52
Medicina, Vida y Bienestar Revista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Año II • Volumen XVI • Setiembre 2010 El reto global de las enfermedades emergentes y reemergentes Dra. Olga Arguedas Arguedas Mujer de convicciones Medicina del viajero Memorias de un cirujano Por el Dr. Carlos Salazar Vargas Leptospirosis Consideraciones clínicas y diagnósticas Por el Dr. Max Monge Pacheco PP-475

BS Setiembre 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Citation preview

Page 1: BS Setiembre 2010

Medicina, Vida y BienestarRevista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Año II • Volumen XVI • Setiembre 2010

El reto global de las

enfermedades emergentes

y reemergentes

Dra. Olga Arguedas ArguedasMujer de convicciones

Medicinadel viajero

Memorias de un cirujanoPor el Dr. Carlos Salazar Vargas

LeptospirosisConsideraciones clínicas y diagnósticasPor el Dr. Max Monge Pacheco

PP-4

75

Page 2: BS Setiembre 2010

Los cursos virtuales ya están en línea

Page 3: BS Setiembre 2010

hacienda pinilla

Page 4: BS Setiembre 2010

4 Setiembre 2010

41Más allá de la Medicina• Antonio Vivaldi

Melodías que trascienden

Indice

Junta de GobiernoCorreo electrónico: [email protected]

Presidente: Dr. Roulan Jiménez Chavarría

Vicepresidente: Dr. Juan José Solis Vargas

Secretaria: Dra. Julia Fernández Monge

Tesorero: Dr. Roy Ledezma Ramírez

Fiscal: Dr. Marino Ramírez Carranza

Vocal I: Dr. Christian Ramírez Chacón

Vocal II: Dr. Manuel Vindas Montero

Gerente Médico Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho

Dirección Académica Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc

Publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Teléfono: 506 + 22 10 22 00www.medicos.cr

Dirección General Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc

Edición y producción General Altea Comunicación [email protected]

Publicidad Mariana Castro Borbón [email protected] 506+ 22 10 22 74 Celular: 506+ 88 32 91 54 Virya Castro Contreras [email protected] 506 + 22 10 22 73

Buena Salud es una publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de su Directora.

El Colegio de Médicos no se hará responsable de errores tipográficos de la fuente.

Los lectores deberán evaluar por cuenta y riesgo propio la conveniencia o inconveniencia del uso de esta infor-mación para la toma de decisiones.

Las opiniones expuestas en los artículos o comentarios de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, así como las pautas publicitarias. La redac-ción se reserva el derecho de editar artículos.

Medicina, Vida y Bienestar

38

6

10

24

16

Editorial• Enfermedades

infecciosas emergentes

8De la Dirección• Actualización médica

en el manejo de las enfermedades emergentes. Un complemento curricularDesde el

Tribunal• “Conozca el

procedimiento de denuncia ante el Tribunal de Ética Médica”

12Mitos y Realidades• De las amenazas

emergentes

Gran Reportaje• Enfermedades emergentes y reemergentes

Sobrevivencia y revolución microbiana

Al Instante• Factores

causales de las enfermedades emergentes

• Leptospirosis Consideraciones clínicas y diagnósticas

Buena Salud• Medicina del

Viajero

Page 5: BS Setiembre 2010

“Es mejor prevenir que castigar”

• Lamejormaneradereaccionarantecualquierdelitoesbuscarlaformadeprevenirlo.

• LasconsecuenciasdeestarsometidoaunprocesopenalporMalaPraxis,produceunefectosocialestigmatizantenegativo.

• UnaeventualsanciónporMalaPraxis,tieneseriasimplicacionespersonales,laboralesyprofesionales.

• AntelasdeficienciasyproblemasinstitucionalesdelosCentrosHospitalarios,esnecesarialaPrevenciónyDefensaespecializadagratuitadelColegiodeMédicosyCirujanos.

AsesorLegal: Dr.CarlosTiffer

Teléfono: (506)2210-2222

Telefax: (506)2232-3804

SitioWeb: www.medicos.cr

E-mail: [email protected]

DirecciónFísica: ColegiodeMédicosyCirujanos,SabanaSur,50metrosesteMinisteriodeAgriculturayGanadería.

Horario: Delunesaviernesde1:30pm.a5:30pm.

Contáctenos:

Oficina de Prevención y Defensa

en Mala Praxis Profesional

Page 6: BS Setiembre 2010

6 Setiembre 2010

Editorial

En este panorama, las llamadas enfermeda-des infecciosas emer-gentes ocupan el lugar

más importante.

Se llama enfermedades infeccio-sas emergentes a aquellas recién descubiertas, las cuales causan serios problemas de salud local o internacionalmente, surgen en lugares y momentos específicos y se convierten, o amenazan con convertirse, en nuevas epide-mias. En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM, por sus siglas en inglés) definió como enfermedades emergentes aquellas cuya inci-dencia se ha incrementado des-de las pasadas dos décadas, o que amenaza con incrementarse en un futuro.

En los últimos veinte años se ha descubierto más de treinta

nuevos gérmenes productores de nuevas enfermedades o síndromes.

La aparición de estas enferme-dades está influenciada por: el deterioro de la infraestructura de la salud pública, los cam-bios demográficos y el cre-cimiento de la población, los cambios conductuales como la promiscuidad sexual y la drogadicción, las alteraciones ecológicas, la migración in-ternacional de personas y el transporte de mercancías que facilitan el traslado de micro-bios de una región a otra.

Comúnmente, los patógenos largamente establecidos en una población evolucionan con ella hasta lograr mantenerse en el huésped conservando su viabilidad. Las patologías infecciosas más graves suelen

ser el reflejo de un encuentro reciente. En algún sentido, todas las enfermedades in-fecciosas se han iniciado en las condiciones que caracte-rizamos como propias de las emergentes, y son una de las amenazas más graves para la salud pública.

Quienes laboramos en salud debemos estar pendientes del riesgo que representan las enfermedades infecciosas emergentes, sobre todo con la fácil diseminación que existe, además de las amenazas de bioterrorismo, la proliferación de los virus y el descubrimien-to de nuevos agentes como la viruela del mono.

Otro de los cuidados que debe-mos tener es por el incremento de la resistencia a los antibió-ticos a causa del abuso y el

Enfermedades infecciosas emergentes

Dr. Roulan Jiménez ChavarríaMédico cirujanoPresidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Las enfermedades transmisibles representan una pesada carga de morbilidad y mortalidad para muchos países, en especial para los subdesarrollados, pues ocasionan el 25% de todas las atenciones médicas a nivel mundial, amenazan la salud pública y contribuyen de modo importante a los elevados costos de la atención sanitaria. A nivel mundial, éstas continúan siendo la principal causa de muerte.

Page 7: BS Setiembre 2010

7Setiembre 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

mal uso de los mismos, hasta el punto de que la resistencia a los fármacos se está convir-tiendo en uno de los principa-les obstáculos para el control de estas infecciones, cuya aparición ha provocado millo-nes de muertes a lo largo de la historia, en diferentes partes del mundo. En 1918, una epi-demia llamada gripe española causó más de 40 millones de muertos; el sida identificado en 1981 ha ocasionado alrede-dor de 25 millones de muertes. La elevada tasa de mortalidad asociada muchas veces a una elevada tasa de contagio, son los determinantes del riesgo en estas enfermedades.

Las enfermedades emergentes son importantes también porque afectan a los animales de cría, como en el caso de la propia gripe aviar; representan graves consecuencias para la econo-mía al afectar el suministro de

alimentos, y suelen ser una ame-naza también para los esfuerzos de conservación, pues las epide-mias suelen diezmar poblacio-nes de animales muchas veces en peligro de extinción.

Un factor clave que se debe tomar en cuenta en el control de estas enfermedades, es el fortalecimiento general de las actividades de salud pública, especialmente la vigilancia y el mejoramiento de los laborato-rios encargados de identificar rápidamente los problemas in-fecciosos; sin dejar de lado el aspecto educativo para nuestro personal de salud y por supues-to para la población en general. En los países subdesarrollados, éste es un factor fundamental, ya que las inversiones en salud pública tienden cada vez más a disminuirse debido a la recesión económica y a los recortes pre-supuestarios en el sector salud.

Quienes laboramos en salud debemos estar pendientes del riesgo que representan las enfermedades infecciosas emergentes, sobre todo con la fácil diseminación que existe, además de las amenazas de bioterrorismo, la proliferación de los virus y el descubrimiento de nuevos agentes como la viruela del mono.

Page 8: BS Setiembre 2010

8 Setiembre 2010

De la Dirección

Como experimen-tamos en nuestro diario quehacer, la práctica de la me-

dicina es dinámica y sigue evolucionando por cambios demográficos y epidemio-lógicos. Esto requiere una flexibilidad en el rol del médico para su correcto ejercicio en los sistemas asistenciales. Entre varias alternativas, el acceso a la Educación Médica Conti-nua, ajustada a las nece-sidades de la época y con un sistema estructurado y acreditado, es una de las

estrategias con que podría-mos enfrentar efectivamen-te el reto.

La enseñanza médica inicia su primera etapa en pregra-do, con un segundo nivel en la educación durante el posgrado y una tercera eta-pa que la extiende hasta el final del ejercicio médico, que es la Educación Médi-ca Continua. Le educación recibida en las escuelas de Medicina, si bien nos da un fundamento esencial para nuestro ejercicio, no nos garantiza la competencia

en forma indefinida, sobre todo cuando nos enfren-tamos a una materia alta-mente cambiante. La res-ponsabilidad y los riesgos intrínsecos a nuestro tra-bajo como médicos, requie-ren mecanismos altamente eficientes que aseguren a nuestros pacientes nuestra competencia profesional y la mejor calidad asistencial.

La Educación Médica Con-tinua es, por lo tanto, la estrategia complementaria a la educación curricular; no conlleva a una titulación

Actualización médica en el manejo de las enfermedades emergentes: un complemento curricular

Dra. Daisy Corrales Díaz, MscDirectora Académica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

La presente edición correspondiente al mes de setiembre, tiene como eje transversal el tema de las enfermedades emergentes y reemergentes, con la finalidad de hacer llegar un cúmulo de información que despierte el interés de los profesionales médicos en relación a este tipo de padecimientos cada día más frecuentes, debido a lo cambiante del entorno. El enfrentar la proliferación de algunos vectores, ocasionada por el calentamiento global y con la posibilidad de que se gesten brotes epidemiológicos, al igual que los cambios en la humedad del ambiente y el hacinamiento de las poblaciones humanas, y el enfrentar las consecuencias de cambios ambientales luego de los desastres naturales, nos llevan desde nuestra perspectiva de promotores de la educación médica de calidad a analizar las alternativas educativas accesibles para el profesional en Medicina.

Page 9: BS Setiembre 2010

académica, pero nos brinda herramientas importantes para el ejercicio médico en un entorno de desarrollo profesional continuo.

La Federación Mundial de Educación Médica (WFME por sus siglas en inglés) describe la Educación Médi-ca Continua (EMC) como el proceso continuo de adquirir nuevos conocimientos y des-trezas a lo largo de la vida profesional. En vista de que la educación de pregrado y posgrado no es suficiente para asegurar las competen-cias del médico para toda la vida, es esencial remediar las brechas en los conoci-mientos para facilitarle a los profesionales las respuestas a los retos de nuevas tec-nologías y conocimientos que avanzan con gran rapi-dez, y a los cambios en las necesidades de salud y los factores sociales, políticos y económicos de la práctica médica. La Educación Mé-dica Continua depende en gran parte de la motivación del aprendiz y de las destre-zas de aprendizaje autodiri-gidas. (www.lime.org).

El tema que nos ocupa sobre las enfermedades emergentes y reemergen-tes, nos muestra una di-námica importante en su manejo. Algunas veces el potencial del conocimiento inicia en las zonas en que se presenta el brote epi-demiológico y en la red de servicios que corresponde. Debemos actuar en forma previsora y tratar de capaci-tarnos a pesar de que la po-blación adscrita en nuestra zona en ese momento no sufra de la enfermedad. Es nuestra obligación acceder a la capacitación, estudiar

los protocolos y hacer las previsiones en los servicios de salud adquiriendo una posición de liderazgo ante los riesgos de que nuestras poblaciones enfermen.

Desde la Dirección Acadé-mica, que inició funciones este año, hacemos un re-conocimiento importante al potencial que cobija el techo del Colegio de Médi-cos, al contar con la totali-dad de expertos en las di-versas áreas de la Medicina en su plantilla de agremia-dos, profesionales afines y tecnólogos. Esto nos gene-ra un potencial incalculable para la educación continua que estaremos aprove-chando para el abordaje de nuestras necesidades en beneficio de los pacientes.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

9Setiembre 2010

La educación médica continua es por lo tanto, la estrategia complementaria a la educación curricular, no conlleva a una titulación académica, pero nos brinda herramientas importantes para el ejercicio médico en un entorno de desarrollo profesional continuo.

Page 10: BS Setiembre 2010

Desde el Tribunal

Tribunal de Ética Médica”El Tribunal de Ética Médica recomienda a los agremiados del Colegio de Médicos y Cirujanos, proceder según lo establecido en la Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) para solucionar diferencias entre colegas, acudiendo en primera instancia al Centro RAC del Colegio de Médicos y Cirujanos (CMC), servicio que se ofrece gratuitamente. Agotada esta vía conciliatoria y persistiendo el problema, el procedimiento de denuncia ante el Tribunal de Ética Médica es el siguiente:

Dra. Lucía Solano SolanoTribunal de Ética Médica

10 Setiembre 2010

¿Ha pensado usted en denunciar a un colega ante el Tri-bunal de Ética? Si es así, probablemente usted considera que el colega ha infringido el Código de Ética del Colegio de Médicos y Cirujanos. El procedimiento es, para no-

sotros los médicos, algo complicado, ya que se debe cumplir con una serie de formalidades legales a las cuales no estamos acostumbrados debido a la formación científica que tenemos.

