidades reales de desarrollo del proyecto desde distintos puntos de vista: legal, administrativo, fiscal, poltico, etc. Cuando se habla de viabilidad casi siempre se alude a la que tendr el proyecto una vez finalizada la subvencin o ayuda solicitada, se incluye aqu tambin la viabilidad de la puesta en marcha del proyecto puesto que en ocasiones puede no estar muy clara. 6.1. Puesta en marcha Aunque no se escriba en el documento, la persona o grupo que pretende realizar un proyecto de intervencin debe asegurarse de que no existen riesgos importantes que imposibiliten la realizacin del trabajo. Algunos de los elementos a tener en cuenta son los siguientes: - Permisos administrativos (de obras, de visita, de relacin con los usuarios, etc) - Requisitos acadmicos y profesionales de las personas que van.a llevar adelante el trabajo (licenciatura, diplomatura, colegiacin ... ) - Avales: Algunas instituciones requieren el apoyo de personas u organizaciones para autorizar la ayuda o los permisos. Los avales requeridos pueden ser de embajadas, ministerios, obispos, profesores universitarios, etc. 6.2. Continuidad una vez acabada la financiacin que se solicita Es uno de los apartados que ms se est cuidando a la hora de conceder ayudas a largo plazo. Se trata de saber si el proyecto puede tener continuidad una vez acabado el perodo que abarca. Algunos de los elementos a tener en cuenta en este apartado pueden ser los siguientes: - El proyecto se realiza como una prueba piloto que marcar, en el caso de tener xito, la actuacin de una organizacin determinada (ministerio, ONG, etc.) 37

- El proyecto se integrar a una red u organizacin que dispone de fondos y voluntad poltica para absorberlo. - El proyecto est diseado para resolver una situacin concreta y una vez resuelta no tendr sentido su continuidad. - El proyecto se autofinanciar. En este caso hay que especificar cmo: comercializacin de sus productos, cuotas de sus afiliados, etc. 7. EVALUACION Todas las instituciones que conceden fondos para desarrollar proyectos exigen un informe final de resultados. La evaluacin puede desarrollarse de distintas formas. La ms usual es la elaboracin de un informe o memoria explicativa que incluya lo siguiente: - Explicacin resumida del programa - Objetivos previstos inicialmente - Posible modificacin de los objetivos iniciales - Grado de cumplimiento de las metas previstas - Actividades previstas y actividades desarrolladas - Metodologa utilizada - Resultados obtenidos - Nmero de beneficiarios atendidos - Conclusiones

II) RECURSOS Y PRESUPUESTO 6. RECURSOS En el apartado de recursos conviene aclarar y diferenciar lo que se pide a la institucin y lo que aporta la entidad o grupo solicitante. Una de las formas posibles es la que se especifica a continuacin: 6.1. Recursos necesarios Se deben incluir todos los recursos que necesitemos para llevar a cabo la accin independientemente de que sean voluntarios o de que sean financiados por otras instituciones. a) Recursos humanos profesionales y/o voluntarios Suele incluirse la informacin en un cuadro similar al que se presenta a continuacin:

38

N

Categora profesional

Funciones

Dedicacin temporal

Retribucin Seguros y bruta fiscalidad a cargo de

Adems de estos cuadros descriptivos del personal se suele aadir algunos datos biogrficos de cada uno de los integrantes del equipo que vayan a ser pagados por la institucin. Los datos son los que suelen aportarse en el curriculum vitae: - Datos de identificacin - Estudios - Experiencia b) Recursos materiales Se describirn a travs de cuadros los recursos necesarios sin cuantificar el valor de los mismos. Esta distribucin puede hacerse de forma global para todo el proyecto o dividido por actividades. Algunos de los apartados que deben tenerse en cuenta son los siguientes: - Instalaciones/ Inmuebles - Equipamiento - Materiales Algunas instituciones estatales solicitan informacin sobre la procedencia de los recursos a adquirir (Empresas, pas, etc) y la forma de obtenerlos (compra, leasing, etc) 6.2. Recursos que aporta la entidad/ los beneficiarios Se suele hacer una descripcin detallada de la aportacin de la entidad que solicita el proyecto, de la contraparte local (en el caso de proyectos de cooperacin al desarrollo) o de los beneficiarios. Al final puede hacerse un cuadro resumen con la procedencia de los recursos sin cuantificar en dinero 7. PRESUPUESTO 7.1. Presupuesto total Conviene diferenciar el presupuesto distinguiendo los siguientes tipos de gastos: 39

