Author
juankramirez
View
9.883
Download
1
Embed Size (px)
2. medio para aprender. La toma de decisiones con informacin suficiente para expresarse e interpretar mensajes. La comunicacin afectiva y efectiva. La utilizacin del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar ycomprender la realidad.De esta forma se pretende que los alumnos desarrollen las competencias lingsticas ycomunicativas necesarias para participar eficazmente en las diferentes prcticas sociales delenguaje, escolares y extraescolares, en las que son susceptibles de intervenir. Atendiendo a lasdiversas funciones y formas que adopta el lenguaje oral y escrito, el aprendizaje de la lengua sirvepara los siguientes dos propsitos: Para la comunicacin. Como vehculo para la adquisicin de conocimientos.En este programa se destaca que el desarrollo de competencias no es un espacio exclusivo de laescuela, es un proceso que se observa en todas las esferas de accin de las personas.En esta asignatura los aprendizajes esperados establecen los aspectos observablesesenciales que se espera que logren los alumnos en trminos de competencias como resultado deltrabajo en uno o ms proyectos didcticos y, por lo tanto, constituyen un referente fundamental,tanto para la planeacin como para la evaluacin. En el programa de Espaol estn indicados paracada proyecto y se espera que los alcancen con el desarrollo de las secuencias didcticasplanteadas; sin embargo, cabe sealar que los aprendizajes esperados constituyen un continuoque no necesariamente se corresponde uno a uno con cada proyecto, bloque o incluso cicloescolar. No obstante, como implican un proceso de construccin de conocimientos, habilidades,actitudes y valores, pueden ubicarse en una escala, y es posible establecer el grado de avance delos alumnos respecto a sus aprendizajes previos y a los logros alcanzados mediante el desarrollode los proyectos.En la planeacin los aprendizajes esperados permiten ubicar el grado de avance del procesode aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar y orientar lassecuencias didcticas a las necesidades particulares de los alumnos. ESTRUCTURA DEL PROGRAM A 3. El objeto de enseanza se constituye tomando como punto de referencia fundamental el conjunto de prcticas de lectura y escritura que se efectan en diferentes situaciones sociales, por ello el reto consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los nios han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como escrito) y orientarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas. La enseanza del espaol en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisicin, ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes lingsticos y comunicativos de los individuos. Como individuos nos involucramos en prcticas sociales dependiendo de los intereses, la edad, la educacin, el medio social, la ocupacin e incluso de la tecnologa disponible. Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos informacin, utilizamos y nosEnfoque apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prcticas sociales del lenguaje, definidas como pautas o modos de interaccin que dan sentido y contexto a la produccin e interpretacin de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. Por tal motivo, dentro de la asignatura de espaol se busca trabajar con textos de circulacin social, teniendo en cuenta como elementos bsicos: El propsito comunicativo El contexto social de comunicacin El o los destinatarios El tipo de texto involucrado Los contenidos del programa de Espaol estn organizados en cinco bloques.Estructura y organizacin de los Cada bloque contiene tres proyectos (a excepcin del quinto) a desarrollar. Cada uno de los proyectos por bloque corresponde a uno de los siguientes mbitos: Estudio,contenidos Literatura y Participacin comunitaria y familiar. El eje central del programa de Espaol son las prcticas sociales de lenguaje, stas se concretarn a partir del trabajo por proyectos didcticos. Cada bimestre se realizarn tres proyectos que podrn trabajarse en el orden que el docente considere ms pertinente. 4. ComponentesEl programa de Espaol se organiza en tres mbitos y cada uno constituye un proyecto adesarrollar durante cada bimestre: Estudio, Literatura y Participacin comunitaria y familiar.mbito: el mbito proporciona el referente o aspecto que debe ponderarse para trabajar cadaproyecto. En cada mbito la relacin entre el alumno y el texto tiene diferentes finalidades.Nombre del proyecto: todos los ttulos de los proyectos enuncian la prctica social a desarrollar,por esta razn todos inician con un verbo. Se espera que al final del proyecto el nio avance en ellogro de los aprendizajes esperados a travs de una prctica especfica y por ende, esta actividadEstructura y organizacin de los contenidosconstituye el propsito del proyecto. En la mayora de los casos tambin contiene el productoprincipal a evaluar.Actividades del proyecto: las actividades constituyen la parte fundamental del proyecto, ya queson los pasos o acciones a desarrollar para llevar a cabo la prctica social del lenguaje. Elmaestro podr hacer las intervenciones necesarias cuando las considere pertinentes, siempre ycuando se respete la secuencia de actividades.Aprendizajes esperados: indican los procesos de aprendizaje a desarrollar durante la realizacindel proyecto y dan pautas al docente sobre qu evaluar a lo largo de todo el proceso.Representan los referentes bsicos de lo que se espera que los alumnos aprendan al concluir unproyecto didctico. Constituyen una herramienta fundamental tanto para la planeacin de laevaluacin como para el proceso mismo de evaluacin y orientan las acciones al cumplimiento delos objetivos de aprendizaje. El logro de los AE plasmados en los proyectos didcticos contribuyeal cumplimiento de los propsitos del grado y al desarrollo de las competencias lingsticas y parala vida en los alumnos.Temas de reflexin: contribuyen al desarrollo de las competencias lectoras y escritoras de losalumnos y proporcionan conocimientos formales sobre el sistema de escritura y los tipos textualesde mayor uso en la sociedad. A su vez permiten trabajar aspectos que se consideran parte de laformacin acadmica bsica de los nios y favorecen el logro de los aprendizajes esperados. 5. Proyectos didcticos: son entendidos como empresas planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar objetivos especficos de aprendizaje que se materializan en productos comunicativos. Esta modalidad de trabajo supone la colaboracin de todos los integrantes del aula, de manera que se distribuyen las tareas para que los alumnos realicen aportaciones (en pequeos grupos o individuales) al proyecto de la clase.Los proyectos didcticos se distinguen de los proyectos escolares porque se realizan con el fin de ensear algo; son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realizacin. En un proyecto todos participan a partir de lo que saben hacer, pero tambin a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el maestro debe procurar que la participacin constituya un reto para los estudiantes.Propuesta de trabajoEscribir reseas de libros ledos, modificar un cuento para que cobre el formato de una obra teatral, escribir un artculo de enciclopedia o escribir un recetario de cocina son algunos ejemplos del tipo de proyectos que se plantean dentro del programa de Espaol de primaria.Cabe destacar que el trabajo colaborativo que exige el trabajo por proyectos est estrechamente relacionado con las prcticas sociales del lenguaje. De manera adicional, el trabajo por proyectos posibilita una mejor integracin de la escuela con la comunidad, ya que sta puede beneficiarse del conocimiento que se genera en la escuela. En este sentido resulta fundamental tener diferentes recursos para la publicacin y presentacin de los productos logrados en los proyectos. En el programa de Espaol se privilegia, entre otros, el peridico escolar (mural o en papel) como medio para que los nios den a conocer sus producciones.El programa de Espaol de primaria presenta un esbozo de proyectos a desarrollar a lo largo de los cinco bimestres de cada grado escolar, se habla de esbozos debido a que, como puede observarse en el programa, no estn planteadas las actividades de inicio, de recopilacin de ideas previas, ni la situacin problema. Es trabajo de los docentes determinar el orden en que se abordarn los proyectos en cada bloque, especificar la planeacin a seguir, considerando tanto los propsitos de reflexin y prctica propuestos en la semblanza general de los proyectos, como la condicin particular de los nios de su grupo. 6. La enseanza organizada a travs de proyectos didcticos plantea un cambio en relacin con elprofesor, lejos del tradicional papel del docente que consista en suministrar informacin de formadirecta y descontextualizada, se enfatiza el papel de cada participante en la construccin de lacomprensin del mundo y la influencia del contexto en dicha construccin. La enseanza queorganiza el profesor y el aprendizaje real que consiguen los estudiantes son mediados por elproyecto didctico que se desarrolla, ya que el conocimiento es en parte el producto de laactividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y se usa. El papel central de los estudiantes en los proyectos implica que el profesor proporcione lasherramientas y el clima adecuado para el trabajo. Por un lado, significa motivar a los estudiantespara el aprendizaje, poner a su alcance nuevos recursos y materiales y, por el otro, facilitar yParticipacin del docentemodelar la reflexin, la discusin en grupo y la autorreflexin al hacer explcitos los aprendizajesproducto de las interacciones en torno al proyecto. El profesor es quien puede orientar las actividades a las necesidades e inquietudes y al nivelde desarrollo de los alumnos. El profesor acompaa, como experto, el proceso de los alumnos,creando un ambiente de confianza, apoyo y de comprensin; el reconocimiento de los logrospromueve la motivacin por aprender, la curiosidad y la creatividad. El trabajo por proyectos permite al profesor colocarse en una posicin de aprendiz-investigador-profesor, al seguir los distintos procesos de los alumnos, al investigar junto con ellos,al poner en juego su creatividad ante situaciones sorpresivas inherentes a experiencias deaprendizaje activas como el trabajo por proyectos. El enfoque del trabajo por proyectos implica poner a disposicin de los alumnos la informaciny las actividades para que ellos construyan el aprendizaje; ms que dar las respuestas, elprofesor formula las preguntas adecuadas para llevar a los alumnos a la reflexin. (Tanto la participacin del docente como la del alumno se ha elaborado con base en lo que seespera desarrollar a travs del trabajo por Proyectos Didcticos.) 