Lo primero que debe hacer es revisar cuidadosamente el Código de Ética del Colegio para encontrar el artículo o los artículos que usted juzga que el colega ha violado. Una vez realizada esta investigación, deberá presentar su denuncia ante la Fiscalía o la Junta de Gobierno del Colegio; preferiblemente la primera. La Fiscalía elaborará una fórmula de datos, la cual será entregada al denunciante para ser presentada junto con la denuncia, y am-bos documentos pueden ser entregados de forma personal en el Colegio de Médicos y Cirujanos, o enviados por fax o correo electrónico a la Fiscalía del Colegio.

La Fiscalía aplicará entonces el artículo 5 de la normativa de denuncias, que a la letra dice:

“Artículo 5: Una vez recibida la denuncia, la Fiscalía evaluará

“Conozca el procedimiento

de denuncia ante el

Page 11: BS Setiembre 2010

los hechos denunciados para determinar si es procedente realizar una investigación. En caso de determinar que no es procedente la investigación, la Fiscalía elaborará un informe en el cual se establezcan los motivos por los cuales estima que la denuncia es improce-dente y lo presentará a la Junta de Gobierno solicitando el archi-vo del expediente”.

Luego, se aplicará, de ser necesario el artículo 6 del citado reglamento:

“Artículo 6: Si de la evaluación de la denuncia realizada por la Fiscalía se estimara la conve-niencia de realizar una investigación, el Fiscal de la Junta o el Fiscal Adjunto, entrevistará al denunciante con el objetivo de obtener ma-yor información sobre los hechos, así como para determinar el propósito de interponer la denuncia y la viabilidad de la investigación”.

También se le explicará al denunciante sobre el procedimiento de la investigación y partici-pación, sea que el trámite se realice en Cole-gio de Médicos o por vía judicial. De esa en-trevista se levantará un informe en el cual se establecerán los aspectos más relevantes y que será firmado por el Fiscal que la realizó y en la medida de lo posible por el denunciante. Dicho informe será agregado al expediente. Posteriormente se elaborará un informe que, en caso de encontrarse mérito, determinará la elevación del expediente al Tribunal de Éti-ca, el cual llevará a cabo el respectivo proce-so administrativo disciplinario.

Es importante hacer notar que el Tribunal solo atenderá casos que le sean elevados por la Fiscalía o por la Junta de Gobierno, de acuerdo a la normativa vigente.

Una vez que el caso sea recibido, se asignará un número de expediente y se iniciará el pro-ceso; el expediente que se abre en el Tribu-nal de Moral contendrá todas las actuaciones previas que se haya realizado y que tengan relación con los hechos denunciados, conti-nuando con la foliatura que se traía de previo.

Se deberá respetar lo indicado en el siguiente artículo del Reglamento de Denuncias ante el Tribunal:

“Artículo 6: Los procedimiento tramitados por el Tribunal de Moral deberán cumplir como mínimo con las siguientes etapas:

1. Notificación al colegiado de los hechos denunciados e indicación de la prueba que esté disponible.

2. Oportunidad de ofrecer y recibir prueba, tanto de cargo como de descargo.

3. Oportunidad para el colegiado denun-ciado de rendir declaración de descar-go, pudiéndose abstener de declarar, sin que eso implique presunción de culpabilidad; no obstante podrá decla-rar posteriormente si lo considera con-veniente antes que haya concluido el procedimiento.

Al iniciar formalmente el proceso se emitirá una resolución inicial, en la cual se detallaran los cargos que se le imputan al denunciado, y se le solicitará un lugar para notificaciones (esto es muy importante pues de no hacerlo, las partes se darán por notificadas 24 horas después de que se emita cualquier resolu-ción durante el proceso).

Las partes podrán referirse al caso dentro del plazo que indique el Tribunal.

Una vez transcurrido este plazo, se designa-rá hora y fecha para audiencia oral y privada, durante la cual se recibirá las declaraciones de las partes y se evaluará toda la prueba testimonial y pericial ofrecida por ellas. Las partes tienen el derecho de asesorarse por un abogado durante todo el proceso.

El Tribunal se reserva el derecho de esco-ger los testigos, de acuerdo a lo que se va-yan a referir, y decidirá si dichas personas son testigos presenciales de los hechos denunciados.

Antes de realizar la audiencia, se recorda-rá a las partes su derecho de llegar a una conciliación; de ser así, se suspenderá el proceso, fijándose una fecha para comu-nicar al Tribunal la decisión a la cual se haya llegado.

De continuar el proceso, se realizará la au-diencia donde declararán el denunciante, el denunciado y los testigos. Todas las par-tes tendrán derecho de repreguntar. Pos-teriormente se les concederá un periodo de diez días a las partes para presentar su alegato final, si así lo consideran necesa-rio, y luego el Tribunal emitirá su sentencia indicando a su criterio la gravedad de la falta cometida. Esta resolución será eleva-da junto con el expediente a la Junta de Gobierno del Colegio, que será la encarga-da de aplicar la sanción que corresponda.

La resolución de la Junta de Gobierno po-drá ser apelada ante la Asamblea del Co-legio.

Como podrá observar, el proceso es com-plicado y a veces largo y desgastante; por lo tanto, es recomendable el que tratemos de conocer y cumplir con el Código de Ética Médica y sostener una relación ar-moniosa y de respeto, tanto con nuestros colegas como con nuestros pacientes y compañeros de trabajo.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

11Setiembre 2010

Page 12: BS Setiembre 2010

Mitos y Realidades

De las amenazas emergentes

A causa de virus, bacterias o parásitos, las enfermedades emergentes y reemergentes

constituyen uno de los problemas de salud pública que más han afectado en las

últimas décadas a la humanidad.

12 Setiembre 2010

Irene Espinoza SolísPeriodista

Fuentes consultadas:Dra. Catalina Ramírez, Coordinadora de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del Sub-área de Vigilancia Epidemiológica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)Dra. Miriam Jiménez Mata, del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa)

Page 13: BS Setiembre 2010

.

Mito: la densidad poblacional y el urbanismo no se relacionan con el surgimiento de brotes y plagas.Realidad: comúnmente las enfermedades transmisibles se pro-pagan con mayor facilidad en los sitios más poblados o de mayor mo-vimiento poblacional, y esto se debe a que existe una mayor cantidad de personas expuestas a un mismo foco. Lo anterior se suma a las condiciones del hacinamiento en que vive parte de la población, sobre todo en zonas marginales dentro del Gran Área Metropolitana.

Cada enfermedad se transmite de manera diferente, por lo que existen métodos de prevención distintos; pero en una visión general podemos ver que enfermedades que se transmiten de persona a persona representan un mayor riesgo de propagación relacionado con un mayor contacto. Esto también depende de la cultura y las costumbres higiénicas que predisponen al contagio”, explicó la Dra. Catalina Ramírez Hernández, Coordinadora de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del Sub-área de Vigilancia de Epidemiología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Un ejemplo claro fue lo ocurrido con la propagación de la influenza A H1N1, para la cual se recomienda evitar lugares muy aglomerados para prevenir el contagio; mientras que enfermedades como el sida no de-penden de la densidad poblacional, sino del contacto con el portador.

13Setiembre 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Si bien los factores que pueden desencadenar el surgimiento o resurgimiento de estas enfermedades son variados, pese a los enormes adelantos científicos que ha habido en años recientes en el control de las enfermedades infecciosas, como las vacunas

y los antibióticos, siguen siendo una gran amenaza para la población, y un reto para las autoridades y las políticas sanitarias en el mundo.

Según organismos internacionales, más de trece millones de personas mueren anualmente por enfermedades infecciosas emergentes y reemer-gentes, tales como la malaria, la tuberculosis, el síndrome de la inmunode-ficiencia adquirida (sida), la fiebre hemorrágica producida por el virus Ébola, el síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), la infección por el virus del Nilo occidental y el dengue. La lista continúa y las manifestaciones que pue-den provocar estas patologías son variadas. Así se menciona en la Revis-ta Panamericana de la Salud, en su artículo Enfermedades emergentes y reemergentes, de abril de 2004, escrito por Guillermo Mesa Ridel, Iraida Rodríguez Luis y Julio Teja.

En esta edición mostramos algunos de los mitos que existen en torno a las enfermedades emergentes.

Mitos relacionados

Page 14: BS Setiembre 2010

14 Setiembre 2010

Mitos y Realidades

Mito: las enfermedades de los animales no se transmiten al hombre.

Realidad: el avance en los medios de transporte, el crecimiento poblacional, la urbanización de zonas bosco-sas, el consumo inadecuado de los recursos y otros fac-tores generadores de contaminación y desequilibrio am-biental, provocan la aparición de enfermedades nuevas y el aumento de otras como la diarrea, debido a la escasez de agua potable.

Así lo indica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), en su boletín denominado El cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas, elaborado por la Oficina del Subdirector General del Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, donde señala que el cambio de las temperaturas, la humedad y los gases de la atmósfera pueden propiciar el crecimiento y la capacidad con que se generan las plantas, los hongos y los insectos, alterando la interacción entre las plagas, sus enemigos na-turales y sus huéspedes, lo que podría traducirse en un aumento de alergias, entre otras consecuencias.

Estos cambios en los ecosistemas provocan que po-blaciones de mosquitos, moscas, pulgas, garrapatas y otros insectos portadores de enfermedades crez-can o se extiendan geográficamente. El mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, hace aproximada-mente diez años se encontraba en zonas costeras; actual-mente es común su propagación en territorios más altos, ya que el aumento en las temperaturas le permite sobrevivir en dicho territorio.

Mito: la actividad productiva de la humanidad no se relacionan con las enfermedades emergentes (contaminación de agua, aire y suelo, tala de bosques, desplazamiento de especies animales).

Realidad: de acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal, en su registro de enfermedades de declaración obligatoria, existen aproximadamente veintiséis enfermedades comunes en diver-sas especies, por lo que el ser humano no está exento de su contagio. Algunas de estas son la fiebre del Nilo, brucelosis, tuberculosis, lep-tospirosis y rabia.

En criterio de la Dra. Miriam Jiménez Mata del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), es importante tomar en cuenta las funcio-nes del veterinario en cuanto a la salud animal para el control de la transmisión de enfermedades a otras especies, y por lo tanto para la salud pública.

Page 15: BS Setiembre 2010

Mito: los alimentos no transmiten enfermedades.Realidad: más de doscientas enfermedades conocidas son transmitidas a tra-vés de alimentos. Las causas de enfermedades de origen alimentario incluyen: bacterias, virus, parásitos, toxinas, metales, etc. Se ha estimado que las enfer-medades de origen alimentario en Estados Unidos causan de 6 a 81 millones de enfermos, y hasta nueve mil muertos cada año, según datos de la Organi-zación Mundial de la Salud en su Iniciativa para estimar la carga mundial de enfermedades transmitidas por los alimentos (Initiative to estimate the Global Burden of Foodborne Diseases).

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen un importan-te problema de salud pública por su magnitud, por su tendencia creciente de emergencia y reemergencia, por la aparición de patógenos emergentes, nue-vos escenarios epidemiológicos y formas de transmisión, por el incremento de la resistencia antimicrobiana y el impacto social y económico.

Según la Organización Mundial de la Salud, estas enfermedades representan el problema de salud pública más generalizado del mundo, y la forma en que más comúnmente se manifiestan es con síntomas gastrointestinales; pero es-tas enfermedades también pueden generar problemas crónicos como trastor-nos neurológicos, ginecológicos, o inmunológicos.

Otras fuentes consultadas:

Organización Mundial de Sanidad Animal [Homepage on the internet] Lista de enferme-dades de declaración obligatoria. Consulta-do al 4 Enero 2010. [update 2010] ftp/www.oie.int/esp/maladies/es_classification2010.htm?e1d7

• Organización Mundial de la Salud. [Home-page on the internet] Initiative to estimate the Global Burden of Foodborne Diseases. Con-sultado al 9 de Enero 2010. [update 2010]Disponible en:ftp:www.who.int/foodsafety/foodborne_disease/ferg/en/index.html

• Vargas Terán, M., del Barrio Reyna, L. Sa-lud Pública. Veterinaria e Inocuidad de los Alimentos en América Latina y el Caribe. I Global Feed & Food Congress. 2005, julio 11-13. Sao Paulo, Brasil.

• Mesa Ridel, G., Rodríguez Luis, I., Teja, J. En-fermedades emergentes y reemergentes. Revis-ta Panamericana de Salud 2004, abril: 15 (4).

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas. Italia. s.f. Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf

15Setiembre 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Page 16: BS Setiembre 2010

16 Setiembre 2010

Gran Reportaje

2009Influenza A H1N1 Inicia la pandemia confirmados por

laboratorio 3738 casos.

2010628 casos en lo que va del año

2010DengueEn este año se han registrado 18618 casos, lo que representa un incremento de 630,1% respecto del acumulado en el 2009.

En Costa Rica

Según el comunicado de la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS) emitido en 2006, para ese momento se había verificado más de mil cien

epidemias de importancia internacional.

De las enfermedades nuevas y emergentes, se estima que la mayoría, más del 70%, tie-nen su origen en los animales. Debido a las alteraciones climáticas, demográficas y de globalización, en los últimos años, diversos organismos han migrado de una especie a otra, tratando de sobrevivir, y han estable-cido diversos mecanismos para lograr una coexistencia que se convierte en una ame-naza para la vida humana.

Ejemplos de graves eventos epidemioló-gicos a lo largo del tiempo, como el Hanta-virus, el Dengue, el virus del Nilo, la gripe aviar y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), por citar algunos, han al-terado y enrumbado las políticas sanita-rias a una mayor vigilancia y control ante diversos factores causales.