a) Gastos corrientes Son los que pierden su valor una vez efectuado el gasto. Los ms comunes son los siguientes: - Personal Deben consultarse los convenios o regulaciones administrativas que describan el salario de las distintas categoras profesionales de las personas que trabajan en la institucin que financiar el proyecto para no separarse demasiado de esas cantidades. Algunas instituciones ponen como tope mximo lo que viene regulado para sus profesionales en plantilla. - Gastos en actividades Aqu se pueden incluir todos los materiales precisos para cada una de las actividades (material deportivo, de papelera, de imprenta, alquiler de equipos sanitarios o de sonido ... ) - Mantenimiento inmuebles/ equipos Gastos de conservacin, en el caso de que se tengan y se proponga incluirlo en el proyecto: reparacin de equipos, gastos de energa elctrica, gas, etc. - Dietas y gastos de viaje Algunas instituciones limitan la cuanta de estos recursos a un porcentaje del monto total. Por ejemplo para el Ministerio de Asuntos Sociales no puede superar el 3%. b) Gastos de inversin Son los que no pierden su valor una vez efectuado el gasto. Los ms comunes son los siguientes: - Adquisicin de inmuebles - Mejora de inmuebles - Aquisicin de equipo En estos casos se deben aportar todas aquellas informaciones necesarias sobre el futuro de estos bienes: propietario, utilizacin, uso, etc. As como los datos legales relacionados con su compra (presentacin de determinado nmero de ofertas, representacin legal, etc.) c) Gastos de gestin y administracin Son los que la entidad responsable del proyecto se queda para el funcionamiento de la misma. La cuanta de este gasto suele estar en tomo al 10% como mximo. 40

Una vez realizado el presupuesto total suelen hacerse algunos desgloses del mismo. Los ms comunes son los siguientes: 7.2. Distribucin del presupuesto segn fuente de financiacin 7.3. Desglose temporal del presupuesto/ Periodifcacin del gasto 7.4. Desglose presupuestario por partidas III) DESCRIPCIN DE LA ENTIDAD QUE PROPONE EL PROYECTO 8. DATOS DE IDENTIFICACION 8.1. Nombre y N.I.F. 8.2. Localizacin: Direccin, telfono, fax 8.3. Federacin/ Asociacin a la que pertenece 8.4. Representante legal 9. FINES/ OBJETIVOS DE LA ENTIDAD Los que aparezcan en los estatutos de constitucin 10. RECURSOS DE LOS QUE DISPONE 10.1. Inmuebles en propiedad 10.2. Inmuebles en alquiler 10.3. Personal fjo y eventual 10.4. Voluntarios 10.5. Socios/ afliados 11. PROGRAMAS Y PROYECTOS (REALIZADOS) EN LOS ULTIMOS ... AOS 11.1. Denominacin 11.2. Poblacin/ Colectivo 11.3. Localizacin 12. ACTIVIDADES EN LOS ULTIMOS.... AOS 12.1. Denominacin 12.2. Poblacin/ Colectivo 12.3. Localizacin 13. DATOS ECONOMICOS DE LOS EJERCICIOS ...... 13.1. Ingresos - Propios 41

- Subvenciones - Otras fuentes de fmanciacin 13.2. Gastos - Corrientes - Inversiones 13.3. Resumen de resultados 14. PREVISION DE RESULTADOS DEL EJERCICIO ACTUAL