7. El estudiante es el centro de esta metodologa, el actor principal que desarrolla el trabajo, lo que promueve que: Se sienta ms motivado, ya que l es quien resuelve los problemas y planea en conjunto con el profesor su propio proyecto, en un clima constructivo de trabajo. Dirija por s mismo las actividades de aprendizaje. Por ejemplo, que los propios alumnos lleven parte del seguimiento del proyecto (como se describe en la implementacin del proyecto durante la fase de desarrollo). Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas. Uno de los objetivos del trabajo por proyectos es desarrollar la autonoma de los alumnos, la cual se logra, por ejemplo, haciendo explcitos los pasos a seguir durante el proyecto y al finalizar reflexionando sobre lo realizado y aprendido. Defina junto con el profesor sus tareas y trabaje en ellas. Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable. Los alumnos pueden llegar a estas actitudes cuando se sientan parte del proyecto y del grupo. Trabaje colaborativamente con otros (vase informacin en el apartado de requerimientos).Participacin del alumno Construya y sintetice informacin. Para llegar al producto planteado en un proyecto es necesario que los alumnos busquen en diferentes fuentes, comparen y al final presenten sus resultados, lo que sirve para el fortalecimiento de estas habilidades. Se enfrente a obstculos, busque recursos y resuelva problemas. Los proyectos didcticos son siempre un reto o un desafo motivador para los estudiantes. Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene al participar de manera activa en la mayora de las actividades de un proyecto didctico. Use recursos o herramientas de la vida real. Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del curso en un contexto social. Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su aprendizaje. Muestre un desarrollo en reas importantes para la competencia en el mundo real: habilidades sociales, habilidades de vida, habilidades de administracin personal y disposicin al aprendizaje por s mismo. Tenga clara la meta y el producto del proyecto. Se sienta til y responsable de una parte del trabajo. 8. En el programa se destaca que la formacin matemtica que le permita a cada miembro de lacomunidad enfrentar y responder a determinados problemas de la vida moderna depender, en granparte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante laeducacin bsica. Por ello, mediante el estudio de las matemticas en la educacin bsica se buscaque los nios y jvenes desarrollen: Una forma de pensamiento que les permita interpretar y comunicar matemticamentesituaciones que se presentan en diversos entornos socioculturales. Tcnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas. Una actitud positiva hacia el estudio de esta disciplina y de colaboracin y crtica, tanto enel mbito social y cultural en que se desempeen como en otros diferentes.Para ello, la escuela deber brindar condiciones que garanticen una actividad matemticaautnoma y flexible, esto es, deber propiciar un ambiente en el que los alumnos formulen yvaliden conjeturas, se planteen preguntas, utilicen procedimientos propios y adquieran lasherramientas y los conocimientos matemticos socialmente establecidos, a la vez que comunican,analizan e interpretan ideas y procedimientos de resolucin.En su paso por la educacin primaria y como resultado del estudio de las matemticas, seespera que los alumnos: Conozcan y sepan usar las propiedades del sistema decimal de numeracin parainterpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Utilicen de manera flexible el clculo mental, la estimacin de resultados y las operacionesescritas con nmeros naturales, fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivoso multiplicativos; en el caso de estos ltimos, queda fuera de este nivel el estudio de lamultiplicacin y divisin con nmeros fraccionarios. Conozcan las propiedades bsicas de tringulos, cuadrilteros, polgonos regulares,prismas y pirmides. Usen e interpreten diversos cdigos para orientarse en el espacio y ubicar lugares. Sepan calcular permetros, reas o volmenes y expresar medidas en distintos tipos deunidad. Emprendan procesos de bsqueda, organizacin, anlisis e interpretacin de datos, paracomunicar informacin que responda a preguntas planteadas por s mismos y por otros. Identifiquen conjuntos de cantidades que varan proporcionalmente y sepan calcular 9. valores faltantes y porcentajes en diversos contextos. Sepan reconocer experimentos aleatorios comunes, sus espacios muestrales y desarrollenuna idea intuitiva de su probabilidad.A partir de lo anterior, se espera que en esta asignatura los alumnos desarrollen las siguientescompetencias matemticas: Resolver problemas de manera autnoma. Implica que los alumnos sepan identificar,plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Asimismo, que los alumnossean capaces de resolver un problema utilizando ms de un procedimiento, reconociendocul o cules son ms eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimientoal cambiar uno o ms valores de las variables o el contexto del problema, para generalizarprocedimientos de resolucin. Comunicar informacin matemtica. Comprende la posibilidad de expresar y representarinformacin matemtica contenida en una situacin o de un fenmeno, as como la deinterpretarla. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar lainformacin cualitativa y cuantitativa relacionada con la situacin; que se establezcanrelaciones entre estas representaciones; que se expongan con claridad las ideasmatemticas encontradas; que se deduzca la informacin derivada de las representacionesy se infieran propiedades, caractersticas o tendencias de la situacin o del fenmenorepresentados. Validar procedimientos y resultados. En el nivel de primaria es importante que los alumnosadquieran la confianza suficiente para expresar sus procedimientos y defender susaseveraciones con pruebas empricas y con argumentos a su alcance, aunque stostodava disten de la demostracin formal. Son justamente su antecedente. Manejar tcnicas eficientemente. Esta competencia se refiere al uso eficiente deprocedimientos y formas de representacin al efectuar clculos, con o sin apoyo decalculadora. Esta competencia no se limita a hacer un uso mecnico de las operacionesaritmticas; apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los nmeros y delas operaciones, que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o lasoperaciones al resolver un problema; en la utilizacin del clculo mental y la estimacin, enel empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que serequieren en un problema y en evaluar la pertinencia de los resultados. Para lograr elmanejo eficiente de una tcnica es necesario que los alumnos la sometan a prueba enmuchos problemas distintos.Uno de los elementos que atiende la vinculacin de los contenidos en este programa es el delos aprendizajes esperados, los cuales se presentan al principio de cada bloque. En ellos se 10. sealan de modo sinttico los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos debenalcanzar como resultado del estudio del bloque correspondiente.Cabe sealar que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno con los apartadosde conocimientos y habilidades del bloque, en primer lugar porque stos no son ajenos entre s; esposible y deseable establecer vnculos entre ellos para darle mayor significado a los aprendizajes.Algunos de esos vnculos se encuentran sealados en la columna de orientaciones.En segundo lugar, porque los apartados constituyen procesos de estudio que en algunoscasos trascienden los bloques e incluso los grados, mientras que los aprendizajes esperados sonsaberes que se construyen como resultado de los procesos de estudio mencionados. Porejemplo, el aprendizaje esperado: Resolver problemas que impliquen el anlisis del valorposicional a partir de la descomposicin de nmeros, que se plantea en el bloque I de quintogrado, es la culminacin de un proceso que se inici en cuarto grado.Con el segundo aspecto se intenta ir ms all de los aprendizajes esperados y, por lo tanto, delos contenidos que se estudian en cada grado; se trata de las competencias matemticas, cuyodesarrollo deriva en conducirse competentemente en la aplicacin de las matemticas o en sercompetente en matemticas.ESTRUCTURA DEL PROGRAM A El planteamiento central en cuanto a la metodologa didctica que sustentan los programas para la educacin primaria consiste en llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el inters de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados.El conocimiento de reglas, algoritmos, frmulas y definiciones slo es importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar, de manera flexible, para solucionar problemas. De ah que su construccin amerite procesos de estudio ms o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en trminos de lenguaje, como de representaciones y procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya ms en el razonamiento que en laEnfoque memorizacin.La solucin debe ser construida, en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situacin, el alumno debe usar los conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en sta; pero el desafo se encuentra en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, para ampliarlo, para rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situacin.No se trata de que el maestro busque las explicaciones ms sencillas y amenas, sino que analice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de tcnicas y razonamientos cada vez ms eficaces. 