¿Qué ha pasado? Conforme el ser huma-no ha ido evolucionando, mejorando y descubriendo nuevas tecnologías y for-mas de vida, paralelamente ha ido alteran-do los sistemas, el ambiente, el entorno y los recursos naturales.

Aunque se ha avanzado en muchas áreas a nivel de tecnología, comunicaciones e infraestructura, se ha alterado el curso de la naturaleza y los seres vivos, debido a un uso inadecuado de recursos y falta de controles que trabajen en armonía con el medio ambiente. Todo esto ha conducido a una serie de detonantes para el ser huma-no y un desafío a nivel mundial de políticas sanitarias y vigilancia epidemiológica.

Enfermedades emergentes y reemergentes

Sobrevivencia y revolución microbiana

Durante siglos los microorganismos han coexistido con el ser humano. Sin embargo, debido a diversos factores detonantes, en las últimas décadas muchas enfermedades persisten y resurgen con mayor fuerza, constituyendo un serio reto para las autoridades vigilantes de la salud, la población y los países alrededor del mundo.

Ma. Martha Mesén C.Periodista

Fuentes consultadas:Dra. María Luisa Ávila AgüeroMinistra de Salud de Costa Rica

Dra. Catalina Ramírez HernándezCoordinadora a nivel nacional del Componente de Enfermedades Emergentes y Reemergentes de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)

Page 17: BS Setiembre 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

17Setiembre 2010

2010MalariaA la fecha un total de 79 casos se han reportado.

1824Se registran algunas epidemias por laenfermedad por VirusChikungunya en la India. El vector más común del virus es el A. aegypti.

1918-1919Pandemia devastadora denominada gripe española. La Influenza A (H1N1) es descendiente de esta.

En el mundo

Page 18: BS Setiembre 2010

En el mundo

Gran Reportaje

Efectos adversos

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-ción (FAO, por sus siglas en inglés), en un documento denominado El cambio climá-tico, las plagas y las enfermedades trans-fronterizas, el cambio climático no solo está modificando la distribución de las pla-gas y las enfermedades de los animales y las plantas, sino que es difícil saber cuáles serán los efectos a largo plazo. Lo cierto es que el cambio a nivel de temperaturas, la deforestación y las alteraciones a nivel de recursos, aumentan la vulnerabilidad de las personas y sus poblaciones, y modifi-can el comportamiento que tienen las pla-gas y los microorganismos. Sin embargo la problemática va más allá, debido a que, producto de estos múltiples cambios, se

generan mayores oportunidades para que las enfermedades transmitidas por vecto-res se propaguen.

Como señalan los especialistas de la FAO, si bien siempre hemos vivido con una se-rie de microorganismos, todo se está afec-tando, incluso a nivel alimentario, porque al existir plagas más resistentes, disminu-yen las cosechas de los cultivos y se pone en riesgo la seguridad alimentaria del ser humano, ya que se altera la producción y el abastecimiento de alimentos y la eco-nomía mundial entre otros factores. A esto se suma el hecho de que al existir plagas y enfermedades a nivel de cultivos cada vez más fuertes, se genera mayores usos de plaguicidas que podrían alcanzar dosis elevadas en su uso, afectando enorme-mente lo que consume cada familia y cada persona en su mesa.

1937Se aisla por primera vez en Uganda la Fiebre por el Virus del Nilo.

1951-1954Identificados casos de Hantavirus. Se describe por primera vez en la Guerra de Corea

1955Infección Enterohemorrágica por E.coliSe identifica el Síndrome hemolítico urémico.

• Ehrlichiosis.• Enfermedad diarreica aguda.• Escherichia coli 0157H7.• Legionelosis.• Gastritis (Helicobacter pylori).• Sida (VIH).• Ébola.• Hepatitis C.• Influenza A.• Enfermedad del Nilo.• Síndrome pulmonar por Hantavirus.• Rotavirus.• Fiebres hemorrágicas.• SARS.• Cryptosporidiosis.

• Cólera.• Difteria.• Fascitis necrotizante.• Leptospirosis.• Peste.• Tuberculosis.• Dengue.• Fiebre Amarilla.• Enfermedad rábica.• Paludismo.

Fuente consultada: Seminario “Las enfermedades Transmisibles en el Uruguay” Instituto de Higiene, Facultad de Medicina realizado el 15 y 16 de Noviem-bre de 2001.

Enfermedades emergentes

Enfermedades reemergentes

18 Setiembre 2010

Page 19: BS Setiembre 2010

1976Fiebre del ÉbolaSe detecta primer caso en Sudán

1986Encefalopatía espongiforme bovinaConjunto de enfermedades neurodegenerativasAparece en el Reino Unido una nueva variante.

1993HantavirusSe detecta por primera vez en los EEUU.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

19Setiembre 2010

Otros factores inciden en el reto de las enfermedades emergentes y reemer-gentes. Una de ellas es la globalización, ya que existe un fuerte impacto a nivel de migraciones y comercio internacio-nal, lo que implica establecer mejores controles y respuestas efectivas de políticas sanitarias para contrarrestar cualquier señal de alerta. Un caso fue la enfermedad del cólera, que reapareció en 1991 provocando más de un millón de casos y más de once mil muertes. Cuando surge el Hantavirus en 1993, uno de los principales factores deto-nantes fueron las altas precipitaciones al sudoeste de los Estados Unidos, según la Dra. María del Carmen Papa-ramborda, del Instituto de Higiene, Fa-cultad de Medicina del Uruguay duran-te la conferencia impartida “Situación de las Enfermedades Transmisibles en el siglo XX” en el marco del Seminario “Las enfermedades Transmisibles en el Uruguay” Instituto de Higiene, Facultad de Medicina realizado el 15 y 16 de No-viembre de 2001.

Realidad nacional

Ningún país escapa al reto global que representan las enfermedades emer-gentes y reemergentes. Si miramos

hacia suelo costarricense, este tipo de enfermedades significa un riesgo cons-tante, como lo señala la Ministra de Sa-lud, Dra. Ma. Luisa Ávila Agüero. Según su criterio, es primordial fortalecer la vigilancia epidemiológica y la vigilan-cia basada en el laboratorio. Si bien existen diversos factores causales de las enfermedades emergentes, “lo más importante es mantener un alto nivel de sospecha, mejorar los métodos de labo-ratorio para un diagnóstico adecuado y la vigilancia de la salud oportuna”, indi-ca la Ministra.

“En el caso del país, la situación que se evidencia hoy día con el dengue es alar-mante”, opina la Dra. Catalina Ramírez Hernández, coordinadora a nivel nacio-nal del Componente de Enfermedades Emergentes y Reemergentes de la Su-bárea de Vigilancia Epidemiológica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Lo anterior se debe a que casi se han duplicado las cifras de la incidencia acumulada con relación a los años 2005 y 2007, en los que se ha vivido epide-mias importantes en el país, con la cir-culación de tres serotipos y la distribu-ción descontrolada del vector a nivel

Constituye otro de los factores detonan-tes de las enfermedades reemergentes y emergentes. En la actualidad, la drogorre-sistencia ha convertido los tratamientos de diversas enfermedades en casos com-plejos, donde no existe mucha efectividad para contrarrestarlas.

Una de las mayores causas, en este senti-do, es la automedicación y el mal uso que le da la gente a los medicamentos. En pa-labras de la Dra. Ramírez Hernández, “el mejor aliado para este problema de nues-tra sociedad es la educación que se pue-da brindar a los usuarios, desde nuestros servicios de salud”.

“Sin embargo, existen otros inconvenien-tes que dificultan el cambio de estas cos-tumbres, como lo es el escaso control de la venta de medicamentos e indicación de los mismos, inclusive sin tener una valoración médica adecuada y profesional”, apunta la doctora.

No obstante, en el caso de algunos even-tos como la malaria y la tuberculosis, el tratamiento que se brinda en el país es es-trictamente supervisado, lo que favorece el cumplimiento. “En el caso del dengue, lo primordial es la atención diaria de estos pacientes y su hidratación; todo lo demás queda vinculado a un manejo intrahospita-lario”, enfatiza la doctora.

Por su parte, la Ministra de Salud men-ciona que el uso racional de antibióticos es fundamental, así como la educación necesaria para evitar la automedicación. Consultar al médico cuando se tiene una dolencia es fundamental.

Resistencia a los antibióticos

Se sabe que cuando ya un nuevo antibiótico sale al mercado, hay bacterias resistentes; así que de nuevo la vigilancia es fundamental, y sobre todo mantener siempre la idea de que en las enfermedades infecciosas es muy importante el aislamiento del agente y las respectivas pruebas de sensibilidad”, señala la Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila Agüero.

Page 20: BS Setiembre 2010

En el mundo

Setiembre 201020

Gran Reportaje

1997Brote de Influenza Aviar (H5N1) aparece.

1999Aparece en New York, EEUU epidemia por la Fiebre por el Virus del Nilo.

2002Aparece el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) al sur de China.

nacional con relación a los demás even-tos: malaria, tuberculosis, e influenza.

Si bien son múltiples los factores des-encadenantes en la aparición de estas enfermedades, “destacan los factores socioeconómicos como la pobreza, el urbanismo desenfrenado y mal planifi-cado, la reducción del poder adquisitivo y el mal manejo de los desechos sólidos entre otros”, enfatiza la Dra. Ramírez Hernández.

Un paso adelante

Las acciones fundamentales deberán estar dirigidas en darle un abordaje in-tegral a este gran grupo de enfermeda-des.

Según la Dra. Ramírez Hernández, a ni-vel institucional se ha fortalecido la red de vigilancia epidemiológica con la que cuentan todos los establecimientos de salud; también se ha elaborado guías institucionales para la organización y manejo clínico de los eventos más im-portantes en nuestro contexto de salud pública (dengue, diarreas, tuberculosis) y se está trabajando en la implementa-ción o actualización de otras como la malaria y el mal de Chagas. Además, se ha fortalecido las alianzas estratégicas con actores sociales, organizaciones no gubernamentales y empresas priva-das para fortalecer la vigilancia y con-trol de estos eventos.

La recomendación de las autoridades sanitarias es ante todo brindar detec-ción e identificación inmediatas, por lo que las políticas deben ir enfocadas a una vigilancia exhaustiva, a reforzar la prevención y a siempre estar alerta.

Desde su reintroducción al país en 1993, ha presentado varios picos epidémicos, de acuerdo con los serotipos circulantes y las zonas geográficas afectadas. Inició afectan-do las regiones costeras, pero actualmente se encuentra disperso en todo el territorio nacional. La tasa para la semana 31 (411 por cada 100 000 habitantes) es superior a la al-canzada en los dos años anteriores, y muy probablemente se cerrará el año con una tasa similar a la alcanzada en las epidemias de 1994, 1997, 2003 y 2007.

En el presente año se observa un incre-mento de más del 600% con respecto al año anterior; el 98% de los casos se ubica en las regiones Chorotega, Pacífico Cen-tral, Central Norte, Brunca, Central Sur y Huetar Atlántica.

Según la Dirección de la Vigilancia de la

Salud del Ministerio de Salud, del total de casos confirmados, aproximadamente el 60% tiene confirmación de laboratorio. To-dos los grupos de edad son afectados; sin embargo, se observa las mayores tasas entre los 15 y los 24 años, y entre los 60 y los 64 años.

Actualmente, el serotipo Dengue 4 se en-cuentra circulando en Honduras y en va-rios países suramericanos, lo que incre-menta el riesgo de que ingrese al país y se produzca un incremento aún mayor en el número de casos, ya que la población costarricense es muy vulnerable a este serotipo porque prácticamente no ha cir-culado antes en Costa Rica.

Fuente: Entrevista Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila Agüero/ Dirección de la Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud

Dengue

Costa Rica

Page 21: BS Setiembre 2010

Setiembre 2010 21

2003SRAS se disemina por 29 países. A causa de este síndrome mueren en China Continental

349 personas y 5.327 casos reportados.

2005Fiebre por el Virus del Nilo alcanza todos los estados en los EEUU..

Antes de 2002, se llevaba un re-gistro conjunto de los casos de infección por VIH y los casos de sida. A partir de 2002 se separan los registros y existe una tenden-cia creciente hasta el año 2007. En 2008 se observa una disminu-ción en la incidencia; sin embar-go, ésta puede ser efecto de un subregistro, más que una dismi-nución real de la incidencia, ya que luego vuelve a observarse un incremento en el número de ca-sos, como lo indica el Ministerio de Salud.

En un estudio de prevalencia en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, se evidenció que el 48% de los que resultaron positivos desconocían su condición. Esto lleva a la nece-sidad de implementar estrategias para promover la realización de

exámenes diagnósticos a grupos de mayor riesgo y a la población en general. Además, el estudio demostró que una proporción importante de personas que se realizan un ELISA (Ensayo por in-munoabsorción ligado a enzimas) y salen positivos, no llegan a rea-lizarse un examen confirmatorio.

Fuente: Entrevista Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila Agüero/ Dirección de la Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud

Infección por VIH y sida

Incidencia de dengue por año. Costa Rica,1993-2010* (tasa por 100.000 habitantes)

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Page 22: BS Setiembre 2010

En el mundo

Gran Reportaje

2005Brote de Gripe Aviar se extiende al este de Europa

2010En marzo la OMS informa que la A H1N1 causó alrededor de 16.813 muertes en todo el mundo. Tiempo atrás los casos se detectaron en Veracruz, México.

2010AgostoLa OMS informa que el mundo se adentra en el período pospandémico, lo que no significa que el virus H1N1 haya desaparecido.

La incidencia de tuberculosis en el país muestra una tendencia ascendente de 1991 a 2003; posteriormente a esto, la tendencia disminuye, pero no es total-mente confiable este descenso, ya que ha disminuido la captación de sintomá-ticos respiratorios, lo que puede estar generando un subdiagnóstico de casos.