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ander-Egg, E. (1986). Metodologa y prdctica de la Animacin Socio- cultural. Buenos Aires: Humanitas Beaudoux, Etenne y otros. (1992). Gua metodolgica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. Madrid: IEPALA. Espinoza Vergara, M. (1984). Programacin. Manual para Trabqjadores Sociales. Buenos Aires: Humanitas. Junta de Castilla y Len. (1992). Documentacin de apoyo para la Planificacin de Programas. Valladolid: Junta de Castilla y Len. Manos Unidas. (1987). Cuestionario para presentacin de proyectos (folleto). Madrid. Ministerio de Asuntos Exteriores. (1992). Subvenciones a proyectos de cooperacin al desarrollo de las organizaciones no gubernamentales (folleto). Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores. Ministerio de Asuntos Sociales. (1993). Orden de 23-2-93 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesin de subvenciones sometidas al Rgimen General del Ministerio de Asuntos Sociales y de sus Organismos adscritos. BOE N2 52, Martes 2 de Marzo de 1993. Moreno Martn, F. (1991). Introduccin a la investigacin psico- social. Madrid: Universidad Complutense Tullio Petti, A. (1992). Gua para la cooperacinjuvenil al desarrollo. Madrid: Comunidad de Madrid.

42

IV) CMO ESCRIBIR CON ESTILO LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIN 1. Introduccin El presente apartado analiza diversas tcnicas de escritura que contribuyen a que los lectores se interesen, entretengan, informen, fascinen y comprendan. No es una mala idea (aunque no fuese verdad) dar por supuesto que todos los lectores lo hacen a desgana y preferiran ver la televisin. Por tanto, para hacer que la gente lea algo que haya escrito, deber esmerarse en atraer su atencin, lograr su inters y convertir en fcil (y deseable) que contine leyndolo. Debe satisfacer las distintas necesidades de los lectores (curiosidad sobre qu causa las cosas, los efectos de las mismas, cmo difieren entre s, etc.). A continuacin analizaremos varias tcnicas retricas. Muchas de estas tcnicas vienen marcadas a la hora de escribir por el uso de locuciones. La siguiente tabla muestra algunas de las ms importantes locuciones y su funcin: Ofrecer ejemplos Llegar a conclusiones

Por ejemplo Por consiguiente Como muestra Por tanto Como ilustracin Descubrimos, pues Como demostracin En resumen Continuar con la argumentacin Contrastar ideas Adems Asimismo Para continuar De idntica forma Causas Porque Pues Esto nos conduce a En vista de que Secuencia Primero Luego A continuacin Para comenzar Pero Sin embargo Por otra parte Por el contrario Efectos En conclusin Por esta razn De acuerdo con esto Como consecuencia Significado Esto significa Esto sugiere Esto nos dice Creemos que 43