11. Los contenidos de matemticas que se estudian en la educacin primaria se han organizado entres ejes temticos, que coinciden con los de secundaria: Sentido numrico y pensamientoalgebraico; Forma, espacio y medida y Manejo de la informacin. Los cinco bloques temticos deque consta cada programa de estudio incluyen contenidos de los tres ejes. Al principio de cada bloque se presentan los Aprendizajes esperados, los cuales sealan, deEstructura y organizacin de los contenidosmanera sinttica, los conocimientos y habilidades que todos los alumnos deben alcanzar comoresultado del estudio del bloque correspondiente. Posteriormente, aparecen los Conocimientos yhabilidades del bloque con sus respectivas orientaciones didcticas, a cada una de estassecciones se le denomina Apartado. Adems de las orientaciones didcticas, en cada apartadose indica el nombre del eje, tema y subtema correspondientes. La columna de orientaciones didcticas contiene informacin relevante relacionada con losconocimientos y habilidades: precisiones, importancia y antecedentes; ejemplos de problemaspara plantear a los alumnos, posibles intervenciones del profesor para apoyar el estudio de losalumnos, etctera. Para cada uno de los apartados se sugiere una secuencia de actividades plasmada endiversos planes de clase, generalmente entre dos y cinco. stos no forman parte del programa,aunque en ste hay orientaciones para su elaboracin. Cabe sealar que los conocimientos y habilidades en cada bloque se han organizado de talmanera que los alumnos tengan acceso gradual a contenidos cada vez ms complejos y a la vezpuedan relacionar lo que ya saben con lo que estn por aprender. 12. Una de las tareas fundamentales de los docentes, que ayuda a garantizar la eficiencia del proceso de estudio, enseanza y aprendizaje de las matemticas es la planificacin de actividades de estudio, pues permite formular expectativas en torno a la eficacia de las actividades que se plantean sobre el pensamiento matemtico de los alumnos y sobre la gestin de la clase por parte del profesor. Estos tres elementos: actividad de estudio, pensamiento matemtico de los alumnos y gestin constituyen los tres pilares mediante los cuales se puede generar un verdadero ambiente de aprendizaje en el aula, lo que significa que tanto los alumnos como el profesor encuentren sentido a las actividades que realizan conjuntamente.La forma de organizar el estudio es a travs de secuencias didcticas plasmadas en planes de clase, los cuales abordan los contenidos de los programas de matemticas. Los planes de clase estn pensados para realizarse en una sesin de trabajo en el aula, pero algunos pueden requerir ms tiempo. Un plan de clase contiene los elementos clave que requiere el profesor para guiar elPropuesta de trabajo desarrollo de la clase:Consigna. Conformada por el problema o actividad a plantear, que en todos los casos es un desafo intelectual para los alumnos; la forma de organizar al grupo y las reglas del juego (qu se puede hacer o usar y qu no).Intenciones didcticas. Responden a una pregunta general: para qu se plantea el problema que hay en la consigna? Se desglosa en: Qu tipo de recursos matemticos se pretende que empleen los alumnos? Qu tipo de reflexiones se pretende que hagan? Qu conocimiento previo se pretende que rechacen, amplen o reestructuren? Qu tipo de procedimiento se pretende que utilicen?El problema que se plantea debe poner en prctica el conocimiento que se pretende adquirir.Consideraciones previas. Comprenden lo que se puede anticipar en relacin con el trabajo que realizarn los alumnos, informacin que es necesario considerar, sugerencias para organizar la puesta en comn y lo que se debe destacar como resultado del trabajo realizado. 13. Observaciones posteriores. Espacio para registrar despus de la sesin aquello que searelevante para mejorar la consigna, la actuacin del profesor o algo que no se previ. Para garantizar una buena prctica docente, adems de contar con las secuencias didcticaspara desarrollar los programas, es necesario analizar cada uno de los planes de clase, apropiarsede ellos y, sobre todo, ayudar a los alumnos en el anlisis de los resultados y de losprocedimientos que se emplean. La planificacin que realmente es til para los profesores y como consecuencia para losalumnos, es un trabajo complejo, que requiere tiempo, esfuerzo intelectual e insumos paraencontrar actividades de estudio que sean interesantes. Los profesores no cuentan con lascondiciones necesarias para hacer este tipo de planificacin y por lo tanto es explicable queopten por ver a esta parte de su trabajo como una tarea administrativa. Esta es una de lasprincipales razones para sugerir a los profesores planes de clase elaborados.De manera general la misin del profesor es acompaar y ayudar a los alumnos a estudiarmatemticas, con base en actividades cuidadosamente diseadas, para ello es importante: Analizar los planes de clase, estudiarlos, hacer las modificaciones que se crean pertinentes yevaluarlos, con la intencin de que se puedan mejorar. En resumen, se trata de sustituir laParticipacin del docenteplanificacin de carcter administrativo por una planificacin que sea til durante el encuentrocon los alumnos. Gestionar, mediante la metodologa didctica propuesta, la construccin de los conocimientosy habilidades contenidos en los programas de estudio. Con lo anterior se generan las condiciones de una actividad matemtica autnoma y flexible,esto es, propiciar un ambiente en el que los alumnos formulen y validen conjeturas, se planteenpreguntas, utilicen procedimientos propios y adquieran las herramientas y los conocimientosmatemticos socialmente establecidos, a la vez que comunican, analizan e interpretan ideas yprocedimientos de resolucin.Los alumnos, a partir de la resolucin de problemas, son los responsables de construir nuevosconocimientos desde sus saberes previos. Lo anterior implica:Participacin del alumno Formular y validar conjeturas. Plantearse nuevas preguntas. Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolucin. Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados. Encontrar diferentes formas de resolver los problemas. Manejar tcnicas eficientemente. 14. La finalidad del estudio de las Ciencias Naturales en la educacin bsica es lograr que los alumnoscuenten con una formacin cientfica que se orienta, en trminos generales, a desarrollar suscapacidades intelectuales, ticas y afectivas. De manera especfica se busca favorecer en losalumnos el desarrollo de las competencias necesarias para indagar en la realidad natural demanera objetiva, sistemtica y contrastada. Por ello, se busca proporcionar una formacin cientficaque contribuya a que los alumnos: Desarrollen habilidades del pensamiento cientfico y sus niveles de representacin einterpretacin acerca de los fenmenos y procesos naturales. Reconozcan la ciencia como actividad humana en permanente construccin cuyosproductos son utilizados segn la cultura y las necesidades de la sociedad. Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la bsqueda de solucionesa situaciones problemticas y en la toma de decisiones en beneficio de su salud yambiente. Valoren crticamente el impacto de la ciencia y la tecnologa en el ambiente, tanto naturalcomo social y cultural. Relacionen los conocimientos cientficos con los de otras disciplinas para dar explicacionesde los fenmenos y procesos naturales, y aplicarlos en contextos y situaciones diversas. Comprendan gradualmente los fenmenos naturales desde una perspectiva sistmica. En cuanto a los aspectos ticos y afectivos, se pretende que los alumnos, al asumir yfortalecer las actitudes asociadas con la actividad cientfica, tambin desarrollen valorestiles para el desarrollo personal y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Eneste sentido, se promueve la participacin equitativa entre alumnas y alumnos parapromover el respeto, la confianza en s mismos, la apertura a las nuevas ideas, elescepticismo informado, la responsabilidad y el trabajo colaborativo.Con base en lo anterior, se espera que los alumnos se apropien de la visincontempornea de la ciencia, entendida como un proceso social en constanteactualizacin, con alcances y limitaciones, que toma como punto de contraste otrasperspectivas explicativas.De manera particular, en la educacin primaria se busca estimular una formacin cientficabsica sustentada en las siguientes competencias: 15. Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica. Implicaque los alumnos adquieren conocimientos, habilidades y actitudes que les permitencomprender mejor los fenmenos naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vidacotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas yexplicar fenmenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, lasinteracciones, el ambiente y la salud.En este proceso plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos fenmenos yprocesos naturales para fortalecer su comprensin del mundo. A partir del anlisis desdeuna perspectiva sistmica, los alumnos tambin podrn desarrollar habilidades delpensamiento cientfico y sus niveles de representacin e interpretacin acerca de losfenmenos y procesos naturales. Desplegarn sus capacidades para disear y realizarproyectos, experimentos e investigaciones, as como argumentar utilizando trminoscientficos de manera adecuada y fuentes de informacin confiable en diversos contextos ysituaciones para la apropiacin de nuevos conocimientos. Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de laprevencin. Supone que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumoresponsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informadaen la promocin de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento delfuncionamiento integral del cuerpo humano. Se pretende que los alumnos analicen,evalen y argumenten respecto a las alternativas planteadas sobre situacionesproblemticas socialmente relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo.Asimismo, que acten en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando susconocimientos cientficos y tecnolgicos, sus valores y actitudes; que tomen decisiones yrealicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promocin dela cultura de la prevencin, para favorecer la conformacin de una ciudadana respetuosa,participativa y solidaria. Comprensin de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnologa en diversoscontextos. En esta competencia se plantea que los alumnos reconozcan y valoren laconstruccin y el desarrollo de la ciencia, y de esta manera se apropien de su visincontempornea, entendida como un proceso social en constante actualizacin, conimplicaciones positivas y negativas, que toma como punto de contraste otras perspectivasexplicativas, y cuyos resultados son aprovechados segn la cultura y las necesidades de lasociedad. Implica estimular en los alumnos la valoracin crtica de las repercusiones de laciencia y la tecnologa en el ambiente, tanto natural como social y cultural; asimismo, querelacionen los conocimientos cientficos con los de otras disciplinas para explicar losfenmenos y procesos naturales en contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.En este programa, los aprendizajes esperados definen lo que