Por otro lado, progresivamente se han incrementado la coinfección de VIH/TB y la multidrogorresistencia, lo que la hace un evento prioritario que no se debe descuidar y que obliga más bien a intensificar las acciones de vigilancia y control.

Fuente: Entrevista Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila Agüero/ Dirección de la Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud

Desde el inicio de la pandemia en abril de 2009 hasta la semana 31 de 2010, el Siste-ma de Vigilancia de la Salud ha confirmado por laboratorio un total de 3 738 casos, de los cuales 628 corresponden a 2010. La tasa de ataque acumulada a nivel nacional es de 81,17 por cada cien mil habitantes. El sexo fe-menino presenta una tasa de 81,17 por cada cien mil mujeres, superior a la masculina que es de 80,58 por cada cien mil hombres. En lo que va del año 2010, se han presentado 19 defunciones, con las cuales suman 71 defun-ciones desde que inició la pandemia.

La población con factores de riesgo sigue siendo muy vulnerable, lo cual se refleja cuando se tiene que el 84,2% de los falleci-dos presentaba al menos un factor de riesgo, el 28,3% presentaba Parálisis Cerebral Infan-til; obesidad mórbida e hipertensión arterial se presentaron en un 15,8%; el asma estuvo presente en el 10,5% de los casos; y EPOC

(enfermedad pulmonar obstructiva crónica), trasplante renal con inmunosupresión, sín-drome de Down con hipotiroidismo y cáncer, se presentaron en un 5,3% de los casos.

La edad promedio de los fallecimientos en 2010 es 31,6 años, con un rango de 11 meses a 56 años.

Fuente: Entrevista Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila Agüero/ Dirección de la Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud

Tuberculosis Influenza A H1N1

Curva epidémica casos Influenza A H1N1, por semana epidemiológica.Costa Rica 2009-2010* (Cifras absolutas)

Casos de dengue. Costa Rica 2009-2010Datos a la semana 31

22 Setiembre 2010

Page 23: BS Setiembre 2010

23Setiembre 2010

Fuentes consultadas

• Dirección de Vigilancia Epidemiológica, Ministerio de Salud de Costa Rica http://www.who.int/mediacentre/events/2006/g8summit/influenza/es http://www.epidemiologia.vet.ulpgc.es/Trabajos%20de%20Medicina%20Preventiva%202009-2010/Prevenci%C3%B3n%20de%20enfermedades%20emergentes.pdf

• Conferencia de prensa virtual efectuada el 10 Agosto 2010 por la Organización Mundial de la Salud.

Otras fuentes consultadas:

• Revista Cubana de Medicina General Integral 2000; 16(6): 593-7. [Homepage on the internet] Enfermedades Emergentes y reemergentes: Factores causales y vigilancia. Berdasquera Corcho, D., Suárez Larreinaga, C. L. Consultado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi11600.pdf

• Dirección de Vigilancia en Salud, Ministerio de Salud de Costa Rica.

• Organización Mundial de la Salud. [Homepage on the internet] La amenaza de la gripe pandémica y las enfermedades emergentes. Conferencia de prensa virtual efectuada el 10 Agosto 2010. [update 2006] Disponible en: ftp://www.who.int/mediacentre/events/2006/g8summit/influenza/es

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. [Ho-mepage on the internet ] El Cambio Climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas. [update 2008; citado el 20 de agosto de 2010]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf

• Peters, C. J. Hacia un desastre microbiano. Organización Panamericana de la Salud. 2002. Consultado de: www.paho.org/spanish/dpi/Numero14_article3_5.htm

• Paparamborda María del Carmen, Conferencia Situación de las Enfermedades Transmisibles en el Siglo XX, en el marco del Seminario Las enfermedades Transmisibles en el Uruguay, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, efec-tuada el 15 y 16 Noviembre 2001. Consultado de:http://www.higiene.edu.uy/enftrans.pdf

Defunciones acumuladas por Influenza A H1N1.Costa Rica. 2009-2010.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Page 24: BS Setiembre 2010

Al Instante

Retos para contrarrestarlas

Con innumerables desafíos de por medio, el mundo se enfrenta al riesgo de contraer nuevas

y viejas enfermedades. Disminuir sus brotes y manifestaciones clínicas es indispensable para

un control adecuado de la sanidad en el mundo.

Ma. Martha Mesén C.Irene Espinoza SolísPeriodistas

Fuente consultada:Dra. Ana Morice Trejos, Viceministra de Salud de Costa Rica

Enfermedades emergentes

Es una lucha de sobrevivencia, donde cada microorganismo no solo se vuelve más resistente a los avances científicos farmaco-

lógicos, sino también el ser humano se vuelve más vulnerable a la propagación

de múltiples enfermedades que alteran su calidad de vida.

Sea por cambios climáticos, migrato-rios, manejo de plagas, brotes o co-mercio de productos alimenticios, los

países se enfrentan a una combina-ción desafiante para la salud pública, como lo son los factores causales de las enfermedades emergentes. Con una mayor drogorresistencia de diversos microorganismos, y con un comercio

24 Setiembre 2010

Page 25: BS Setiembre 2010

internacional que impacta las mi-graciones y la parte alimentaria, el mundo se enfrenta a innumerables desafíos en lo que respecta a la sa-lud pública.

Pese a los avances obtenidos en las últimas décadas a nivel de nue-vas terapias farmacológicas, como antibióticos y vacunas, las enfer-medades infecciosas continúan siendo una de las primeras causas de muerte a nivel mundial.

Solamente una respuesta rápida re-duce la morbilidad y la mortalidad en la población afectada, y limita el poder de diseminación de las en-

fermedades, por lo que los especialistas señalan la importancia de contar con una buena vigilancia epidemiológica como factor clave en la respuesta oportuna y eficiente para poder contrarrestarlas.

Datos de la Organización Panamerica-na de la Salud (OPS), señalados en la Revista Panamericana de Salud Públi-ca del 2004. 15(4): 285-7 indican que las enfermedades infecto-contagiosas son la segunda causa de muerte en el mundo, después de las enfermedades cardiovasculares. La dificultad para su control se basa en que su aparición es multifactorial y se requiere desarrollar soluciones globales.

“En Costa Rica se ha logrado avances importantes en la prevención de algu-nas enfermedades, gracias a los progra-mas de vacunación y saneamiento; sin embargo, nos encontramos con enfer-medades emergentes y re-emergentes como el Sida, Hantavirus y la Leptospi-rosis, transmitidas de humano a huma-no y de animal a humano”, comentó la Dra. Ana Morice Trejos, Viceministra de Salud.

Y es que según datos publicados en esta revista citada anteriormente la apa-rición de estas enfermedades depende de una compleja interacción de distin-tos factores.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

• Las plagas, los patógenos y las malezas causan la pérdida de más del 40% del suministro mundial de alimentos.

• Los océanos del mundo actualmente absorben un millón de toneladas de dióxido de carbono por hora, originando un ambiente cada vez más ácido, inadecuado para la vida marina.

Fuentes consultadas:• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina del Subdirector General, Departamen-

to de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente. El cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronte-rizas. Boletín, Italia pág.1. Disponible ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf

25Setiembre 2010

Page 26: BS Setiembre 2010

Al Instante

26 Setiembre 2010

La OPS en su publicación del 2004 señala la variabilidad y adaptabilidad genética de los mi-croorganismos causantes. Desde la aparición de nuevos huéspedes, el desarrollo rápido de la resistencia a antibióticos, la variabilidad ge-nética producto de mutaciones o el intercambio de material genético han sido causa de emer-gencia de microorganismos “renovados”.

Factores Biológicos: El auge del comercio internacional y de los movimientos pobla-cionales por razones turísticas o migratorias, el hacinamiento, la inadecuada manipulación de los alimentos y el analfabetis-mo. Otros factores del comportamiento humano que se rela-cionan son la organización social, las guerras y el acceso a tratamientos médicos. El desarrollo de medios de transporte internacional es un factor determinante, donde personas de todo el mundo tienen contacto en un mismo lugar, como el aeropuerto, la estación del tren y la de autobuses.

Factores Sociales:

La ausencia de servicios básicos de sanea-miento ambiental, la desnutrición, las medidas de sanidad, la falta de agua potable y de siste-mas de alcantarillado; incluso la diferencia de acceso a medicamentos como antibióticos y vacunación.

Factores Económicos:

Fuentes: • Organización Panamericana de la Salud • Dra. Ana Morice Trejos, Viceministra

de Salud.

El cambio climático, la contaminación del aire y el agua. Durante las crisis causadas por de-sastres naturales, se presentan condiciones insalubres que aumentan el riesgo de brotes.

Factores Ambientales:

Page 27: BS Setiembre 2010

27Setiembre 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

27Setiembre 2010

¿Qué es lo que pasa?

De acuerdo con la OPS, la mayoría de las bacterias se dividen cada treinta minutos; un cambio de milenio para ellas equivale a una noche nuestra, por ejemplo.

Según la Dra. Morice Trejos, en el caso de la tuberculosis, a pesar de la existencia de programas muy fuertes para controlar-la, sigue siendo una importante causa de muerte en muchos países, principalmente con su compleja multirresistencia.

Estas características surgen por contac-to con un medio ambiente en condicio-nes que no son habituales y se trasmiten de una especie a otra, las cuales van mu-tando y convirtiéndose en virus o bac-terias nuevos para los que la población no tiene inmunidad y posiblemente tam-poco se han desarrollado medicamentos específicos.

“En Costa Rica, en los últimos años, solo se ha registrado dos muertes por rabia humana, no trasmitida por perros, sino por mordedura de murciélago. Ambos ca-sos se dieron en una comunidad de Pérez Zeledón y se relacionan también con la presencia de personas en el hábitat del animal, debido a la presión demográfica y otras condiciones socioeconómicas”, ex-plicó la Viceministra de Salud.

Otro factor es lo que ocurre durante los desplazamientos de poblaciones; no solo se trasladan personas infectadas, sino también animales e insectos portadores.

“Los viajes y el cambio climático repre-sentan desafíos para los sistemas de salud pública para mantener los logros alcanzados en materia de control de pla-gas, brotes e incluso pandemias”, señaló la viceministra. Agrega que existen otros temores, como por ejemplo la viruela, que se eliminó con políticas mundiales y po-dría emerger gracias al bioterrorismo.

Muchos de los factores indicados ante-riormente crean las condiciones propicias para la circulación de los agentes infec-

ciosos y la transmisión de las infecciones y epidemias entre países y regiones. A esto se suman hechos como la ineficacia o vulnerabilidad de los sistemas de salud pública, una vigilancia epidemiológica de-ficiente, un número insuficiente de labora-torios de salud pública para la detección y el diagnóstico de las enfermedades, y la falta de mecanismos de prevención y control inadecuados.

Según la especialista, es necesario asumir compromisos y metas en conjunto para el control y la eliminación de agentes. Es importante, además, que la población asuma un compromiso en el seguimiento de programas de salubridad propuestas por organizaciones públicas y privadas y cambiar patrones de conducta socioeco-nómica.

Otras fuentes consultadas:• Organización Panamericana de la Salud. Revista

Panamericana de Salud Pública. 2004. 15(4): 285-7Consultado de:http://journal.paho.org/?a_ID=478

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina del Sub-director General, Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente. El cam-bio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas. Boletín, Italia pág.1 ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf

Page 28: BS Setiembre 2010

Al Instante

El agua juega un papel primordial en la transmisión de la leptospirosis, ya que se involucra en la mayor parte de las infecciones. En los sitios donde la leptospirosis

es endémica, se intercala una cadena hídrica entre el animal y el hombre. En menor frecuencia, la

leptospirosis es adquirida también por contacto directo con sangre, orina, o tejidos de animales infectados, y

aún con menos frecuencia en accidentes de laboratorio.

28 Setiembre 2010

Colaborador Dr Max Monge Pacheco

Jefe de Medicina Interna del Hospital San

Francisco de Asís, con 38 años de servicio

en la Caja Costarricense del Seguro Social

y 37 años como catedrático; actualmente es

profesor de la Universidad San Judas Tadeo

y de la Universidad de Harvard.

Consideraciones clínicas y diagnósticas

Leptospirosis

Page 29: BS Setiembre 2010

Introducción

La leptospirosis es una antropozoonosis de distribución mundial, causada por es-piroquetas patógenas del género leptos-pira, y caracterizada por una vasculitis generalizada. Dicho género conoce dos especies, leptospira interrogans y sapro-fita biflexas. La primera es patógena para el hombre, la segunda es de vida libre, se encuentra en aguas superficiales, y rara-mente está asociada a infecciones en los mamíferos.

Es una enfermedad reemergente; se co-noce así a aquellas enfermedades bien conocidas que representaron problemas para la salud pública en épocas pasadas y que han reaparecido y hasta crecido en los últimos años. Las enfermedades reemer-gentes incluyen leptospirosis, leishmania-sis, enfermedad de Chagas, sarampión, rubéola, dengue, tuberculosis, malaria, cólera y fiebre amarilla.

¿A qué se debe el aumento de enfermedades reemergentes?

El cambio climático y los cambios de há-bitat hacen que las enfermedades emer-gentes y reemergentes se conviertan en un problema global, ya que las poblacio-nes urbanas están en continuo crecimien-to, aumentando las oportunidades para la transmisión de estas enfermedades, tanto de persona a persona, como de animales a personas, en el caso de las enfermedades zoonóticas.

Muchas veces los servicios de salud pública no están equipados para lidiar con ciertos

29Setiembre 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Los síntomas pulmonares aparecen en todas las formas: Tos seca en el 57 % de los casos, dolor pleurítico, hemoptisis en el 3 a 25% de los casos. El compromiso

pulmonar aparece en el 20-70%.