Relacin temporal Antes Despus Entretanto Simultneamente

2. Cmo los juicios detienen el pensamiento Un juicio ("Es un buen chico", "Fue un maravilloso servicio", "La lucha canaria es un deporte viril", "Es una chica aburrida") es una conclusin, que resume un buen nmero de hechos previamente observados. El lector estar con toda probabilidad familiarizado con el hecho de que los alumnos casi siempre tienen dificultades a la hora de escribir trabajos de la longitud requerida porque se les acaban las ideas despus de un par de prrafos. La razn para ello es que esos primeros prrafos contienen tantos juicios que no resta nada que decir. Sin embargo, cuando las conclusiones se excluyen y se incluyen en su lugar hechos palpables, la longitud del trabajo no presenta problemas. De hecho, tienden a extenderse demasiado, puesto que los escritores inexpertos, al requerrseles que refieran hechos, suelen ofrecer ms de los necesarios, porque no saben distinguir entre lo importante y lo trivial. Con todo, otra consecuencia de los juicios en la primera parte de un ejercicio escrito (y tambin puede aplicarse a los juicios precipitados en el pensamiento diario) es que inducen a una ceguera temporal. Cuando, por ejemplo, iniciamos una descripcin con las palabras "Era un autntico ejecutivo de la Caja de Canarias" o "Era una verdadera hippie", hemos de continuar escribiendo de manera que nuestras afirmaciones posteriores sean consecuentes con estos juicios. El resultado es que todos los rasgos individuales de este "ejecutivo" concreto o de esta "hippie" determinada se pierden de vista y el resto del relato no versar sobre hechos palpables, sino sobre estereotipos y la visin particular del escritor (basada en historias, pelculas, fotos, etc., vistas con anterioridad) en referencia a cmo son los "ejecutivos de la Caja de Canarias" o las "verdaderas hippies". Es decir, el juicio prematuro nos impide ver lo que tenemos delante, de modo que los clichs ocupan el lugar de la descripcin. Por tanto, incluso aunque el escritor est seguro al comenzar una narracin de que aqul a quien describe es un "autntico bastardo" o que la escena que describe es un "precioso barrio residencial", habr de apartar conscientemente estas nociones de su mente, pues de otro modo su visin quedar ensombrecida. Habr de tener especial cuidado en no describir a nadie como un "bohemio", por ejemplo, que es trmino que fue maximizado por la prensa amarilla y el cine, convirtindolo en un estereotipo bsicamente ficticio y engaoso. Si el escritor aplica dicho trmino a la descripcin de cualquier ser vivo real, tendr que emplear tantas energas explicando a posteriori lo que no quiere decir con l que se evitar problemas no utilizndolo en absoluto. Esta precaucin deber aplicarse tambin a los "hippies" y a otras clasificaciones sociales que tienden a sumergir al individuo en una categora. A continuacin examinaremos algunas de las maneras ms importantes a travs de las que puede mejorar su forma de escribir, hacindola ms interesante y atractiva. 3. El contraste y la comparacin El contraste y la comparacin son importantes porque hallamos significado en las cosas comparndolas (y contrastndolas) con otras cosas. Rico no significa nada si no existe pobre, inteligente carece de significado si no se opone a estpido. El significado resulta de las diferenciaciones que establecemos, y las diferenciaciones 44

ms importantes implican oposiciones. Sabemos que existen ricos, gente de clase media y pobres (y muchas categoras intermedias), pero normalmente pensamos en opuestos al efectuar comparaciones. Los conceptos o puntos contrastados y comparados deben poseer algo en comn, una categora que se les pueda aplicar a todos ellos. Por lo general, indicamos que estamos efectuando un contraste mediante locuciones del tipo "por otra parte" o "por el contrario". Lo mismo ocurre con las comparaciones, para las que usamos locuciones del tipo "de igual modo". 4. Las definiciones Las definiciones son aseveraciones que dejan constancia de la forma en que la gente emplea las palabras. Dicho de otra manera, una definicin nos informa de cmo la gente utiliza (o utilizaba) un trmino, las convenciones habituales de su uso o lo que las personas "quieren decir" con una expresin. Por consiguiente, un diccionario es un registro que muestra el empleo que se hace de las palabras. En algunos casos, los diccionarios tambin contienen las races (en latn, griego, etc.) de los vocablos. A menudo se da el caso de que los investigadores definen los trminos de formas determinadas para los propsitos de su labor. La palabra violencia es un buen ejemplo. La cantidad de violencia que un investigador halle en la televisin se ver afectada por la manera en que defina el trmino. Los investigadores que usen una definicin muy restringida de la violencia encontrarn, como es lgico, menos violencia en la televisin que aquellos que empleen una definicin ms amplia y globalizadora de la expresin (e incluyan, por ejemplo, la violencia cmica o accidental). La violencia posee tantas vertientes que lo preferible es que los estudiosos de dicho campo expliquen su utilizacin del trmino y aporten explicaciones razonadas a su definicin. En ciertos casos resulta provechoso citar a un experto o una autoridad cuando se formula una definicin. Veamos un ejemplo: Se calcula que existen ms de 100 definiciones del trmino cultura a cargo de antroplogos, e infinidad ms a cargo de especialistas en otras ramas del saber. Si va a examinar la cultura desde una perspectiva antropolgica, resultar aconsejable que explique lo que significa para usted dicho trmino. La siguiente definicin es de propia cosecha: Nombre colectivo que define todos los patrones de conducta socialmente adquiridos y transmitidos por medio de smbolos; por lo tanto, denominacin que reciben todos los logros distintivos de los grupos humanos, incluyendo no slo aquellos factores como el lenguaje, la construccin de herramientas, la industria, el arte, la ciencia, la ley, el gobierno, la moral y la religin, sino tambin los instrumentos o artefactos materiales que encarnan los logros culturales y mediante los que se confiere un aspecto prctico a los rasgos culturales intelectuales, como 45