se espera que los alumnos 16. aprendan en trminos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el estudio de los bloques.Adems, explican al menos dos componentes de las competencias de ciencias: nocin o concepto,habilidad y actitud, que se trabajan de manera sistemtica y sirven de gua para la evaluacin,tanto cualitativa como cuantitativa. ESTRUCTURA DEL PROGRAM AEl enfoque de los programas de estudio de 1993 conform orientaciones que, hasta entonces,aportaban mayores oportunidades para favorecer en los alumnos el desarrollo integral de lashabilidades, las actitudes y los conocimientos. Esas orientaciones continan vigentes; sinembargo, se han enriquecido con los avances de la investigacin en diversos aspectospsicopedaggicos, epistemolgicos y sociales, as como la experiencia recabada en la prcticadocente. Con base en lo anterior, el enfoque de enseanza para la formacin cientfica bsicaconsidera, entre otros, los siguientes aspectos:Enfoque Es fundamentalmente formativo, puesto que privilegia el desarrollo de competencias alintegrar conocimientos, habilidades y actitudes desde contextos que favorecen la relacin de laciencia con la tecnologa y la sociedad. Considera al alumno como el centro de los procesos de enseanza y aprendizaje,favoreciendo su autonoma en la construccin personal de conocimientos. Redimensiona y fortalece el papel de los profesores en la formacin de los alumnos, conatencin a la diversidad cultural y social, promoviendo el uso adecuado de recursos didcticos,estrategias e instrumentos de evaluacin. Estos aspectos se retoman en los apartados referidos a Trabajo por proyectos en CienciasNaturales y Consideraciones para el trabajo educativo. 17. El programa de Ciencias Naturales se estructura en cinco bloques a desarrollarse en un bimestrecada uno. En cada bloque se enfatiza el estudio de los conocimientos, habilidades y actitudes deun mbito y se vincula al menos con otro de la siguiente manera:Bloque I. El ambiente y la salud; La vida; El conocimiento cientficoBloque II. La vida; El ambiente y la salud; El conocimiento cientficoBloque III. Los materiales; La tecnologa; El conocimiento cientficoBloque IV. El cambio y las interacciones; La tecnologa; El conocimiento cientficoEstructura y organizacin de los contenidosBloque V. El cambio y las interacciones; El ambiente y la salud; El conocimiento cientfico Los primeros cuatro bloques incluyen tres temas y un proyecto de integracin y aplicacin,cuya planeacin deber considerase al inicio del bloque para concretarlo durante las dos ltimassemanas del bimestre. El quinto bloque contiene un tema y propuestas a elegir para la realizacinde un proyecto a desarrollar en lo que resta del bimestre. En todos los bloques se promueve el desarrollo de las competencias cientficas respecto delos contenidos sin perder de vista los aprendizajes que los alumnos han desarrollado en aosanteriores.Componentesmbitos de estudio: el programa se organiza en torno a seis mbitos que remiten a temas clavepara la comprensin de diversos fenmenos y procesos de la naturaleza. Los mbitos tienen elpropsito de articular los tres niveles de la educacin bsica. Los mbitos estn asociados conpreguntas cuyo propsito es abrir el horizonte de cuestionamientos de los propios alumnos que,con apoyo de los docentes, habrn de enriquecer. Dado que dichas preguntas suelen plantearsea lo largo de la vida, la bsqueda de sus respuestas, en los diferentes niveles educativos, propiciael establecimiento de vnculos entre los mbitos, favoreciendo as la visin integral de lasciencias, la relacin con la tecnologa y el anlisis de sus interacciones con la sociedad. 18. La vida o cmo somos? El cambio y las interacciones o cmo son los cambios y por qu ocurren? Los materiales o de qu est hecho todo? El ambiente y la salud o dnde y cmo vivimos? El conocimiento cientfico o cmo conocemos? La tecnologa o por qu y cmo transformamos el mundo?Estructura y organizacin de los contenidosTemas: se enuncian de manera que incluyen las nociones o conceptos bsicos que indican losacentos respectivos en las habilidades y actitudes que integran.Aprendizajes esperados: definen lo que se espera que los alumnos aprendan en trminos desaber, saber hacer y saber ser al finalizar el estudio de los bloques. Explicitan al menos doscomponentes de las competencias: nocin o concepto, habilidad y actitud, que se trabajan demanera sistemtica. Sirven de gua para la evaluacin (cualitativa y cuantitativa).Sugerencias didcticas: tienen la finalidad de apoyar al maestro en su trabajo diario en el aula,por lo que presentan ciertas recomendaciones para organizar las experiencias de aprendizaje conlos estudiantes, as como orientaciones para fortalecer la construccin de nociones y el desarrollode habilidades, valores y actitudes. La intencin es que se enriquezcan o planteen otrasactividades de acuerdo con la experiencia docente y las necesidades y caractersticas del grupo.Los vnculos de las ciencias naturales con otras asignaturas: el programa se vincula con otrasasignaturas que conforman el currculo de educacin primaria, ofreciendo oportunidades para eldesarrollo integral de los estudiantes. 19. Situaciones de aprendizaje Con base en las sugerencias didcticas, es conveniente que el maestro disee situaciones de aprendizaje en las que los alumnos perciban, pregunten, registren, comparen, predigan, expliquen e intercambien opiniones sobre los cambios del mundo natural y social considerando las caractersticas del lugar donde viven; que favorezcan la autonoma de los alumnos y el trabajo colaborativo. El trabajo por proyectos Los proyectos son el espacio privilegiado para constatar los avances en el desarrollo de las competencias de los alumnos, pues permiten que integren y apliquen sus conocimientos,Propuesta de trabajo habilidades y actitudes, y den sentido social y personal al conocimiento cientfico.En el desarrollo de los proyectos los alumnos debern encontrar oportunidades para la reflexin, la toma de decisiones responsables, la valoracin de actitudes y formas de pensar propias, organizarse para trabajar en equipo priorizando los esfuerzos con una actitud democrtica y participativa que contribuye al mejoramiento individual y colectivo. Con fines prcticos, en el campo formativo para la educacin bsica se plantean tres posibles tipos de proyectos: a) Proyectos cientficosEn estos proyectos los alumnos pueden desarrollar actividades relacionadas con el trabajo cientfico formal al describir, explicar y predecir mediante investigaciones acerca de fenmenos o procesos naturales que ocurren en su entorno. Adems, durante el proceso se promueve la inquietud por conocer, investigar y descubrir la perseverancia, la honestidad intelectual, la minuciosidad, el escepticismo, la apertura a nuevas ideas, la creatividad, la participacin, la confianza en s mismos, el respeto, el aprecio y el compromiso. 20. b) Proyectos tecnolgicos Estos proyectos estimulan la creatividad en el diseo y la construccin de objetos, e incrementan el dominio prctico relativo a materiales y herramientas. Tambin amplan los conocimientos acerca del comportamiento y la utilidad de diversos materiales, las caractersticas y eficiencia de diferentes procesos. En el desarrollo de este tipo de proyectos los alumnos pueden construir un producto para atender alguna necesidad o evaluar un proceso, poniendo en prctica habilidades y actitudes que fortalecen la disposicin a la accin y el ingenio, que conduce a la solucin de problemas con los recursos disponibles y a establecer relaciones costo-beneficio con el ambiente y la sociedad. c) Proyectos ciudadanos.Estos proyectos contribuyen a valorar de manera crtica las relaciones entre la ciencia y la sociedad mediante una dinmica de investigacin/accin, y conducen a los alumnos a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con xito en situaciones que viven comoPropuesta de trabajo vecinos, consumidores o usuarios. La participacin de los alumnos en estos proyectos les brinda oportunidades para analizar problemas sociales y actuar como ciudadanos crticos y solidarios, que identifican dificultades, proponen soluciones y las llevan a la prctica.Es indispensable procurar una visin esperanzadora en el desarrollo de los proyectos ciudadanos con el fin de evitar el desaliento y el pesimismo. En este sentido, la proyeccin a futuro y la construccin de escenarios deseables es una parte importante, en la perspectiva de que un ciudadano crtico no se limita a protestar, sino tambin prev, anticipa y abre rutas de solucin.Las situaciones y contextos que se abordan en el desarrollo de los proyectos ciudadanos pueden ser locales (el saln de clases, la casa o la localidad), pero se puede abrir su perspectiva hasta su incidencia nacional o incluso mundial. Por ejemplo, al estudiar el abastecimiento y la disposicin del agua en la escuela, la casa o la localidad, es posible reflexionar acerca del problema del agua en los estados, en el pas y en el mundo. Asimismo, al investigar de dnde provienen los alimentos de mayor consumo se puede conocer la realidad del comercio alimentario nacional o mundial. Esto permite trascender el saln de clases, ayuda a los alumnos a ubicarse mejor en su contexto socio-histrico y los involucra en situaciones reales, lo que favorece la reflexin en torno del impacto social de las ciencias. 21. Aunque cada proyecto puede requerir la atencin de etapas particulares en su desarrollo, de manera general se sugieren las siguientes: Planeacin: en esta fase se realizan las primeras actividades desencadenantes y el intercambio de ideas para perfilar el proyecto. Se dan momentos para especificar la pregunta o preguntas a responder, el propsito, las actividades a desarrollar y algunos recursos necesarios. Es conveniente evitar planeaciones exhaustivas, por lo que se recomienda centrarse en una primera etapa del proyecto. Desarrollo: implica que los alumnos pongan manos a la obra en las actividades que propusieron para encontrar respuestas a sus preguntas. Existe una gran variedad de actividades que pueden llevar a cabo, pero es importante enfatizar, por ejemplo, las consultas de diversas fuentes de informacin, la experimentacin, las visitas a sitios de inters, lasPropuesta de trabajo encuestas en la comunidad y la modelacin. Tambin es conveniente que los alumnos elaboren registros de las actividades que realizan para llevar un seguimiento de los procedimientos que ponen en prctica durante el desarrollo del proyecto. Comunicacin: esta fase es muy importante, pues aporta elementos para valorar el nivel de logro en la integracin de conocimientos, habilidades y actitudes, as como la vinculacin con otras asignaturas. Debe evitarse que la comunicacin se centre en la exposicin oral ante los compaeros, por ello es recomendable aprovechar diversos medios, foros y pblicos a quienes se pueden presentar los resultados obtenidos. Entre muchas posibilidades de comunicacin conviene tener en cuenta: peridicos murales, folletos, grabacin de videos y audios, exposiciones, ferias, compilaciones de poemas y canciones. Evaluacin: los registros para el seguimiento del desarrollo de los proyectos pueden ser aprovechados por los alumnos para que, con la gua del docente, lleven a cabo ejercicios de autoevaluacin y coevaluacin donde identifiquen logros, retos, dificultades y oportunidades para avanzar en el desarrollo de nuevos aprendizajes. Es conveniente que los alumnos intercambien sus puntos de vista respecto a los proyectos realizados por otros equipos y valoren el trabajo personal y el de los otros en situaciones de su vida cotidiana. 