Page 30: BS Setiembre 2010

30 Setiembre 2010

Al Instante

brotes infecciosos, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que el calentamiento global puede estar causan-do la muerte de hasta ciento cincuenta mil personas al año.

Recordemos

El cambio climático está perturbando los eco-sistemas naturales, de manera que se propi-cian las condiciones para las enfermedades infecciosas; por lo tanto, el problema del cam-bio climático no solo implica un planeta más caliente, sino también, un mundo más enfermo.

Esta enfermedad tiene un periodo de incuba-ción de una a dos semanas con límites entre dos y veinte días. Es de curso bifásico y se caracteriza por una fase de bacteriemia o sep-ticemia que desarrolla un cuadro infeccioso agudo durante siete o hasta diez días, y otra fase llamada leptospiruria o inmune, que se prolonga desde semanas a algunos meses. Es más frecuente en los hombres y su prevalencia es mayor en las regiones tropicales.

Es una enfermedad febril aguda, causada por bacterias del género leptospira, que infectan a variados animales domésticos y silvestres que frecuentemente se transforman en porta-dores asintomáticos.

La epidemiología de la infección humana dependerá del contacto directo o indirecto de la persona con el animal infectado. Indi-rectamente, la infección se produce al tener contacto con el agua o la tierra contaminada con la orina de animales infectados.

El agua juega un papel primordial en la trans-misión de la leptospirosis, ya que se involucra en la mayor parte de las infecciones. En los sitios donde la leptospirosis es endémica, se intercala una cadena hídrica entre el animal y el hombre. En menor frecuencia, la leptos-pirosis es adquirida también por contacto di-recto con sangre, orina, o tejidos de animales infectados, y aún con menos frecuencia en accidentes de laboratorio.

La leptospirosis es una de las enfermedades zoonóticas de más incidencia acumulada en Costa Rica. El Boletín de Vigilancia de la Salud, para la semana epidemiológica #2 (del 10 al 16 de enero de 2010), ofrece los siguientes resultados:

Preguntas que debemos hacer al paciente que llega a un servicio de emergencias:

• ¿Dónde vive?

• ¿Dónde trabaja?

• ¿Dónde estuvo en las tres últimas semanas?

• ¿Tomó agua? ¿De dón-de?

• ¿Tomó cerveza de botella o de envase desechable?

• ¿Tomó refrescos en bote-lla?

• ¿Se bañó en ríos o pisci-nas?

• ¿Estuvo en contactos con animales?

• ¿Estuvo en una “chanche-ra” o porqueriza?

• ¿Estuvo en una lechería?

Bacteria Leptospira

Page 31: BS Setiembre 2010

• De los 724 casos reportados en 2008, 588 corresponden al sexo masculino (81,2%) con una tasa de 26,03 por cada cien mil habitantes.

• El grupo de edad más afectado está entre los veinte y los veinticuatro años, con 97 casos (13,39%), para una tasa de 22.5 por cada cien mil habitantes.

• La Región Brunca presenta la mayor can-tidad de casos, con 120, para una tasa de 40,41 por cada cien mil habitantes. Le si-gue la Región Central Este con 160 casos para una tasa de 29,82 por cien mil habi-tantes. Los cantones más afectados fue-ron: Corredores con 67 casos (198,58 por cien mil), Turrialba con 132 casos (185,23) y Parrita con 15 casos (119.06).

Diagnóstico

• Clínico• Epidemiológico• Laboratorio

Clínico

Debemos recordar que una historia clínica bien elaborada obtiene el diagnóstico del 80% de las enfermedades.

La leptospirosis interrogans se puede presen-tar en tres formas: subclínica (15%), anictérica (90%), e ictérica o síndrome de Weill (5,10 %).

Las fuentes de infección más importantes son: actividades recreativas (31%), activi-dades laborales (26%), y las inundaciones (16%). Los factores ambientales de riesgo que puede señalarse son la urbanización y las inundaciones.

Los síntomas pulmonares aparecen en todas las formas: tos seca en el 57% de los casos, dolor pleurítico, hemoptisis entre el 3% y el 25% de los casos, y compromiso pulmonar entre el 20% y el 70%.

Hay tres patrones de presentación:

• formas leves a moderadas (20% a 70%);• formas graves, formando parte del síndro-

me de Weil;• Síndrome de dificultad respiratoria aguda

(SDRA).

El 64% de los casos se presenta con altera-ciones radiográficas; tres son las patentes más reconocidas:

• pequeños nódulos difusos (57%);• opacidad difusa tipo “vidrio esmerilado”

(27%);• áreas de consolidación (16%).

La forma de leptospirosis severa caracterizada como ictero hemorrágica y denominada enfer-medad de Weill, posee el siguiente cuadro clíni-co: ictericia a expensas de la bilirrubina directa, con severa disfunción hepática, insuficiencia renal, hemorragias, y alteraciones hemodinámi-cas, cardiacas, pulmonares y de conciencia.

En Costa Rica, un estudio de 132 pacientes mostró que las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron:

• fiebre de inicio súbito en el 100% de los casos;

• cefalea intensa frontal o universal en el 90% de los casos;

• inyección conjuntival en el 34% de los ca-sos;

• 18 % vómitos y diarrea acuosa

Fuente: Boza R. Leptospirosis anictéricas. Análisis de una epidemia en Costa Rica. Acta Médica Costarricense. 1990; 32: 74-80.

31Setiembre 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Los exámenes de laboratorio deben enviarse pensando en las lesiones que provoca la leptospirosis y en el diagnóstico diferencial entre los cuadros febriles más frecuentes que ingresan al servicio de emergencias.

Estos cuadros febriles son:

• dengue,

• paludismo

• y salmonelosis.

• Fiebre a 38,5º o más.• Cefalea intensa.• Conjuntivitis, fotofobia, dolor ocular, y he-

morragia conjuntival.• Dolor abdominal.• Mialgias a nivel de pantorrillas, paraver-

tebrales y abdominales con aumento de creatina-fosfocinasa (CPK, por sus siglas en inglés).

• Tos seca; puede mostrar infiltrados difusos bilaterales y tendencia a la consolidación, compatibles con hemorragia alveolar (vas-culitis).

Signos y síntomas más frecuentes:

Page 32: BS Setiembre 2010

32 Setiembre 2010

La leptospirosis es la enfermedad zoonoticas de más incidencia acumulada en Costa Rica, en el boletin epidemiológico #2 del 10 al 16 de enero del 2010, se hace un análisis.

Del total de número de casos reportado en el 2008s, 724, con una incidencia de 16,27 % por 100000 habitantes, de estos 588 corres-ponden al sexo masculina (81,2 %) con una tasa 26,03 por 100.000 habitantes.

El grupo de edad más afectado fue de 20a 24, con 97 casos (13, 39 %) Para una tasa de 22.5 % por 100.000 habitantes.

En cuanto a la residencia la región brunca ocu-po el primer lugar con 120 casos Para una tasa de 40,41 por 100.000 habitantes, le sigue la central este con 160 casos Para una tasa de 29,82 por 100.000 habitantes. Los canto-nes más afectados fueron; corredores con 67 casos para una tasa de 198,58 por 100.000 habitantes, Turrialba con 132 casos para una tasa de 185,23 y Parrita con 15 casos para una tasa de 119.06 por 100.000 habitantes

Pruebas de función hepática:

• Suele haber un aumento de transamina-sas de dos a cinco veces lo normal.

• Hay leucocitosis con aumento de polimor-fonucleares.

• Se debe realizar una prueba de gota grue-sa para descartar un paludismo.

• Hay que observar reacciones febriles para descartar una salmonelosis.

• A partir del séptimo día de fiebre, se debe tomar una muestra para detección seroló-gica de dengue y leptospira.

• En las formas anictéricas en la segunda fase inmune, la principal manifestación es la cefalea intensa, y se requiere una pun-ción lumbar si hay signos meníngeos.

• Al hacer la prueba del líquido cefalorraquí-deo (LCR), se observa un aumento de lin-focitos y proteínas, pero la glucosa suele ser normal.

• Debe enviarse también una placa de tórax.

• Se hará ultrasonido de abdomen si las plaquetas están a menos de 50000.

• Hemograma.• Puede haber disminución en el número de

plaquetas.• Hay leucocitosis en la mayoría de los ca-

sos, con predominio de neutrófilos.• Algunos han reportado leucopenia, pero

con neutrofilia.• Cerca del 50% reportó elevación de CPK

durante la primera semana de la enferme-dad.

• En el trabajo de Grau, Pumarola, Llort, Murria, Bofell, Manresa y Pinas, Creati-nin Fosfocinasa en la Leptospirosis, se concluye que los niveles de CPK son de gran ayuda en el diagnóstico, no solo en las formas severas de la enfermedad, sino también en las leves.

Métodos diagnósticos de laboratorio para leptospirosis

• La técnica estándar es el método serológi-co de aglutinación microscópica (MAT por sus siglas en inglés). Mide la respuesta de anticuerpos que aparecen entre los prime-ros seis y doce días de la enfermedad, y los máximos títulos son alcanzados entre tres y cuatro semanas.

• En Costa Rica la técnica usada en el la-boratorio del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) es ésta.

• Se debe tomar una segunda muestra a los quince días de la primera.

En el caso de leptospira, podemos encontrar las siguientes alteraciones:

• glóbulos rojos;

• leucocitos;

• cilindros granulosos, hemoglobina, cilindros hialinos;

• proteinuria y mioglobi-nuria;

• plaquetas bajas, al igual que en el dengue y paludismo.

Al Instante

Page 33: BS Setiembre 2010

33Setiembre 2010

• Otra técnica empleada es el método de ensayo por inmunoabsorción ligado a en-zimas (ELISA: Enzyme-Linked Immuno-Sorbent Assay).

Tratamiento:

• El tratamiento de elección es la penicilina sódica, y las dosis serían las siguientes:

• 2 millones cada 6 horas por 7 días;• doxiciclina: 100mgs cada 12 horas;• amoxicilina: 500mgs cada 6 horas por 7 días;• ampicilina: 1 gramo cada 6 horas por 7 días;• azitromicina: 1 gramo el primer día y lue-

go 500mgs por día por 2 días en mujeres embarazadas.

Resumen

Debemos recordar que en medicina solo se diagnostica una enfermedad si se piensa en la posibilidad de que ésta ocurra.

La leptospirosis es una enfermedad infeccio-sa causada por una bacteria; se transmite en los humanos por medio del contacto con la orina o tejido de animales infectados, típica-mente progresa por medio de dos fases y con síntomas no específicos y se puede diagnos-ticar por medio del cultivo de sangre infecta-da, orina, fluidos de la columna vertebral, y pruebas de anticuerpos.

La leptospirosis se trata clínicamente con an-tibióticos y es raramente mortal.

Otras fuentes consultadas:• Boza R. Leptospirosis anictéricas. Análisis de

una epidemia en Costa Rica. Acta Médica Cos-tarricense. 1990; 32: 74-80.

• Dirección de Vigilancia de la Salud. Boletín de Vigilancia de la Salud, para la semana epide-miológica #2, del 10 al 16 de enero de 2010. Ministerio de Salud. 2010.

• Grau A., Pumarola T., Llort J., Murria M., Bofell D., Manresa J., Pinas I. Creatinin

• Fosfocinasa en la Leptospirosis. Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica. 1990; 9(9): 554-6.

• Phimda, K., Hoontrakul, S., Suttinont, Ch., Chareonwat, S., Losuwanaluk, K., y col. Doxy-cycline versus Azithromycin for Treatment of Leptospirosis and Scrub Typhus. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. Setiembre 2007: 51(9): 3259-3263.

• Solano Chinchilla, A., Boza Cordero, R., Sáenz Bolaños, E. Leptospirosis en humanos. Revista Costarricense de Ciencias Médicas. Junio de 1996. 17(2): 41-60.

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Page 34: BS Setiembre 2010

Al Instante

Memorias de un cirujano

34 Setiembre 2010

Los profesores nos enseñaban a interrogar y a examinar a los pacientes, de quienes cada gesto, cada pregunta y cada maniobra, eran celosamente guardados en la memoria de los educandos. Con claridad percibíamos, aun a temprana edad, las diferencias entre los especialistas, y casi de manera involuntaria, cada quien iba tomando partido y escogía su futuro camino.

Page 35: BS Setiembre 2010

35Setiembre 2010

Comenzaba la década de los sesenta y nues-tro grupo nerviosa-mente iniciaba leccio-

nes en los hospitales de San José. En aquellos años, el es-tudiante de Medicina empeza-ba su contacto con pacientes, por lo menos uno o dos años después de iniciada la carrera.

El estudio del ser humano normal ya había terminado, y debíamos continuar con el del enfermo, y más adelante aprenderíamos el tratamiento. La enfermedad descrita en el libro de pronto se convertía en un enfermo, y era a quien veía-mos, cohibido pero inquisidor, en la cama de un hospital.

Los profesores nos enseñaban a interrogar y a examinar a los pa-cientes, de quienes cada gesto, cada pregunta y cada maniobra, eran celosamente guardados en la memoria de los educandos. Con claridad percibíamos, aun a temprana edad, las diferencias entre los especialistas, y casi de manera involuntaria, cada quien iba tomando partido y escogía su futuro camino.

Fue durante esos tempranos años, cuando mi vida se cru-zó con la de siete maravillosas personas y excelentes ciruja-nos, que marcaron para siem-pre mi destino y, sin quererlo ellos, me hicieron inclinarme por la cirugía.

Dos eran serios y profundamen-te académicos: el Dr. Manuel Aguilar Bonilla y el Dr. Vesalio Guzmán Calleja; tres, decidi-

dos, incansables y muy hábiles: el Dr. Longino Soto Pacheco, el Dr. Claudio Orlich Carranza y el Dr. Carlos Prada Díaz, y los otros dos, abordables, prácticos, joviales y amistosos: el Dr. Fer-nando Valverde Soley y el Dr. Randall Ferris Iglesias.