los edificios, las herramientas, las mquinas, los dispositivos de comunicacin, los objetos artsticos, etc. Segn esta definicin, todo el mundo posee cultura. De hecho, cualquier ser humano es culto, en el sentido antropolgico del trmino. Esta definicin nos ofrece una perspectiva de las cosas completamente diferente de aquella otra que convierte en sinnimos de la cultura las artes "elitistas" como la pera, la msica clsica, el ballet, las novelas clsicas y la poesa. En lneas generales, resulta conveniente definir aquellos trminos que sus lectores puedan desconocer o que emplee de un modo especial. 5. La causa y el efecto La causa y el efecto constituyen la forma ms habitual de "explicacin". Se trata de clarificar las causas que determinaron una situacin: Qu "provoc" la conquista de Canarias? Cules son las "causas" de la pobreza? Una de las razones que nos llevan a interesarnos por las causas es la creencia de que podemos adquirir cierto control sobre las cosas cuando hemos determinado qu las provoc. Si sufre molestias estomacales, le ayudar saber qu las causa, de modo que pueda tomar los medicamentos adecuados y, adems, evitar ingerir alimentos que le resulten indigestos. Tambin podra no ser el tipo de comida, sino donde la consumi. Cen en un restaurante que reuna todas las garantas higinicas? Por consiguiente, buscamos causas que nos ayuden a entender y explicar los efectos, de manera que podamos prevenir aquellos que no sean deseables y generar aquellos otros que s deseemos. La dimensin bsica que manejamos es el tiempo. Como es natural, la causa precede al efecto, pero que Y aconteciese antes que X no significa que Y provocase X. Dar por sentado que algo es una causa porque precede a un efecto es conocido como la falacia post hoc, ergo propter hoc (posterior, por tanto una consecuencia). Retomemos el ejemplo de las molestias estomacales. Las razones que las motivan pueden ser de lo ms diversas: la intoxicacin alimentaria, el exceso de comida, el exceso de ejercicio despus de comer, la alergia a ciertos alimentos, etc. Por tanto, cuando hablamos de causa y efecto, es aconsejable ilustrar las afirmaciones y sostener si existe alguna razn que lleve a pensar que algo "parece" causar o "podra estar" provocando un efecto dado. 6. La clasificacin El propsito de la clasificacin es localizar relaciones que no sean evidentes a primera vista. La clasificacin supone tomar un grupo o conjunto de personas, objetos o sucesos que tengan algo en comn y mostrar aquello que comparten. En otras palabras, tomamos un grupo interrelacionado por algn atributo (o atributos) comn y lo 46