22. Los profesores tienen un papel central en el logro del aprendizaje de sus alumnos, en lostrminos descritos; son ellos quienes planearn, coordinarn y acompaarn los procesosdidcticos que atienden caractersticas, intereses y necesidades desde la diversidad. Para ello,necesitan familiarizarse con los contenidos curriculares de la educacin bsica; obtener undominio suficiente de las bases cientficas que sustentan las explicaciones de los fenmenosnaturales que los alumnos conocen y explican desde su cultura; y adquirir una idea clara de losconocimientos, habilidades y actitudes que deben fomentar, prioritariamente, en el desempeo deParticipacin del docentesu quehacer. Algunos elementos importantes para el desarrollo de una prctica docente estimulante,adems de los aspectos didcticos planteados anteriormente, se refieren a: escuchar las ideas yargumentos de los alumnos, proponer alternativas de interpretacin, fomentar el trabajo enequipo, buscar en todo momento las reflexiones individuales y colectivas, ayudar a proponeractividades experimentales, retos y proyectos para los alumnos en los temas del programa y enotros espacios de su inters. Tambin se requiere fomentar que los alumnos expliquen ydescriban verbalmente, por escrito o por medio de dibujos, sus interpretaciones y que stas seancomentadas. En cuanto al desarrollo de competencias, actitudes y valores en los alumnos, losprofesores los podrn integrar en el desarrollo de la clase y reconocer cmo se van estableciendoe incorporando en el ambiente escolar cotidiano. 23. En el enfoque se enfatiza que el alumno tiene un papel protagnico en el proceso educativo, lo que implica que debe asumirse como el principal responsable de construir o reconstruir sus conocimientos. Esto requiere propiciar ambientes favorables para las situaciones de aprendizaje, con acuerdos consensuados que definan atribuciones y expectativas positivas respecto a lo que el docente va a ensear y lo que el alumno podr aprender.Para que los alumnos encuentren sentido al estudio de los contenidos de ciencias es muy importante que puedan establecer relaciones prcticas con la vida cotidiana. Debern realizarParticipacin del alumno actividades variadas en contextos cercanos y diversos, que precisen el uso de recursos del entorno, que favorezcan el aprendizaje de conceptos, de habilidades motrices y cognitivas, as como de actitudes que les sirvan para fundamentar la toma de decisiones.Al considerar a los alumnos como el centro del proceso educativo se debe reconocer la importancia de familiarizarse con sus intuiciones, nociones y preguntas que son comunes en su entorno cultural y social, y que manifiestan cunto se aproximan al conocimiento de los contenidos de ciencias. Los orgenes de estas ideas previas se encuentran en la experiencia de los alumnos al relacionarse con diversos acontecimientos que ocurren en lo cotidiano, en la convivencia con sus compaeros y en su entorno social. Algunas de las ideas previas de los alumnos pueden ser contradictorias respecto de las explicaciones que se han propuesto desde el mbito cientfico y representan obstculos en el aprendizaje de los conceptos relevantes; sin embargo, se asume que es posible modificar las ideas previas por medio de estrategias orientadas al cambio conceptual. La asignatura de Geografa tiene como finalidad contribuir a la formacin de nios y adolescentes a travs del estudio del espacio geogrfico. La propuesta de la asignatura parte de reconocer y recuperar los conocimientos previos de los alumnos como un paso necesario en la construccin de sus aprendizajes, a travs de la adquisicin de conceptos, el desarrollo de habilidades y la apropiacin de actitudes geogrficas, para el anlisis y la comprensin del espacio donde viven. En este sentido, se reconoce que una competencia implica poner en prctica tanto comportamientos sociales y afectivos como habilidades cognoscitivas, psicolgicas, sensoriales y motoras que permitan llevar a cabo adecuadamente una actividad, una tarea, un papel o un desempeo. Su manifestacin revela la movilizacin de conceptos, habilidades y actitudes en forma integral en un contexto determinado. As, las competencias expresan un resultado deseable en situaciones diversas que trascienden el contexto escolar, tienen una relacin directa con el contexto en el que se desenvuelve el alumno y se ven reflejadas en su actuacin. De esta forma, la accin educativa 24. tiene como meta formar personas capaces de actuar de manera consciente, razonada y creativaen situaciones que se les presenten, con base en sus experiencias y su cultura.Particularmente, las competencias geogrficas que la asignatura busca desarrollar a lo largo dela educacin primaria, y que se describen a continuacin, contribuyen al logro de las competenciaspara la vida y son un referente para la formacin integral de los alumnos. Para el manejo de informacin geogrfica. Implican la capacidad de los alumnos deanalizar, representar e interpretar informacin geogrfica, particularmente planos y mapas,fotografas areas e imgenes de satlite, en las escalas local, nacional y mundial, paraadquirir conciencia del espacio geogrfico. Con su desarrollo, los alumnos puedenorientarse, localizar sitios de inters, conocer nuevos lugares, representar informacin entablas, grficas y mapas e interpretar planos urbanos y mapas temticos. Estascompetencias contribuyen a que los alumnos continen aprendiendo y amplen sucapacidad de manejar informacin de diferentes tipos y escalas. Para valorar la diversidad natural. Se orientan al anlisis de las relaciones espaciales de losdiversos componentes naturales de la Tierra y la distribucin de los recursos naturales,para valorar su importancia y promover el inters en su conservacin. Con su desarrollo,los alumnos reconocen las condiciones naturales del medio local, nacional y mundial, yparticipan en el uso sustentable de los recursos naturales del lugar donde viven. Estascompetencias contribuyen a valorar la diversidad natural y promover una relacincompatible con la naturaleza, en el contexto del desarrollo sustentable. Para valorar la diversidad cultural. Favorecen la capacidad de los alumnos de analizar yrepresentar la distribucin, composicin, concentracin, movimientos y diversidad culturalde la poblacin local, nacional y mundial. Con su desarrollo, los alumnos interpretan datos,grficas y mapas con una actitud crtica, para reconocer problemas poblacionalesespecficos de diversos territorios y culturas, particularmente los que se manifiestan en ellugar donde viven. Estas competencias apoyan a los alumnos en la construccin de suidentidad, a partir de reconocer y valorar la diversidad cultural de los grupos humanos. Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconmicas. Fortalecen la capacidad delos alumnos para analizar y representar informacin sobre las actividades productivas enlas escalas local, nacional y mundial e identificar las diferencias socioeconmicas en elmundo y los retos en el desarrollo de su medio local. Estas competencias contribuyen ainterpretar informacin econmica sobre las diferencias espaciales del desarrollosocioeconmico. Para saber vivir en el espacio. Posibilitan el anlisis de la relacin entre los componentesnaturales, sociales, culturales, econmicos y polticos del espacio geogrfico en lasescalas local, nacional y mundial que influyen en la calidad de vida, as como losprincipales problemas ambientales y la puesta en prctica de sus aprendizajes en la 25. solucin de problemas del medio local. Estas competencias promueven la mejora en lacalidad de vida, las acciones a favor del ambiente y el fortalecimiento de una cultura parala prevencin de desastres.El desarrollo de estas competencias se favorece de manera gradual en cada grado; permiten alos alumnos enfrentar de manera apropiada situaciones relativas a su desenvolvimiento en elespacio geogrfico, en distintas escalas espaciales, en particular de su espacio local. Lascompetencias definidas no constituyen el eje ni la finalidad nica del proceso educativo, son unmedio que fortalece la formacin integral de los alumnos, en el que se busca que, de manerapaulatina, sean ms autnomos y reflexivos de su proceso de aprendizaje.Los programas incluyen competencias especficas de bloque, las cuales expresan lamovilizacin de conceptos, habilidades y actitudes geogrficas que el alumno pone en accin demanera integrada en diferentes situaciones a partir del trabajo en el bloque. Estas competenciasdel bloque se vinculan con una de las cinco competencias geogrficas.A pesar de trabajarse de manera sistemtica en un bloque particular, el desarrollo de esteconjunto de competencias no queda limitado a su trmino en un bimestre, ya que se perfeccionan yamplan de manera continua a partir de situaciones de aprendizaje en las que participa el alumno yen su vida diaria.Las competencias de cada bloque constituyen un referente para orientar los procesos deaprendizaje, y su incorporacin como componente curricular persigue que el docente cuente conuna gua especfica para el trabajo didctico que considera las capacidades y necesidadesformativas de los alumnos respecto a los ejes temticos que estructuran los programas deGeografa.A diferencia de una lista de temas donde los contenidos se presentan de manera abierta, losaprendizajes esperados son enunciados que incluyen los contenidos bsicos que el alumno debeaprender para acceder a conocimientos cada vez ms complejos en un contexto de aprendizaje.Revelan