Los dos primeros eran impo-nentes y estaban rodeados de un aura de respeto y admira-ción. El Dr. Guzmán vestía una larga gabacha blanca, poseía una mirada fija y penetrante y

blandía su índice derecho al hablar. El Dr. Aguilar, a veces de gabacha corta o saco blan-co, siempre de hablar bajito, era seguido en la visita por asistentes, residentes, inter-nos y estudiantes, todos en absoluto silencio para no per-derle una sola palabra.

Las visitas generales de am-bos, ojalá revisando pacien-tes con enfermedades de la tiroides o del páncreas, eran clases magistrales. Su minu-

ciosidad y sagacidad daban siempre con el diagnóstico evasivo, y su accionar en la sala de operaciones, era un verdadero ejemplo de nitidez y precisión.

Cuando conocí al Dr. Longino Soto, no hacía solo cirugía cardiotorácica, sino también cirugía general compleja.

Aparte de su cargada obliga-ción semanal, los sábados, después de pasar visita en el Hospital Central (hoy Hospital Calderón Guardia), se despla-zaba al Hospital de Heredia o el de Alajuela, en donde le tenían listos otros enfermos para que los interviniera, “por puro amor al arte”, claro está, puesto que eran instituciones de caridad y la Caja Costarri-

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Colaborador Dr. Carlos Salazar VargasEspecialista en Cirugía General Especialista en Cirugía Cardiovascular y Torácica

Las operaciones eran complicadas, los métodos diagnósticos eran muy básicos y los instrumentos rudimentarios, pero los resultados eran buenos.

Page 36: BS Setiembre 2010

cense del Seguro Social no se había desarrollado.

Las operaciones eran complica-das, los métodos y diagnósticos eran muy básicos y los instru-mentos rudimentarios, pero los resultados eran buenos.

De hospital a hospital, nos lle-vaba en su propio carro, y al final del día, después de dar-nos almuerzo en su casa de El Coyol, nos trasladaba a la parada a tomar el bus a San José, viaje durante el cual mi compañero y yo no nos cansá-bamos de repasar y comentar lo que habíamos visto.

El Dr. Claudio Orlich fue siem-pre preciso y fríamente segu-ro. Recuerdo una vez cuando, teniendo a un ser querido suyo internado que necesitaba ciru-gía, me dijo que él mismo lo operaría. Le pregunté con sor-presa, pero con respeto:

-¿Por qué?

Y me dijo:

-¿Cómo no?, ¡si soy el me-jor cirujano del país!

Por supuesto que todo le salió bien.

Al finalizar nuestra rotación en su servicio, mi querido compa-ñero, el Dr. Miguel Alfaro, le dijo

-Dr. Orlich, nosotros esta-mos muy agradecidos

Y antes de que pudiera termi-nar, rápidamente lo interrum-pió y le dijo:

-No me agradezcan nada, es obligación mía enseñar.

El Dr. Carlos Prada manejaba un salón enorme, con camas ocupadas en toda parte, en

los pasillos, en el centro, y pa-cientes hasta en el cuarto de exámenes.

Se presentaba en la mañanita a pasar visita, con las cejas enar-cadas, parco en el hablar, direc-to, de voz firme, a veces temblo-rosa y fácilmente inflamable, era como una tromba que al pasar deja todo revuelto. Indicaciones médicas, órdenes de exáme-nes, decisión de operaciones y salidas; todo ocurría rápidamen-te y luego se iba al quirófano a continuar el frenético trajín. En ocasiones vestía gabacha larga, pero las más de las veces lucía camisa blanca de manga corta y corbata, y siempre daba la im-presión de premura y seriedad.

El Dr. Valverde Soley y el Dr. Ferris eran quizás más jóvenes

que los anteriores, y ambos eran abiertos, asequibles y sonrien-tes. Cualquier esquina, cualquier acera, cualquier sitio alrededor del jardín interno del San Juan, les servían como asiento y aula; la operación más compleja era allí explicada en lenguaje jovial y tono simplista, ¡y no había ma-nera de no entender!

Los dos conversaban con sen-cillez, tratándonos de primer nombre, casi como a colegas; nos permitían asistirlos en sus intervenciones y ocasionalmente “soltaban” partes de las cirugías, hecho que nos inspiraba.

Ambos también eran compa-sivos y humildes, al punto de sentarse en la cama de los enfermos para examinarlos o explicarles algo.

Recuerdo que en una oportuni-dad, durante la visita a un pa-ciente postcolecistectomizado, le mostramos al Dr. Valverde -todos con el ceño fruncido- el apósito empapado en bilis. El enfermo, preocupado, se que-dó mirándolo… Y el doctor le dijo:

–¡Qué lindo color! ¡Dale un par de días y se cierra!

El señor respiró tranquilo y le agradeció.

Ciencia, abnegación, dedica-ción, compromiso, respeto, hu-mildad y compasión. ¡Muchas gracias, queridos profesores! ¡Muchas gracias también en nombre de mis pacientes! ¡He tratado de pasar el mensaje!

36 Setiembre 2010

Al Instante

Page 37: BS Setiembre 2010

37Setiembre 2010

Desde su creación mediante acuerdo de Junta de Gobierno, sesión ordinaria 2004.03.24 del 24 de marzo de 2004, se establece este comité para el conoci-miento, difusión e implementación de la bioética y sus ramas en el quehacer del profesional en medicina, en el territorio nacional. Los principios que rigen este

comité están basados en la bioética como la búsqueda del comportamiento correcto en el ámbito concreto de la aplicación de las técnicas biomédicas.

La bioética es el estudio ético de las acciones técnicas en la biomedicina. El método co-rrecto del funcionamiento bioético, es el examen detallado de los aspectos técnicos de la intervención que se pretende llevar a cabo y de las cuestiones humanas que esta acción provoque, y con esto, tener un fundamento o base para un pronunciamiento ético.

Desde el Colegio

Comité de Bioética

Un trabajo conjuntoCon el fin de proporcionar información que coadyuve a enriquecer el humanismo y el acervo moral y filosófico del cuerpo médico nacional, se creó este comité dentro del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

• organizaciones nacionales guberna-mentales;

• organizaciones no gubernamentales;• sociedad civil;• entes internacionales interesados en

las cuestiones que se plantean en el ámbito de la bioética;

• comités hospitalarios actuales o futu-ros y todo lo que de ellos se derive.

Su actuar estará fundamentado en el Artí-culo 24 de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Hu-manos.

El Comité de Bioética coopera con:

La bioética es el arte en la toma de la decisión correcta. Los comités de bioética aportan y fomentan prudencia al individuo o grupo que consulta.

6.000 ejemplares distribuidos en el cuerpo médico nacional, instituciones públicas y privadas del sector salud y otras entidades de interés.

Buena Salud es una revista que pre-senta información científica de alta calidad basada en atención integral y promoción de la salud.

Requisitos para escribir en la Revista Buena Salud:

1. Los trabajos deben ser originales e inéditos.

2. Deberá incluir los siguientes datos: nombre completo autor, especiali-dad e institución donde se desem-peña

3. Incluir fuentes informativas, es de-cir referencias bibliográficas.

4. Adjuntar Curriculum vitae.

5. Los artículos no deben sobrepasar los 4000 caracteres sin espacios entregado en un archivo de Word.

6. Si se adjuntan fotografías deberán estar en alta resolución en archivo jpg, tiff o eps.

7. Los artículos deben ser informati-vos dirigidos a la promoción de la salud.

8. Los artículos publicados no brin-dan puntos para el sistema de acre-ditación.

9. Enviarlos a la dirección: [email protected] o [email protected] Más información a los teléfonos 22102236 / 22102264

Medicina, Vida y Bienestar

Más información visite www.medicos.cr

o bien comuníquese alTel: 22 10 22 00

Page 38: BS Setiembre 2010

Buena Salud

38 Setiembre 2010

Medicina del viajero

Lo que se debe saberA principios de la década de los setenta, el número anual de viajeros internacionales era cercano a 200 millones de personas. Mientras que en 2000 alcanzó los 600 millones, se estima que para el año 2020 esta cifra podría alcanzar los 1600 millones de viajeros, un verdadero desafío para las autoridades de salud en el mundo.

Irene Espinoza SolísPeriodista

Fuente consultadaDr. Ignacio Camacho ArroyoMédico cirujano especialista en Cirugía Vascular PeriféricaHospital México

Page 39: BS Setiembre 2010

Con la globalización y el avance en lo-gística y comunicaciones, no existen fronteras; esto trae consigo ventajas pero también riesgos de contagio de-

bido a la integración constante de personas en diversas latitudes.

Según datos de la Organización Mundial de Turismo, ofrecidos en su sitio web a través de un documento titulado Información, Análisis, y Conocimiento o know how sobre lo que se estima que ocurrirá a nivel de turismo para el 2020, se espera que para ese año la cantidad anual de viajeros alcance los 1600 millones. Aunque el incremento de personas que, por diversos motivos, realizan viajes transcon-tinentales afecta a todas las regiones del planeta, los destinos en mayor expansión

Setiembre 2010 39

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

La Sociedad Latinoamérica de Medicina del Viajero destaca algunas recomendaciones importantes en su página web, algunas de ellas son:

1. prepare un botiquín;2. lleve provisiones suficientes de los medicamentos que usa normalmente;3. porte una tarjeta que indique sus enfermedades y tratamientos, e incluya también las alergias;4. recuerde llevar protector solar y evitar la exposición prolongada al sol;5. use repelente para evitar la picadura de insectos;6. tome las medidas adecuadas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual;7. consuma alimentos y bebidas para evitar diarreas;8. evite el contacto con animales terrestres y marinos;9. siga las medidas de higiene y los protocolos para lavarse las manos, estornudar y toser.

Algunas de las enfermedades más comunes asociadas a los viajes:

• malaria;

• paludismo;

• diarrea;

• desórdenes causados por la diferencia horaria;

• desórdenes alimenticios;

• problemas cardiovasculares.

Page 40: BS Setiembre 2010

40 Setiembre 2010

corresponden, proporcionalmen-te, a países situados en Oriente próximo, el sureste de Asia, el Pacífico y África.

Sea por trabajo, placer o la ne-cesidad de asilo, es importante tomar en cuenta una serie de medidas de prevención de enfer-medades y control de los padeci-mientos habituales, sobre todo si se estará lejos del país de origen y de poco acceso a la revisión y el diagnóstico de un especialista.

En caso de salir de viaje y te-ner alguna patología crónica, se debe tomar en cuenta algunas

consideraciones para evitar di-ficultades fuera del país de do-micilio.

Otras fuentes consultadas:• Organización Mundial de Turismo• http://www.unwto.org/facts/eng/

vision.htm• Asociación Latinoamérica de Me-

dicina del Viajero, Información, Análisis, y conocimiento o Know how. Documento en línea.

• http://www.slamvi.org/recom_gen.aspx

• http://www.slamvi.org/vacunas.aspx

Buena Salud

La aparición de trombos durante viajes largos, aproximada-mente de más de cinco horas, también llamada “síndrome de la clase turista”, se debe tomar en cuenta principalmente en personas que cuentan con algunos factores de riesgo como la edad, el sobrepeso y el consumo de alcohol y tabaco.

La poca movilidad y la mala postura durante los viajes, desencadenan la formación y movimiento de coágulos, lo que es potencialmente mortal si llega a producirse una embolia pulmonar.

El Dr. Ignacio Camacho Arroyo, Cirujano Vascular Periférico del Hospital México, recomienda seguir las siguientes indica-ciones con el fin de evitar la aparición de coágulos durante los viajes largos:

• use ropa suelta y confortable, evite los elásticos bajo la ro-dilla, en muslos o cintura;

• use medias de presión graduada;

• extienda y flexione los pies con frecuencia;

• póngase de pie y estire brazos y piernas;

• camine frecuentemente por la cabina siempre que sea po-sible;

• evite cruzar las piernas porque esto dificulta el retorno ve-noso;

• tome abundante agua para prevenir la deshidratación;

• si tiene factores de riesgo como varices y antecedentes de trombosis, consulte a su médico si necesita anticoagulantes.

Cada país tiene requerimientos sobre las vacunas con las que se debe contar para ingresar, a excepción de la vacuna contra la fiebre amarilla que es obligatoria internacionalmente para personas de países endémicos o que viajan a estos.

Algunas vacunas recomendadas son:

• contra la hepatitis A;• contra la hepatitis B; • contra el tétanos-difteria;• contra la poliomielitis;• contra la fiebre tifoidea;• antimeningocócica;• contra el cólera;• contra la encefalitis japonesa;• contra la encefalitis centroeuropea;• contra la influenza.

Fuente: Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, http://www.slamvi.org/vacunas.aspx

Síndrome de la clase turista Vacunación del viajero

Page 41: BS Setiembre 2010

41Setiembre 2010

Más allá de la Medicina

Este gran compositor del período barroco nació en la bellísima ciudad de Venecia, el 4 de marzo

de 1678. Su padre, Giovanni Battista Vivaldi, violinista muy destacado, lo introdujo acer-tadamente en el mundo de la música desde su infancia. Al mismo tiempo, el futuro músico tuvo cierta orientación de carác-ter religioso, que lo motivó a una carrera sacerdotal por la que fue ordenado en el año 1703.

Se relata la curiosa anécdota de que Vivaldi, siendo sacer-dote y en plena celebración de la misa, sintió tal emoción por una idea que le vino a la mente para una de sus obras, que abandonó el altar y corrió

a la sacristía a escribir las no-tas correspondientes en el pentagrama. En todo caso, el padecer de cierto cuadro de asma bronquial fue motivo justificado para no volver a celebrar la misa, poco tiempo después de su ordenación.