dividimos en subgrupos que se excluyen entre s, dependiendo de lo que pretendamos descubrir. Tomemos, como ejemplo, un grupo de sus compaeros de clase. Lo que comparten y les convierte en una "clase" es su presencia en un mismo aula con un mismo profesor en un mismo curso a un mismo tiempo. Este mismo grupo puede subdividirse en grupos ms pequeos dependiendo de caractersticas tales como la clase socioeconmica, la raza, la religin, el gnero, la especialidad, el color de pelo y el estado civil. La clasificacin en grupos suele rendir informacin interesante. Algunos grupos pueden estar infrarrepresentados, otros suprarrepresentados. Es posible que descubra ms de una similitud entre los integrantes de la clase y esto puede resultar relevante. Existen infinidad de maneras de clasificar cualquier "clase", dependiendo del propsito al que se sirva. En ocasiones, en lugar de dividir un grupo de personas o cosas en subcategoras, har todo lo contrario y establecer un sistema de clasificacin para un conjunto de personas o acontecimientos aparentemente dispares. En este caso, buscar las relaciones entre ellos e instituir un esquema clasificatorio que muestre sus vnculos. Los especialistas en marketing no dejan de aportar nuevos sistemas de clasificacin que dividen a la opinin pblica en diversos grupos. Un ejemplo reciente, denominado VALS, estudia los valores y estilos de vida de los espaoles y sostiene que existen tres categoras principales: los movidos por la necesidad, los que estn dirigidos por los dems y los que se dirigen a s mismos. Cada una de estas categoras engloba distintas subcategoras: movidos por la necesidad supervivientes sustentadores conseguidores dirigidos por los dems pertenecientes emuladores socialmente conscientes dirigidos por s mismos yo soy yo experiencial La idea que sustenta VALS es que si conocemos cmo son las personas integradas en cada uno de estos grupos y subgrupos, podremos dirigirles la publicidad de forma ms inteligente y eficaz. Son necesarios distintos estmulos para vender productos a los emuladores (que imitan a los dems) o a los conseguidores (que suelen ser individualistas), por ejemplo. 7. El anlisis 47

El anlisis se asemeja a la clasificacin, pero en vez de examinar un conjunto de cuestiones, estudia una nica cuestin o entidad. La clasificacin consiste en subdividir un grupo y mostrar sus interrelaciones. El anlisis consiste en descomponer algo en sus partes o elementos integrantes con el fin de apreciar mejor las relaciones y obtener informacin. Tomemos, por ejemplo, el punto de inflexin que supuso la herona en el consumo de drogas. Un anlisis habra de estudiar cuestiones como las siguientes: la produccin de herona, su distribucin, los diversos tipos de droga existentes, las razones que mueven a ciertos individuos a consumirla y a otros no, el impacto de la herona en los adictos, sus familias (en especial en los bebes nacidos con "mono") y la sociedad, los modos de evitar el consumo de herona y otros estupefacientes y las nuevas drogas sintticas que pueden competir con o desplazar a la heorna. El anlisis busca localizar las partes integrantes de una cuestin y mejorar nuestros conocimientos para hacerle frente. Nuestro anlisis puede sugerirnos que determinadas iniciativas nos ayudarn a alcanzar los resultados deseados. Por tanto, analizamos para comprender. 8. Los ejemplos El uso de ejemplos es una de las mejores maneras de hacerse entender. Las explicaciones, de casi cualquier cosa, suelen ser notablemente abstractas, pues han de cubrir una amplia gama de posibilidades. Sin embargo, al descender por la escala de la abstraccin desde la explicacin a los ejemplos, facilita a su lector la comprensin de aquello de lo que habla. Los ejemplos son una especie de prueba que ayuda a documentar una generalizacin. Un ejemplo sera un "historial mdico", que es especfico y posee implicaciones que lo trascienden. Asegrese de emplear un ejemplo relevante. Como ya hemos visto, existe un buen nmero de locuciones que "ponen al tanto" a su lector de que sigue un ejemplo. Cuando escribe "por ejemplo", su lector sabe que a continuacin le ofrecer algo concreto. Por ejemplo, hablar de la "delincuencia juvenil" resulta bastante abstracto. Incluir los antecedentes de un joven que rompi seis ventanas de su colegio, le prendi fuego, rob un coche, atrac una gasolinera, asalt a una anciana, etc., le ayudar a hacer ver a sus lectores lo que quiere decir con la expresin delincuente juvenil. Siempre resulta conveniente hacer ver lo que se quiere decir y la forma de hacerlo es emplear ejemplos. Tambin es recomendable pasar de las generalizaciones y las abstracciones a los ejemplos, y viceversa. Si escribe con un nivel muy elevado de abstraccin, sus escritos carecern de inters; si utiliza nicamente ejemplos, no podr efectuar ninguna generalizacin interesante. 48