conceptos, habilidades y actitudes que las actividades de aprendizaje deben considerarrespecto a los contenidos; adems, establecen los aportes esenciales de la geografa para eldesarrollo personal, social y acadmico de los estudiantes de este nivel educativo.De manera prctica orientan los procesos de aprendizaje al definir lo que se espera que losalumnos logren, son un referente fundamental para el diseo de estrategias de aprendizaje yevaluacin. El conjunto de aprendizajes de cada bloque contribuye al logro de la competencia apartir de un trabajo sistemtico. Su orden de presentacin facilita a los alumnos la comprensin,relacin e integracin.ESTRUCTURA DEL PROGRAM A 26. El enfoque de la asignatura se basa en el estudio integral del espacio geogrfico, resultado de lasrelaciones de sus componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos queinteractan y confieren una diversidad de manifestaciones espaciales. El estudio del espaciogeogrfico se aborda en una secuencia gradual, de lo particular a lo general, en diferentescategoras de anlisis: el lugar, el medio, el paisaje, la regin y el territorio a partir de laadquisicin de conceptos, el desarrollo de habilidades y la promocin de actitudes geogrficas.En este sentido el enfoque se centra en la formacin integral de los alumnos, considerando losdiferentes mbitos de su desarrollo (cognitivo, social, motriz, interpersonal e intrapersonal), laEnfoqueconstruccin activa y continua de sus aprendizajes, la recuperacin y movilizacin de susexperiencias previas e intereses, as como la interaccin social y cultural centrada en el trabajocolaborativo en situaciones en las que tienen relevancia el contexto, pensamiento, experiencias,afectividad, motivacin y accin. Competencias geogrficas: las competencias que plantea la asignatura contribuyen aldesarrollo de las competencias para la vida, y son: para el manejo de informacin geogrfica,para valorar la diversidad natural, para valorar la diversidad cultural, para adquirir conciencia delas diferencias socioeconmicas y para saber vivir en el espacio. 27. Ejes temticos: integran contenidos relacionados con el estudio del espacio geogrfico a partir desus componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos, con la finalidad defavorecer el aprendizaje integral de la geografa. El programa est organizado en los siguientesejes: 1. Espacio geogrfico y mapas. 2. Componentes naturales. 3. Poblacin y cultura. 4.Economa y sociedad. 5. Geografa para la vida. El eje 1 establece las bases conceptuales ymetodolgicas; en los ejes 2, 3 y 4 se promueve el anlisis espacial de las relaciones entre loscomponentes del espacio geogrfico, para su aplicacin en el eje 5. Los contenidos del programa de cuarto grado estn relacionados con el estudio del territorionacional y se organizan en cinco bloques, cada uno corresponde a un eje temtico, contiene unaEstructura y organizacin de los contenidoscompetencia de bloque, cuatro aprendizajes esperados y sugerencias didcticas,correspondientes a cada aprendizaje esperado. Competencia de bloque: expresa la movilizacin de conceptos, habilidades y actitudesgeogrficas que el alumno pone en accin de manera integrada en diferentes situaciones apartir del trabajo en el bloque, se perfecciona y ampla de manera continua en su vida diaria.Se vincula con una de las cinco competencias geogrficas. Aprendizajes esperados: enuncian los contenidos bsicos que se espera que logren losalumnos, los cuales les permiten acceder a conocimientos cada vez ms complejos. Revelanlos conceptos, habilidades y actitudes geogrficas que las actividades de aprendizaje debenconsiderar respecto a los contenidos; adems, establecen los aportes esenciales de lageografa para el desarrollo personal, social y acadmico de los estudiantes de este niveleducativo. Orientan los procesos de aprendizaje, por lo tanto, son un referente fundamentalpara el diseo de estrategias de aprendizaje y de evaluacin. Sugerencias didcticas: son recomendaciones que el docente puede considerar para el trabajode los aprendizajes esperados en el aula, por lo que son flexibles y susceptibles de serretomadas, modificadas o complementadas, segn sus necesidades, la planeacin didctica yla evaluacin realizadas. En ellas se enfatizan las habilidades que se favorecen a partir dellogro de los aprendizajes esperados y las actitudes geogrficas que se ponen en prctica.Proyecto: al cierre del curso, en el Bloque V se plantea su realizacin como una oportunidad paraque los alumnos apliquen lo aprendido en una problemtica de su inters. 28. Secuencias didcticas: conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas, que posibilitan el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes geogrficas a partir de los aprendizajes esperados. Ofrecen una serie de actividades con un nivel de complejidad progresivo, las cuales se presentan de manera ordenada, estructurada y articulada en tres fases: inicio, de introduccin o exploracin de conocimientos previos; desarrollo, se incorporan o se fortalecen los conceptos, habilidades y actitudes, se estructura el conocimiento y se realizan actividades de sntesis y sistematizacin, y cierre, se aplican conceptos o procedimientos a situaciones de aprendizaje que lleven al alumno a interpretar la realidad con una actitud crtica y reflexiva al presentar los resultados obtenidos.Propuesta de trabajo Proyectos: constituyen una oportunidad para la movilizacin de conceptos, habilidades y actitudes que contribuyen a su aplicacin en situaciones que son de inters para los alumnos, a partir del manejo de la informacin, la realizacin de investigaciones sencillas (documentales y de campo) que involucren la bsqueda de soluciones a un problema y la obtencin de productos concretos al terminar el ao escolar (Bloque V). Son estrategias didcticas conformadas por una serie de actividades sistemticas e interrelacionadas para reconocer, analizar y resolver un problema. Responden a las inquietudes de los alumnos y les brindan la oportunidad de establecer sus propias reglas para trabajar en equipo, participar en la conduccin de sus procesos de aprendizaje y relacionarse de manera autnoma con su espacio. La metodologa considera las siguientes fases: planeacin, desarrollo y socializacin. La evaluacin de proyecto considera el aprendizaje logrado por los alumnos y la autoevaluacin del docente, considerando la reflexin de la gua brindada a los alumnos, los alcances y dificultades enfrentadas, as como los aspectos a considerar en prximos proyectos. 29. El docente es responsable de facilitar y guiar el aprendizaje de sus alumnos, considerando suscapacidades, conocimientos previos, intereses, motivaciones, experiencias y contexto;implementar estrategias y recursos pertinentes, y realizar una planeacin y evaluacinpermanentes. A partir de su intervencin, el docente plantea a los alumnos desafos interesantes,Participacin del docentesusceptibles de ser enfrentados por ellos mismos, que los conduzcan a obtener sus propiasconclusiones; favorecer el trabajo colaborativo con propsitos formativos claros y precisos;proporcionarles diversas oportunidades de enriquecer y aplicar los conceptos, habilidades yactitudes geogrficas dentro y fuera del aula. Es importante que los encauce hacia lacomprensin y anlisis de la realidad espacial mediante la elaboracin de modelos o laformulacin de debates por parte de los propios alumnos. De esta manera, se fomenta lacomparacin de opiniones que contribuye a enriquecer y ampliar sus argumentos.Asimismo, favorece que los alumnos sean capaces de aprender por s mismos, a partir delrespeto a la individualidad y a sus diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, con lo que abandonasu antiguo papel de repetidor de saberes.El alumno es considerado como un sujeto activo y autnomo que paulatinamente reconoce losprocesos que posibilitan su aprendizaje y las relaciones con el medio natural y social que lerodea. Como parte de su accin, gradualmente adquiere conciencia y control de su propioaprendizaje, de tal manera que planifique, regule y evale su participacin en dicho proceso. Alexpresar sus conocimientos previos y expectativas en relacin con el trabajo en clase, proveeParticipacin del alumnoinformacin importante al docente para que organice, de manera ms pertinente, el ambiente ylas experiencias de aprendizaje. Como constructor de su conocimiento, el alumno desarrolla su creatividad e imaginacin, ascomo su capacidad para resolver problemas, trabajar en grupo y reforzar su autoestima, para quesu aprendizaje sea ms autnomo. Al trabajar de manera conjunta con sus compaeros,enriquece sus conocimientos y habilidades y pone en prctica las actitudes que favorecen laparticipacin colaborativa para el logro de las metas y los propsitos educativos. Es importante que los alumnos establezcan relaciones prcticas con lo aprendido en laasignatura mediante la realizacin de actividades variadas que favorezcan el desarrolloconceptual, procedimental y actitudinal de manera integral en situaciones cotidianas que lespermitan tomar decisiones informadas y responsables.EXPLORACIN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDADExploracin de la Naturaleza y la Sociedad es una asignatura que fortalece en lasnias y los nios de primero y segundo grados el conocimiento de s mismos, lainteraccin con los dems y su relacin con el medio natural y social. Los espacios 30. de convivencia en la vida diaria, a travs de su curiosidad y creatividad, les brindanoportunidades para observar, explorar, conocer e interpretar fenmenos yacontecimientos significativos, explorar el espacio donde viven, participaractivamente en la vida colectiva y seguir aprendiendo.El enfoque de esta asignatura se centra en las nias y los nios, as como en sudescubrimiento del mundo. Estimula su capacidad para explorar a partir de laobservacin que implica poner en prctica todos los sentidos para obtenerinformacin, plantear preguntas encaminadas a la realizacin de investigacionesy experimentos, indagar en diferentes fuentes e interpretar la informacin,representar sus observaciones y compartir sus conclusiones. Adems, pretendefortalecer valores y actitudes de participacin, respeto, solidaridad,responsabilidad y cuidado de su salud, del ambiente y del patrimonio cultural.La formacin cientfica bsica, el espacio geogrfico y las bases para lacomprensin del tiempo histrico son aspectos centrales de la exploracin naturaly social que se promueven en esta asignatura.En este programa los aprendizajes esperados indican los saberes