Durante el periodo barroco (1600-1750, aproximadamente), los músicos se desenvolvían dentro del marco institucional entonces vigente, sobre todo en lo respectivo al carácter reli-gioso y a las clases nobiliarias. Vivaldi se entregó por muchos años a una organización llama-da Ospedale della Pietà (Campo de la Piedad), que tenía como objetivo la formación musical de muchachas huérfanas, de

donde surgió una excelente or-questa femenina que interpretó muchas de sus obras. Algo ex-cepcional en esa época.

La fama de Vivaldi se exten-dió por toda Italia y posterior-mente Europa, tanto como compositor como por ser un extraordinario violinista. Sus composiciones fueron nume-rosas: 770 en total (477 con-ciertos, 46 óperas, etc.)

En lo que al aspecto de la técnica musical se refiere, se destaca en sus conciertos una participación importante de la orquesta, lo que anteriormen-te no era así; antes era el so-lista (generalmente en el vio-lín) el intérprete destacado,

quedando la orquesta como simple acompañante.

Entre sus composiciones des-tacan los conocidos concier-tos de Las cuatro estaciones, inspirados, como su nombre lo indica, en las sensaciones originadas por los fenómenos naturales que caracterizan a cada época del año.

Vivaldi falleció en Viena el 28 de julio de 1741 a la edad de 63 años.

Es interesante señalar la ma-nera en que su figura se des-tacó en el siglo XX, adquirien-do una gran admiración por el público en general, que tanto disfruta de su música.

Se relata la curiosa anécdota de que Vivaldi, siendo sacerdote y en plena celebración de la misa, sintió tal emoción por una idea que le vino a la mente para una de sus obras, que abandonó el altar y corrió a la sacristía a escribir las notas correspondientes en el pentagrama.

Melodías que trasciendenAntonio Vivaldi

Dr. Arturo Robles AriasColaboradorMédico Cirujano

Cultura

Page 42: BS Setiembre 2010

Más allá de la Medicina

42 Setiembre 2010

Cada pasillo del Hospital de Niños ha servido de escuela, de aprendizaje continuo y de casa en su

labor como estudiante, médica, investigadora y docente. Desde que decidió estudiar Medicina, el sentimiento de pertenencia a este hospital la conquistó. Ahí no solo adquirió sus primeras armas como médica, sino que también le dio la oportunidad de conocer a quien sería tiempo después su es-poso. Con una empatía que con-tagia y llena de optimismo a quien la conoce, ella es un ejemplo de constancia y tenacidad, de que siempre se debe mirar adelante y continuar, a pesar de las circuns-tancias que puedan interponerse.

Su deseo de aprender se lo in-culcaron a muy temprana edad; entró a la educación primaria con apenas cinco años. “Entré muy joven, porque crecí en una familia

de maestros y aprendí a leer y es-cribir muy chiquitilla; así que ingre-sé a la Universidad de Costa Rica a los dieciséis años de edad”, re-lata la Dra. Arguedas.

Aunque tenía dos posibilidades de estudio en su mente (Medi-cina y Comunicación Colectiva, ésta última porque le encanta

escribir), en aquellos tiempos la única posibilidad de estudiar Medicina era en la Universidad de Costa Rica y era bastante difícil. “Pedían un promedio de admisión muy alto; por lo que mi decisión fue entrar a estu-diar la carrera que el promedio de admisión me permitiera, di-chosamente me fue muy bien y

pude entrar directamente a la Escuela de Medicina.

Aún así pensó que haría el pri-mer año como prueba, y si no le agradaba la carrera, se pasa-ría a periodismo. Sin embargo, como dice ella misma, fue amor a primera vista, y cuando ya es-tuvo en la Escuela de Medicina,

Luchadora, tenaz y humanista, la Dra. Olga Arguedas Arguedas es sinónimo de esperanza y fortaleza para quienes la conocen. Convencida de que nunca hay que darse por vencida, ella alimenta con su carisma y conocimiento a sus pacientes y transforma los tragos amargos en ilusiones y sueños que se construyen diariamente.

“Cada hospital debe ser visto por cada funcionario como si fuera su casa. En este hospital el sentido de pertenencia va desde el cuidado de la planta física, hasta el cuidado de los bienes como si fueran nuestros, y un poco el orgullo de sentir que la familia de cada paciente que viene aquí se muestra satisfecha con el servicio que se le brinda. Ese debe ser el objetivo de cada hospital, que cada paciente que salga se vaya satisfecho con el servicio que se le brindó, y la satisfacción por el servicio es algo que a veces va más allá del acto médico”. Dra. Olga Arguedas Arguedas, especialista en Inmunología.

Semblanza

Mujer de conviccionesMa. Martha Mesén C.Periodista

Page 43: BS Setiembre 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

43Setiembre 2010

Page 44: BS Setiembre 2010

supo que se iba a quedar ahí, y con los años también supo que quería especializarse.

“Me gusta mucho estudiar; es una actividad que disfruto, y en aquel tiempo, durante la época del internado, estaba segura de que quería seguir adelante”, re-cuerda la doctora.

Amor a primera vista

A punto de graduarse, sintió una gran inclinación por Medi-cina Interna; no obstante, du-rante el internado, cuando rotó en el Hospital de Niños y vio las características especiales de ese lugar, donde las cosas funcionan muy bien, donde se trabaja con mucho cariño, don-de existe una gran identidad del funcionario con el hospital, un sentido de pertenencia, y donde además, “el ejercicio co-tidiano de la profesión es más alegre y más edificante, al in-teractuar con los niños, decidí que quería hacer Pediatría”, puntualizó.

Cuando termina su rotación de internado en Pediatría, recibe una carta de felicitación de parte del Dr. Edgar Mohs, que en ese entonces era el Director del hos-pital, lo cual significó seguir ade-lante con su sueño de trabajar ahí y subespecializarse.

“Yo me sentía tremendamen-te honrada de recibir una carta de felicitación del Dr. Mohs, y a raíz de eso, dije: ‘aquí me voy a quedar haciendo la residencia’”, recuerda con gran satisfacción.

Una vez terminada la residencia, se había iniciado un programa impulsado por el Dr. Edgar Mohs y el Dr. Oscar Porras, un inmu-nólogo del hospital, para formar médicos y hacer doctorados académicos en la Universidad de Gotemburgo, en Suecia; pro-

grama al que la doctora tuvo la oportunidad de ingresar.

Era el año 1989 cuando iniciaba su doctorado en Inmunología en Suecia. Recuerda que era un programa muy interesante, ya que una parte era presencial y otra a distancia. Algunos cursos de la estructura del doctorado eran presenciales en Gotembur-go, mientras que la parte investi-gativa la podía realizar en Costa Rica.

“En Gotemburgo yo estuve alre-dedor de dos años, y acá pasé el resto del tiempo; sin embargo, la obtención del doctorado se prolongó por un período de diez años, porque se basó en un es-tudio epidemiológico prospectivo de seguimiento a largo plazo, de niños con artritis juvenil en el

país, lo que implicaba evidente-mente seguir un grupo de pa-cientes por mucho tiempo.

De este estudio surgieron cinco publicaciones en revistas inter-nacionales, referentes no solo a la epidemiología, sino además a la calidad de vida que tienen los niños con artritis en países como el nuestro, permitiendo compa-raciones con el comportamiento en otras latitudes, particularmen-te en Suecia”, apunta la doctora.

Así que, “durante esos diez años, fui una viajera trasatlánti-ca muy frecuente”, señala entre risas.

Sumando valor

BS: ¿Qué sería lo más difícil de su profesión?

Dra. OA: Lo más difícil en mi profesión, es dar un diagnósti-co de alguna enfermedad para la cual, en este momento, no tenemos ninguna posibilidad de curación. Cuando me toca eso, es tremendamente difícil.

BS: ¿Lo más gratificante?

Dra. OA: Gratificaciones se tie-ne todos los días. La más boni-ta es la amistad de los pacien-tes y el cariño; pero también hay cosas muy reconfortantes, especialmente dentro del Pro-grama de Trasplante de Médula Ósea, del cual he sido colabo-radora desde hace veinte años. Es muy gratificante el ver salir del hospital a un niño curado de una enfermedad que era po-tencialmente mortal. A la fecha tenemos alrededor de sesenta

Más allá de la Medicina

44 Setiembre 2010

Me encanta enseñar, sobre todo a los estudiantes de Medicina, porque es maravilloso ver la capacidad de asombro que tienen cuando una les revela cosas nuevas de la práctica de la Medicina y la Pediatría”.

En el Parque de Barva

Page 45: BS Setiembre 2010

casos de pacientes trasplanta-dos, y alrededor del 50% están vivos y están curados.

BS: ¿Cómo marcar la diferencia?

Dra.OA: Algunas veces un pa-ciente recibe un acto médico impecable, pero si tiene un trato descortés, se encarga de echar a perder lo que se logró con el acto médico. De manera que la calidad del acto médico es un trabajo en equipo, no depende de una sola persona. Yo creo que en el Hospi-tal de Niños existe una cultura del trabajo en equipo y la satisfacción para los niños y sus familias de-pende de todos.

BS: ¿El buen trato es fundamen-tal a nivel nacional?

Dra. OA: Sí, porque no pode-mos dejar de reconocer que en

todos los hospitales del sistema de salud se hacen actos médicos maravillosos; pero a veces son otras partes del engranaje las que echan a perder la percepción que uno tiene como usuario .

Nuevos retos

Cuando terminó el doctorado, ha-bía desarrollado una experiencia muy sólida en el área de la inves-tigación, especialmente epide-miológica, por lo que el Dr. Edgar Mohs le pide que asuma un nuevo reto: hacerse cargo de la jefatura de la Unidad de Bioética e Investi-gación en el hospital.

Durante ese período, según seña-la la doctora Arguedas, se dieron varias luchas muy intensas; una primera lucha fue por defender los derechos de los pacientes que participaban en estudios de investigación, pero también hay otra que todavía continúa, y es para que se entienda a nivel ins-

titucional la importancia de que los médicos investiguen para mejorar la calidad de la aten-ción en los pacientes.

Para ella, existen mu-

chos mitos y desconocimiento en el área y mucha intromisión de conceptos más bien de naturaleza política, que distan de ser concep-tos verdaderamente científicos en lo que tiene que ver con la inves-tigación, sobre todo en Pediatría. “En este momento estamos en una situación que, según creo, en el panorama mundial de la inves-tigación, nos pone verdaderamen-te en un lugar muy vergonzoso, pues estamos investigando muy poco, a pesar de que nuestro po-tencial es enorme”, opina.

Tiempo después, una nueva meta toca a su puerta: cuando el Dr. Alberto Sáenz Pacheco asume la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), le pide que sea su cola-boradora como Directora Ejecu-tiva del Centro de Desarrollo Es-tratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS).

“Por ser el Dr. Sáenz Pacheco una persona por quien yo guardo un afecto prácticamente paternal, accedí a irme al CENDEISSS”, cuenta la doctora.

Sin embargo, aunque era una oportunidad muy buena, re-cuerda que el día que sacó las cosas del hospital para irse a su nuevo puesto, fue muy emo-tivo. “Iba llorando como una Magdalena, fue un despegue dificilísimo el irme del hospital”, menciona.

Ahí estuvo por un período corto de dieciocho meses, pues tuvo la oportunidad de irse a hacer un programa de actualización profesional en investigación en el Instituto Gaslini en Génova, Italia. Antes de irse al CEN-DEISSS había enviado una aplicación a la Comunidad Eu-ropea, para participar en dicho programa.

Experiencia maravillosa

“Fue una experiencia única, un regalo de Dios, porque me fui a Italia con mi esposo y mis hijas; todos tuvimos que enfrentar al-gunas dificultades, y como sa-bíamos que ese programa es-taba en ciernes, dos años antes nos inscribimos en el Instituto Dante Alighieri a estudiar italia-

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

45Setiembre 2010

Page 46: BS Setiembre 2010

Más allá de la Medicina

no. Fue muy divertido porque to-dos fuimos compañeros de clase y las cosas se hicieron más fáci-les. Mi esposo y yo nos incor-poramos al trabajo en el Instituto Gaslini y dos de mis hijas hicie-ron su semestre escolar, una en primaria y la otra en secundaria, allá en Génova”, recuerda la doctora Arguedas.

“Esta oportunidad fue algo in-olvidable y muy enriquecedora para todos, porque uno está acostumbrado a vivir muy de prisa, con múltiples ocupacio-nes, mientras que en Italia fue distinto; éramos parte de una sociedad italiana muy sencilla; no teníamos carro, ni muchos compromisos sociales; tampo-co teníamos grandes obligacio-nes laborales, vivíamos en un apartamento modesto, donde

tampoco teníamos muchos bie-nes, y ahí nos dimos cuenta de cómo a veces la vida simple y sencilla genera enorme liber-tad. Éramos muy felices por po-der movilizarnos y por no tener que preocuparnos nunca por el carro o las presas, porque nos desplazábamos en tren, en au-tobús o hasta caminando”.

“Son sociedades más tranquilas y simples donde la gente camina por la calle sin temor a ser asaltados; las chiquitas jugaban y salían a correr en el parque y a ver el mar. ¡Vivíamos a la orilla del mar, ima-gínese qué maravilla! Mi hija, la que estaba en el colegio, me decía sin ningún problema que iba a ir al centro de la ciudad a comprar algo en una tienda y yo le decía que sí, y ella tomaba un autobús sin nin-gún peligro”, cuenta la doctora.

Si bien el propósito no fue nunca establecerse, le sacaron el mayor provecho a su estancia allá. “No-sotros teníamos muy claro que nuestra alma mater estaba aquí en el Hospital Nacional de Niños, y que queríamos regresar; lo vimos como una experiencia transitoria de vida”.