9. La descripcin y el detalle La descripcin constituye otro modo fundamental de maduracin de su estilo de escritura y proporciona a sus lectores un material que hallarn interesante y revelador. Son muchos los que no poseen lo que llamaramos un estilo de escritura "maduro". Sus escritos carecen de sustancia, no incluyen descripciones o detalles. Para comprobar la diferencia que suponen la descripcin y el detalle, veamos cmo podran describir una cena dos personas diferentes. La primera escribe: "Cenamos deliciosamente en La Fosa Nasal anoche". Esta afirmacin no se sustenta en informacin alguna que explique el uso del trmino "deliciosamente". El segundo escritor, un crtico culinario, describe en todos sus detalles cada uno de los platos, su elaboracin, su presentacin, su sabor, etc.: "De entrante tomamos un plato de caracoles; seis hermosos caracoles baados en una suave y exquisitamente delicada salsa de mantequilla, ajo y perejil. El caracol se sirvi sobre platos bien calientes de porcelana..." La descripcin de la comida podra necesitar infinidad de pginas y dedicar prrafos enteros a un plato concreto, sus salsas, su sabor, etc. Por lo general, cuando los alumnos se quejan de no disponer de suficiente material para redactar 5 o 10 pginas, es que no cuentan con un estilo elaborado y no aportan suficientes descripciones y detalles. Por otra parte, asegrese de no emplear las descripciones y los detalles de manera equivocada, simplemente para hinchar sus escritos. Habr de usar su buen juicio para decidir cundo utilizar descripciones y detalles, ejemplos o cualquier otra de las tcnicas retricas aqu analizadas. 10. El proceso El proceso estudia cmo funciona, cmo se debe hacer y qu hay que hacer para conseguir algo. Hablamos de algo tan sencillo como elaborar un pastel o tan complejo como analizar la consecucin de un proyecto de investigacin. Un proceso constituye, en cierto sentido, una especie de descripcin, pero mientras sta suele ser ms esttica e informar de cmo es algo, el proceso se centra en cmo funciona o se ha realizado alguna cosa. Al dejar constancia de sus hallazgos, deber examinar el proceso y describir aquello que hizo al efectuar su investigacin. Esto permitir a quien lea su informe hacer un seguimiento de sus procesos y comprobar si cometi alguna equivocacin. La escritura del proceso ha de ser secuencial, de describir, uno tras otro, los pasos dados en el transcurso de su estudio, desde la asignacin del mtodo investigatorio hasta la redaccin de las conclusiones. 49

11. El tono El tono est relacionado con el grado de formalidad empleado a la hora de escribir. Habr de tener en cuenta a su audiencia cuando elija el tono que vaya a adoptar. Si escribe una carta a un amigo, su tono ser mucho ms informal, despreocupado y coloquial que si fuese una solicitud de empleo o un trabajo acadmico. Examine la cuestin de la formalidad o informalidad y adopte el tono apropiado. En lneas generales, los trabajos universitarios se escriben en un estilo formal, a menos que haya recibido instrucciones en el sentido contrario. Evite un tono despreocupado o coloquial en sus informes, si bien tampoco es recomendable un estilo artificial y amanerado. Con frecuencia se emplea el plural mayesttico o la tercera persona en los escritos formales (aunque este estilo ya no es, en absoluto, preciso). Para hacer referencia a uno mismo, usamos el "nosotros" o expresiones como "el autor" o "el investigador". Sin embargo, lo principal de la escritura formal no es tanto el tono, sino la necesidad de respaldar las aseveraciones con evidencias y de evitar los errores gramaticales y de lgica. Adoptar un estilo elevado y afectado y usar jerga especializada no son los mejores sustitutos de una buena escritura y de buenos razonamientos. 12. La estructura La estructura no es otra cosa que la disposicin interna del documento, la relacin que se establece entre sus diferentes partes. En los escritos especializados suele ser recomendable dejar bien patente la organizacin de los mismos, describir su estructura. En otras palabras: (1) informe al lector de su tesis, (2) informe al lector de cmo proporcionar evidencias slidas que respalden su tesis, y (3) informe al lector del discurrir de su investigacin (los problemas con los que se top, cmo los solucion, etc). Escribir informes se parece mucho a ensear. La frmula para ensear es la siguiente: Dgales lo que les va a explicar, explqueselo y dgales lo que les ha explicado. Suele ser til facilitar grficos y tablas (infografas) que reflejen las relaciones de una manera clara y obvia. Los grficos y las tablas sacan provecho de nuestra capacidad de procesar material visual veloz y eficazmente. Permtanme ponerles un ejemplo; en un estudio sobre la serie televisiva Los Pitufos, se sostena que los conceptos freudianos del ello, el yo y el superyo se podan aplicar a un pequeo Pitufo, a Pap Pitufo y a Pitufo Filsofo, respectivamente. Por lo general, el ello suele 50