bsicos que sepretende que los alumnos alcancen en trminos de saber, saber hacer y ser. Sonun referente para la evaluacin, que indica el nivel de logro esperado en losalumnos en sus procesos de aprendizaje. Para lograrlos es conveniente que lamaestra o el maestro disee situaciones de aprendizaje para que nias y niosobserven, pregunten, registren, comparen, predigan, expliquen e intercambienopiniones sobre los cambios del mundo natural y social, considerando lascaractersticas del lugar donde viven y las referencias que tienen de otros lugares.Asimismo, que los apoye y oriente en el desarrollo de sus proyectos parafortalecer su autonoma y generar un ambiente de confianza y respeto donde sepromueva el trabajo colaborativo. ESTRUCTURA DEL PROGRAM A 31. El enfoque de esta asignatura se centra en las nias y los nios, as como en su descubrimientodel mundo. Estimula su capacidad para explorar a partir de la observacin que implica poner enprctica todos los sentidos para obtener informacin, plantear preguntas encaminadas a larealizacin de investigaciones y experimentos, indagar en diferentes fuentes e interpretar lainformacin, representar sus observaciones y compartir sus conclusiones. Adems, pretendefortalecer valores y actitudes de participacin, respeto, solidaridad, responsabilidad y cuidado desu salud, del ambiente y del patrimonio cultural.La formacin cientfica bsica, el espacio geogrfico y las bases para la comprensin deltiempo histrico son aspectos centrales de la exploracin natural y social que se promueven enesta asignatura.EnfoqueFormac in cientfica bsicaEn este curso, se avanza en la comprensin de los fenmenos y procesos naturales respecto alconocimiento de s mismos, los alumnos reflexionan acerca de sus cambios personales y suscaractersticas fsicas relacionadas con las de sus padres y abuelos. Esto se asocia y aportaconocimientos para continuar la construccin de las nociones de crecimiento y reproduccin, ascomo su paralelismo con otros seres vivos en trminos de diversidad y su distribucin en distintosmedios. Se da continuidad al conocimiento del Universo a partir de caractersticas del Sol, la Luna ylas estrellas; adems de un primer acercamiento a la nocin de cambio y causalidad con el estudiode los estados del agua y la percepcin de fro y caliente, que servirn en grados posteriores comobase para entender los estados fsicos de la materia, la temperatura, la energa y sus ciclos. 32. La promocin de la salud es un aspecto prioritario en la educacin bsica, por lo que sepropicia la toma de decisiones favorables al ambiente y la salud. En este contexto, el cuidado delos rganos de los sentidos y el reconocimiento de los tres grupos bsicos de la alimentacin, soncontenidos que permiten aproximarse a la nocin de nutricin y al funcionamiento integral delcuerpo humano. De igual importancia resulta la prevencin de accidentes y quemaduras medianteel fortalecimiento de hbitos a partir del anlisis y la inferencia de situaciones de riesgo, suscausas y consecuencias. Se contina el fortalecimiento de habilidades y actitudes para conocerms sobre cmo somos los seres vivos y nuestras interacciones con el suelo, el agua, el aire,como pauta para promover el consumo responsable a lo largo de la educacin primaria y perfilar laconstruccin de la nocin de ambiente.La comprensin de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnologa implica elreconocimiento y la valoracin del desarrollo de la ciencia y de adelantos tecnolgicos, as comode sus aplicaciones en la vida cotidiana y su incidencia en el mejoramiento de las condiciones deEnfoquevida de las personas. En este curso, los alumnos reconocen la forma en que los adelantoscientficos y tecnolgicos permiten compensar algunas funciones de los sentidos cuando seencuentran disminuidos, mediante la reflexin acerca de sus alcances y limitaciones.Espac io geogrficoCon base en el reconocimiento espacial que los nios desarrollan en primer grado, a partir de susobservaciones y experiencias del lugar donde viven, en segundo grado amplan su visin paraidentificar el medio local. Lo anterior permite avanzar sistemticamente, en grados posteriores, enel reconocimiento de paisajes, regiones y territorios, con mayor profundidad, partiendo de locercano a lo lejano.En el espacio donde viven, los alumnos se relacionan con los componentes naturales(montaas, ros, lagos, mares, agua, plantas y animales), sociales y econmicos (comunidad,trabajos y servicios, entre otros), donde la diversidad cultural tiene manifestaciones propiasexpresadas a travs del lenguaje, costumbres, tradiciones y sitios histricos que conforman suidentidad. 33. El medio local est determinado por las actividades cotidianas de los nios en relacin conlas personas con quienes conviven, las relaciones que establecen con otros lugares y lostrayectos conocidos. Incluye su radio de accin, desde el barrio, rancho, colonia, hasta su puebloo ciudad en el contexto nacional. Dada la diversidad de los componentes del medio, en ocasioneses necesario diferenciar lo rural de lo urbano.En este grado, el estudio del medio local se fundamenta en la percepcin y experiencias delos nios, por lo que es necesario que el profesor distinga las diferencias entre un alumno y otro,los ayude gradualmente a localizar y caracterizar lugares; descubrir relaciones espaciales;elaborar representaciones en dibujos, croquis, modelos y maquetas; expresar lo que observan enimgenes, videos, recorridos; as como comunicar sus resultados y conclusiones.Los nios tendrn la oportunidad de reconocer los rasgos distintivos de su comunidad, paravalorar la diversidad natural y cultural de su medio local y fortalecer su sentido de pertenencia eidentidad. Asimismo, se propicia su participacin en acciones para el cuidado del ambiente, laEnfoqueprevencin de desastres y el mejoramiento de su comunidad.Bases para la comprensin del tiempo histric oEl desarrollo de la nocin de tiempo es fundamental en los primeros aos de educacin primariapues permite a los alumnos entender las relaciones entre acontecimientos naturales y sociales.En primer grado, han aprendido a organizar secuencias utilizando antes, ahora y despus y aubicar acontecimientos empleando los das de la semana, los meses y el ao.El programa de segundo grado enfatiza la nocin de cambio y causalidad, el manejo deconvenciones temporales (horas, meses, aos y dcadas) como referentes bsicos para ordenarcronolgicamente y establecer relaciones entre los acontecimientos que ocurren a su alrededor,as como para comparar y contrastar el pasado con el presente. A partir de la nocin de cambio,los alumnos identifican las transformaciones en su vida escolar, la historia de su comunidad, lastradiciones y costumbres, los servicios, transportes y trabajos a travs del tiempo. Todo ello, juntocon el estudio de las conmemoraciones cvicas permite que se reconozcan como parte de unpasado comn y fortalezcan su identidad personal y nacional.Es importante que al recuperar sus experiencias o interpretar fuentes sobre los cambios ensu persona, en la naturaleza o en su comunidad, los nios y las nias identifiquen lasEnfoquetransformaciones, reflexionen sobre las causas, elaboren secuencias cronolgicas y ubiquenacontecimientos y hechos histricos en el calendario de manera que se acerquen gradualmente ala comprensin del tiempo histrico. 34. El programa se organiza en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en un bimestre. Losbloques integran un conjunto de temas, aprendizajes esperados y sugerencias didcticas, que sedescriben a continuacin: Temas. Orientan a los nios y nias en el estudio de los componentes de la naturaleza y lasociedad, los fenmenos naturales, el medio local, costumbres y tradiciones, la historia de sucomunidad, el cuidado del ambiente y la salud y la prevencin de desastres, tomando en cuentalos procesos de aprendizaje de los alumnos que cursan segundo grado.Al final de cada bloque se presenta Qu celebramos, donde se plantea unaEstructura y organizacin de los contenidosconmemoracin cvica del bimestre. El trabajo de este apartado es flexible para que seprograme en la semana que corresponda a la celebracin en la escuela, la comunidad y elpas. Busca interesar a los alumnos en el pasado a partir de la recuperacin de testimoniosde cmo y por qu celebran las fechas histricas las personas del lugar donde viven. Estainformacin es el punto de partida para explicar la importancia de la efemride y susignificado en la construccin de la identidad nacional. El manejo de fuentes orales, escritas yaudiovisuales, al abordar las temticas de Qu celebramos, les posibilita conocer por quocurrieron algunos acontecimientos que hoy celebramos y comprenderlos en su contextohistrico, para ir ms all de la memorizacin de fechas, lugares y nombres de personajes. Aprendizajes esperados. Indican los saberes bsicos que se pretende que los alumnosalcancen en trminos de saber, saber hacer y ser. Son un referente para la evaluacin, queindica el nivel de logro esperado en los alumnos en sus procesos de aprendizaje. Sugerencias didcticas. Tienen como finalidad apoyar al maestro en su trabajo diario.Presentan actividades para organizar las experiencias de aprendizaje con los alumnos, ascomo orientaciones para la construccin y el fortalecimiento de conceptos, habilidades,actitudes y valores. Estas sugerencias no tienen un carcter prescriptivo, ya que el docentepuede enriquecerlas o cambiarlas de acuerdo con su experiencia y las necesidades ycaractersticas del grupo. 