“Sin duda yo añoro el estilo de vida que los italianos llaman len-to, más contemplativo, donde la gente tiene más tiempo para conversar, para conocerse, para leer, para oír música, para hacer actividad física, disfrutando la naturaleza, caminando, hacien-do mandados, hablando con los vecinos del barrio y tomándose un café con los viejitos que vi-vían en la planta baja. Un estilo de vida más simple, pero más humano”.

Mirando hacia delante

Desafortunadamente, la Dra. Ar-guedas, enviudó hace año y me-dio. Su esposo, el Dr. Sergio Vás-quez, neonatólogo del Hospital de Niños, falleció súbitamente.

Una situación sumamente difícil pero como dice ella misma: “yo me pongo a pensar que todas las personas en su vida tienen mo-mentos muy difíciles; trabajo en un lugar donde todos los días hay niños y padres que experimentan dificultades importantísimas en su vida. Mi discurso siempre ante la familia que sufre es que uno tie-ne que encontrar la integridad suficiente para seguir adelante. Entonces hay que ser coherente; coherente con el discurso. Yo ten-go la suerte de que puedo decir que tuve un excelente matrimo-nio y que conocí la experiencia de lo que era tener una familia feliz, y como tributo a eso, me toca seguir intentándolo el resto de la vida, y tengo la suerte de poseer una fa-milia maravillosa, con mis suegros y cuñados que nos acompañan”.

Se casó cuando terminó la re-sidencia. Conoció a su esposo desde que estaba en la Escuela de Medicina. “Ahí lo vi por pri-

mera vez y desde que lo vi, realmente fue amor a

primera vista; le dije a una compañera que estaba conmigo: ‘ ves a ese muchacho que está ahí, a mí me gustaría casarme con él’”, recuerda.

Después de eso pasó mucho tiempo hasta

que se reencontraron siendo él jefe del grupo

de residentes de pediatría, y ella entró como residente

novata. “Fue él quien me en-señó las primeras destrezas

para poder sobrevivir en las guardias en este hospital, y

“En realidad, espero tener un día tiempo para aprender el oficio de escribir; debo empezar por ahí, por tener más tiempo”.

46 Setiembre 2010

Page 47: BS Setiembre 2010

47Setiembre 2010

Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

cuando terminamos la residencia, nos casamos”, recuerda.

Sus grandes pasiones

Además de la pasión que le ge-neran ante todo sus tres hijas, Renata, María Paz y Alejandra, de doce, veinte y veintitrés años, res-pectivamente, su carrera constitu-ye otro de sus grandes amores, junto con la docencia; y con todo esto disfruta al máximo y sigue construyendo la esperanza.

BS: ¿Cómo se desconecta de su trabajo? ¿Pasatiempos?

Dra. OA: Ya que nunca me olvido del estrés, tengo algunos pasa-tiempos muy particulares. Hay un pasatiempo que no es pasatiem-po en realidad: me encanta ense-ñar; empleo bastante tiempo de mi jornada cotidiana en enseñar y en prepararme para hacerlo lo mejor posible. En este momento, soy la coordinadora de la Cátedra de Pediatría de la UCR.

No descarta estudiar algún día Comunicación Colectiva o Lite-ratura. “Me gusta mucho leer en el idioma en que el libro fue es-crito originalmente. Obviamente leo más en español, que es mi lengua materna. También me gusta mucho el cine alternativo, a mi esposo también le encan-taba; me gusta mucho el cine español, el italiano, el francés, el de Irán y el de Argentina. Me encanta cocinar de todo y tam-bién me gusta comer, eso es una cosa de familia, porque mi mamá y todas mis tías cocinan muy rico. Me gusta la enología; cuando tengo tiempo voy a con-ferencias para aprender un po-quito, soy muy aficionada”, expli-ca con gran satisfacción.

BS: ¿Metas?

Dra. OA: “Me gustaría algún día poder desarrollar una actividad de comunicación; no logro precisar si a través de un libro o un programa o talleres, pero quiero desarrollar

un tipo de actividad de educación para padres en el ámbito de la puericultura, porque tener niños y educar niños y hacerlos crecer sanamente en el mundo de hoy, no es fácil, y los papás están muy poco preparados. En mi práctica como pediatra (porque esa es otra cosita que hago), siempre recibo padres muy asustados por muchas cosas que son normales y también muy temerosos algunas veces de ejercer su función como padres, de poner límites, etc., y creo que algún día me gustaría poder hacer algo más para ayudar a esa población.

BS: ¿Se abre alguna oportunidad aquí en el hospital la visualiza en algún momento?

Dra. OA: No, en realidad no; hay un proyecto en ciernes que está muy en pañales, que es de edu-cación en puericultura para los re-sidentes del Posgrado de Pedia-tría, que sí está en marcha desde el año pasado, con un curso de

puericultura que ofrecemos y es-peramos que se fortalezca; pero yo quisiera que fuera más allá de educar a los médicos, yo quiero interactuar con los papás.

BS: ¿Cuál cree usted que es el reto más importante de los médi-cos en la actualidad y a nivel de academia?

Dra. OA: Es enseñarle a los jó-venes médicos que la cualidad esencial para ser un buen médico, es ser una buena persona; no se puede ser buen médico, por más competente que se sea, desde el punto de vista académico, si las bases de lo que tenemos en nues-tro corazón no son buenas. Falta mucha empatía con los proble-mas de los pacientes, y colocarse en sus zapatos.

Así es la vida de la Dra. Olga Arguedas Arguedas, una mujer luchadora que tiene muchas me-tas que cumplir y sueños por al-canzar.

Dra. Olga Arguedas Arguedas:

• Nació el 16 mayo de 1962.

• Le encantan los animales. “En este momento tenemos en la casa a Cocó, un perrito que tiene quince años de vivir con nosotros y que ya está absolutamente humanizado; es un miembro más de la familia. Tenemos una tortuga llamada Thelma; mis hijas tam-bién son amantísimas de los animales; hay también dos gatos que llegan rigurosamente como visitantes todas las noches y co-men en mi casa, pero no viven ahí; se llaman Otis y Romeo”.

• “Mi casa es todavía bastante ruidosa, en el sentido de que me gusta mucho que mis hijas lleguen con sus amigas o amigos, y por dicha siempre hay bastante actividad juvenil”.

• Consejos para ser un buen investigador: “ser inquisitivos, pregun-tarse el por qué de las cosas, no aceptar que las cosas pasen por-que así son; y la segunda cualidad es que tienen que aprender a tener tolerancia a la frustración, porque la ruta de la investigación no está fija, mucho menos para nosotros los médicos y mucho menos en este país; hay que ser tolerante a la adversidad y aun-

que las cosas se nos vengan abajo, hay que volver a levantarse y seguir adelante. Hay muchas cosas muy interesantes que noso-tros podríamos descubrir y aportar al mundo médico”.

Entre líneas

Page 48: BS Setiembre 2010

Presenta una original mezcla. Constituye un recuento histórico de las principales figuras de la historia clásica para conocer cuáles fueron sus estrategias para so-bresalir y alcanzar el éxito en sus imperios, conquistar más territorios y lograr la fama y la gloria. Con base en sus historias, estos dos destacados autores obtienen

cuáles son las lecciones que el pasado lega al presen-te. Es un libro para empresarios y líderes que quieran aprender las lecciones de la historia y llevarlas a sus propios ámbitos.

¿Quién es el Autor?

Steve Forbes y John Prevas: Forbes preside For-bes Media, importante compañía internacional que se dedica a las finanzas y al liderazgo corporativo. Prevas es profesor de historia clásica y un viajero consagrado.

Este libro invita al lector a dar ese gran salto que le hace falta para conseguir el éxito económico, en las relaciones personales y en toda su vida. La pro-puesta del autor es reconocer cuál ese el problema o qué es lo que le impide sobrepasar lo que él lla-ma “el límite superior”, para alcanzar su verdadero potencial personal. Por medio de este método, los

lectores podrán alcanzar una vida más próspera en todos los sentidos.

¿Quién es el Autor?

Gay Hendricks es reconocido en el mundo por sus escritos, sus seminarios, su empresa virtual y sus películas. Es autor de Los cinco deseos. Obtuvo su doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Stanford en 1974. Ha fundado varias organiza-ciones, entre ellas el Instituto Hendricks. También dicta conferencias y tiene un programa semanal de radio en Hay House Radio. Vive en Ojai, California, con su esposa, Kathlyn Hendricks, también escritora y líder de seminarios.

Philip Kotler

Caótica: Administración y Marketing en tiempos de caos

Autores: Steve Forbes y John Prevaspoder

Poder, Ambición, Gloria

Gay Hendricks

Atrévase a dar el gran salto

Philip Kotler, el afamado gurú de los negocios y el marketing, le revela al mundo su nuevo gran libro. En este presenta su mirada sobre ¡una gran nueva era! a la que, según Kotler, hemos in-gresado después de la crisis. Este no es un libro sobre la crisis. Es un li-bro que explica cómo se desarrollarán los ne-gocios después de la misma. Kotler señala la

necesidad de una nueva manera de pensar dise-ñada para maniobrar en intermitentes períodos de disturbio económico.

Chaotics describe un nuevo sistema de gran alcance para la gestión de las olas de incerti-dumbre que afectan a los clientes, empleados y a las otras partes in-teresadas. Según Philip Kotler, en este clima de

mayor turbulencia, nin-guna organización pue-de sobrevivir con menos. Este libro se convierte en la hoja de ruta que todas las organizaciones estaban esperando para poder desempeñarse en esta nueva era.

¿Quién es el Autor?

Philip Kotler (Las pregun-tas más frecuentes sobre marketing, Editorial Nor-

ma, 2005) es profesor distinguido de marketing internacional en la Es-cuela Kellog de estudios de postgrado en adminis-tración de la Universidad Northwestern, en Chica-go. Es autor de más de quince libros sobre mar-keting y de más de cien artículos publicados en afamadas revistas, entre ellas Harvard Business Review, Sloan Manage-ment Review, Business

Horizons, California Ma-nagement Review y Jo-urnal of Marketing.

Ha sido consultor de empresas como General Electric, General Motors, IBM, AT&T y Merck, en-tre otras..

Lectura

Más allá de la Medicina

48 Setiembre 2010

Fuente: Editorial Norma

Page 49: BS Setiembre 2010

Contáctenos

Mariana Castro Borbó[email protected]

Comunicación & MercadeoTeléfono: 506+ 22 10 22 74

Celular: 506+ 88 32 91 54

Virya Castro Contreras [email protected]

Comunicación & MercadeoTeléfono: 506+ 22 10 22 73

6.000 ejemplares distribuidos en el

cuerpo médico nacionalRevista que promueve

la Atención Integral de la Salud de la

Población en General

Medicina, Vida y BienestarRevista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos

Haga valer su inversión, llegue donde quiera

llegar!! Paute en la revista que no solo llega al gremio

médico nacional sino también a sus pacientes.

Page 50: BS Setiembre 2010

Más allá de la Medicina

50 Setiembre 2010

Recetas Saludables

Queque de Ayote

Alimentación saludable

Ingredientes:• 2 tazas de pulpa de ayote sazón

cocinado y hecho puré • 3 cucharadas de semillas de li-

naza • 1 taza de agua • 1 taza de azúcar moreno • 1 taza de harina integral • 1 ½ taza de harina blanca • 2 ½ cucharaditas de bicarbonato

de sodio • 1 cucharadita de polvo de hor-

near • ½ cucharadita de sal • ½ cucharadita de clavo de olor

en polvo • 1 cucharadita de canela en polvo • ½ cucharadita de nuez moscada

• ½ taza de aceite • ½ taza de yogur natural • 1 taza de jugo de naranja natural

Preparación:1. Precaliente el horno a 240°C.

Rocíe con aceite en spray un molde para queque.

2. Deje reposar la linaza en el agua durante 10 minutos.

3. Mezcle el ayote con la linaza, el aceite y el yogur.

4. En un tazón aparte, revuelva las harinas, el bicarbonato, el polvo de hornear, la sal, el clavo de olor, la canela y la nuez moscada.

5. Bata con batidora eléctrica a baja

velocidad, agregando poco a poco la mezcla de las harinas a la mezcla de ayote.

6. Coloque en el molde para que-que.

7. Hornee durante 45 minutos o hasta que al insertar un cuchillo salga limpio. Retire del horno y deje enfriar.

8. Una vez frío, punce el queque y bañe con el jugo de naranja.

9. Deje reposar unos 30 minutos. 10. Saque el queque del molde. 11. Refrigere.

Fuente: • Licda. Priscilla Araya, Nutricionista

Rinde: 16 porciones.

Gracias a este pro-yecto desarrollado por Dan Buettner´s Quest Network, los

científicos han encontrado una serie de características de los habitantes que viven en las Zonas Azules, dignas de imitar, especialmente a nivel alimenticio:

• familia: una prioridad antes que otras preocupaciones;

• ausencia de vicios: no fuman, las personas centenarias no suelen fumar;

• consumo de vegetales: ba-san su alimentación en pro-ductos de origen vegetal;

• actividad física: tienen un ni-vel de actividad física mode-rado en su forma de vida;

• compromiso social: sin im-portar la edad, las personas son socialmente activas;

• legumbres – vegetales y frijoles son consumidos diariamente.

Una dieta basada en el consumo de alimentos de origen vegetal consumidos diariamente y una actividad física moderada, son algunas de las características de las Blue Zones o Zonas Azules, lugares cuyas condiciones especiales permiten que las personas que las habitan no solo sean más saludable sino más longevas.

Saludable y longevo

Cerdeña, Italia, las islas de Okinawa en Japón, Loma Linda en California, Estados Unidos; Icaria, Grecia y la Península de Nicoya en Cos-ta Rica.

Algunas zonas azules:

Fuente: • Dan Buettner’s Quest Network, Inc.

Page 51: BS Setiembre 2010
Page 52: BS Setiembre 2010