identificarse con los impulsos y los deseos, el yo con la racionalidad y la comprobacin de la realidad, y el superyo con la conciencia y la moral. En el prrafo previo, todas las distinciones quedan enterradas bajo la linealidad del lenguaje escrito. Este mismo material puede presentarse en forma de tabla, reflejndose de forma ms evidente dichas relaciones: Perfil psicolgico de los personajes de Los Pitufos ello Impulso Personaje: Pueblo pitufo yo Razn Personaje: Pap Pitufo superyo Conciencia-moral Personaje: Pitufo Filsofo

Las tablas y los grficos deben venir complementados por un anlisis escrito de su contenido. A continuacin, sugeriremos un mtodo para la confeccin de un esbozo que permita a sus escritos poseer una organizacin y una coherencia internas lgicas. Existen programas informticos para la confeccin de esbozos, pero tambin es posible disearlos usando lpiz y papel. (1) Tome una hoja de papel en blanco y divdala en 16 partes. La forma ms fcil de hacerlo es dividirla en dos mitades, a su vez subdividir esas mitades en cuartos y as sucesivamente. Repita el proceso con otra hoja, de modo que concluya con 32 pedazos de papel. (2) Escriba en cada pedazo de papel un concepto que vaya a analizar en su escrito. As, por ejemplo, en uno de los pedazos escribir su tesis, en otro una evidencia que la respalde y en otro una evidencia ms. Contine anotando ideas, conceptos, ejemplos, etc., en pedazos separados de papel todo el tiempo que quiera. Si necesita ms espacio, recorte ms papel. (3) Organice los pedazos de papel de manera lgica y coherente. Algunos escritores los fijan en un tabln, otros los amontonan y grapan. Al limitarse a una nica idea o un nico concepto o hecho por cada pedazo, puede alterar con toda facilidad el orden de las cuestiones que tratar en su escrito. (4) Dote a su escrito de una introduccin, en la que ponga al lector en antecedentes y estimule su curiosidad. Haga constar tambin su tesis, aquello que espera probar. (5) El cuerpo central de su escrito debe ofrecer evidencias que respalden su tesis. (6) La conclusin explicar aquello que haya hecho, interpretar sus hallazgos y adems ofrecer sus calificaciones basadas en las dificultades encontradas al realizar la investigacin y otras consideraciones afines. 51

Recuerde que su forma de escribir (su voz, su estilo) desempea un papel fundamental. Siempre es recomendable escribir en primer lugar un borrador, olvidarse de l durante unos das y, posteriormente, revisarlo y reescribirlo con las ideas frescas. Una buena escritura siempre supone revisar y reescribir. Los primeros borradores suelen ser improvisados y contener gran nmero de errores estilsticos y gramaticales. Escriba recordando su obligacin hacia los lectores: que sus escritos sean tan interesantes y fciles de leer como le sea posible.

V. CMO EVITAR LOS ERRORES MS COMUNES A LA HORA DE ESCRIBIR1. Un apunte sobre la comunicacin C