35. Los proyectos son estrategias didcticas que representan una oportunidad para que los nios de segundo grado apliquen los conocimientos adquiridos en el curso a partir de una problemtica elegida por ellos mismos que les permita actuar como exploradores del mundo para indagar y actuar de manera crtica y participativa. La realizacin de proyectos en este grado tiene como finalidades: Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes para el logro de competencias para la vida. Reforzar actitudes de autovaloracin y autocuidado relacionadas con la higiene personal, la alimentacin y la prevencin de accidentes y desastres. Reconocer el cambio como algo cotidiano referido al pasado y presente. Abordar problemas ambientales y sociales de su comunidad. Valorar la importancia de su participacin y fortalecer su identidad. Los proyectos se centran en el papel de los alumnos, quienes participan activamente. El papel del profesor es coordinar y mediar su trabajo, orientarlos a encontrar espacios flexibles de accin que respondan a sus inquietudes y disear procedimientos de trabajo colaborativo que les permitan relacionarse de manera cada vez ms autnoma con los componentes naturales, sociales,Propuesta de trabajo culturales y econmicos del espacio cercano. En este grado los alumnos podrn proponer y desarrollar proyectos que se refieran a su medio local a partir del conocimiento que tienen del lugar donde viven y de las relaciones que establece con otros lugares. La metodologa de un proyecto consta de tres fases: planeacin, desarrollo y socializacin. En la planeacin, el profesor y los alumnos vislumbran su alcance mediante la eleccin del problema y la definicin de propsitos; el profesor indaga con preguntas lo que saben sobre el problema, reflexionan de manera conjunta la importancia de investigarlo y establecen qu se puede hacer para solucionarlo. El profesor lo vincula con los aprendizajes esperados, define preguntas gua y propone actividades y productos. En el desarrollo de actividades, el docente los gua para definir las actividades ms adecuadas que promuevan la investigacin y el anlisis de la temtica seleccionada, a partir de la consulta de libros, internet y diversas fuentes, la realizacin de entrevistas y salidas de campo. Con la supervisin del profesor, los alumnos realizan las actividades y obtienen productos como croquis, carteles, folletos, maquetas, dibujos, entre otros. Es importante promover la participacin de los padres de familia con acciones que de manera conjunta puedan realizar. Los nios socializan los resultados con actividades para comunicar sus ideas y descubrimientos: presentaciones orales, ensayos, dramatizaciones, simulaciones, conferencias y mesas redondas, entre otras. Estos resultados se pueden presentar a las familias y compaeros de la escuela. 36. La evaluacin del proyecto debe centrarse en la participacin de los alumnos de manera individual y grupal, considerando el desarrollo de las actividades y los productos realizados, as como la aplicacin de los conocimientos en su vida cotidiana. Es conveniente que el maestro disee situaciones de aprendizaje para que nias y nios observen, pregunten, registren, comparen, predigan, expliquen e intercambien opiniones sobreParticipacin del docente los cambios del mundo natural y social, considerando las caractersticas del lugar donde viven y las referencias que tienen de otros lugares. Asimismo, que los apoye y oriente en el desarrollo de sus proyectos para fortalecer su autonoma y generar un ambiente de confianza y respeto donde se promueva el trabajo colaborativo. En el caso de los proyectos, el papel del profesor es coordinar y mediar su trabajo, orientarlos a encontrar espacios flexibles de accin que respondan a sus inquietudes y disear procedimientos de trabajo colaborativo que les permitan relacionarse de manera cada vez ms autnoma con los componentes naturales, sociales, culturales y econmicos del espacio cercano. El alumno es considerado como un sujeto activo y autnomo que paulatinamente reconoce losParticipacin del alumno procesos que posibilitan su aprendizaje y las relaciones con el medio natural y social que le rodea. Como parte de su accin, gradualmente adquiere conciencia y control de su propio aprendizaje, de tal manera que planifique, regule y evale su participacin en dicho proceso. Al expresar sus conocimientos previos y expectativas en relacin con el trabajo en clase, provee informacin importante al docente para que organice, de manera ms pertinente, el ambiente y las experiencias de aprendizaje.Hablar de historia formativa implica que la enseanza debe evitar las prcticas que privilegian lamemorizacin de nombres y fechas, para priorizar la comprensin temporal y espacial de sucesosy procesos. Se debe trabajar para que los alumnos miren el pasado y encuentren respuestas asu presente; consideren que los conocimientos histricos no son una verdad absoluta y nica, apartir de comparar diversas fuentes y descubrir que existen distintos puntos de vista sobre unmismo acontecimiento histrico. Tambin significa estudiar la historia global, la cual examina lasrelaciones que existen entre la economa, la poltica, la sociedad y la cultura, con protagonistas quevan desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes.Desde esta perspectiva, la historia contribuye a valorar el legado histrico, al desarrollo yfortalecimiento de valores, as como a la afirmacin de la identidad nacional en los alumnos. Elconocimiento histrico permite entender y analizar el presente, as como planear el futuro,aproxima al alumno a la compresin de la realidad y a sentirse parte de ella, como sujeto histrico. 37. La historia hace del aprendizaje un proceso de construccin permanente, tanto personal comosocial. Los acontecimientos en la historia no pueden entenderse de manera fragmentada, en tanto losaspectos sociales tambin tienen implicaciones polticas, econmicas o culturales, por lo que en laprimaria se espera que los alumnos, con la intervencin del maestro, analicen los diferentes 15mbitos de anlisis y los integren para construir una historia que considere la multiplicidad defactores que forman parte de un contexto determinado. Asimismo, es necesario que desde la educacin primaria se sensibilice al alumno en elconocimiento histrico a travs de una prctica docente que le otorgue un nuevo significado a laasignatura, propiciando el inters y gusto por la historia, con nfasis en el cmo sin descuidar el quensear. Para ello, en los programas de estudio se considera en cada grado y a partir del desarrollocognitivo de los alumnos, una estructura organizada en funcin de las siguientes competencias, lascuales guardan una estrecha relacin entre s, con el fin de que los alumnos aprendan a pensarhistricamente. Comprensin del tiempo y del espacio histricos. Favorece que los alumnos apliquen susconocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre los hechos humanos, el tiempo y elespacio con el fin de comprender el contexto en que se dio un acontecimiento o proceso histrico.Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de tiempo y espacio histrico. Tiempo histrico. Es la concepcin que se tiene del devenir del ser humano y permite entender cmo el pasado, el presente y el futuro de las sociedades estn estrechamente relacionados con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Esta nocin se va desarrollando a lo largo de la educacin bsica e implica la apropiacin de los sistemas de medicin del tiempo, el desarrollo de habilidades de pensamiento para establecer relaciones entre los hechos histricos y la construccin de un esquema de ordenamiento cronolgico que permite dimensionar un suceso o proceso histrico a lo largo de la historia. Por ello, los alumnos establecen relaciones de cambio-permanencia, multicausalidad, simultaneidad y relacin pasado-presente-futuro. Para el desarrollo de la nocin de tiempo histrico es importante establecer, de acuerdo con el grado escolar, estrategias de aprendizaje en las que el alumno: Use las convenciones (semana, mes, ao, dcada, siglo, a.C. y d.C.) para describir el paso del tiempo y los periodos histricos. Ubique acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establezca su15 Los mbitos de anlisis en el programa de Historia se denominan: econmico, social, poltico y cultural. 38. secuencia, duracin y simultaneidad en un contexto general. Identifique lo que se ha transformado con el tiempo, as como los rasgos quepermanecen a lo largo de la historia. Comprenda que las sociedades tienen sus propias caractersticas y estn sujetas alcambio. Identifique, describa y evale las causas econmicas, sociales, polticas y culturalesque provocaron un acontecimiento. Identifique y comprenda cmo ciertos rasgos del pasado repercuten en el presente yse consideran para al futuro. Espacio histrico. Esta nocin se trabaja simultneamente con Geografa e implica el usode conocimientos cartogrficos y el desarrollo de habilidades de localizacin y deinterrelacin de los elementos naturales y humanos. El desarrollo de esta nocin a lo largode la escuela primaria permite comprender por qu un acontecimiento o proceso histricose desarroll en un lugar determinado y el papel que tuvieron los distintos componentesgeogrficos. Para su desarrollo es conveniente planear estrategias en las que el alumno: Emplee las habilidades cartogrficas para localizar y representar sucesos histricosen mapas. Describa y establezca relaciones entre la naturaleza, la economa, la sociedad y lacultura en un espacio y tiempo determinado.Manejo de informacin histrica. Esta competencia permite movilizar en el alumnoconocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar crticamente fuentes deinformacin y para expresar de manera fundamentada las visiones sobre el pasado. Para sudesarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar, estrategias de aprendizajedonde el alumno: Formule y responda interrogantes del pasado. Seleccione informacin relevante de testimonios escritos, orales y grficos, como libros,manuscritos, fotografas, vestimenta, edificios, monumentos, etctera. Analice, compare y evale diversas fuentes e interpretaciones sobre hechos y procesospasados. Emplee en su contexto conceptos histricos. Describa, explique o exprese sus conclusiones utilizando fuentes.Formacin de una conciencia histrica para la convivencia. Los alumnos a travs de esta 39. competencia desarrollan habilidades y actitudes para comprender cmo las acciones valores ydecisiones del pasado impactan en el presente y en el futuro de las sociedades y de la naturaleza.Fomenta el aprecio por la diversidad del legado y el reconocimiento de los lazos que permiten a losalumnos sentirse parte de su comunidad, de su pas y del mundo. Para el desarrollo de estacompetencia es conveniente promover, de acuerdo con el grado escolar, estrategias de aprendizajeen las que el alumno: Analice y discuta sobre la diversidad social, cultural, tnica y religiosa de las sociedadespasadas y presentes. Desarrolle su empata con seres humanos de otros tiempos y de distintas condicionessociales. Identifique las acciones que en el pasado y en el presente favorecen el desarrollo de lademocracia, la igualdad, la justicia, el respeto y el cuidado del ambiente. Reconozca los intereses y valores que llevaron a los sujetos histricos a actuar dedeterminada manera y sus consecuencias. Seale y describa los objetos, tradiciones y creencias que perduran y reconozca elesfuerzo y caractersticas de las sociedades que las crearon. Reconozca en el otro aquellos elementos que le son comunes y le dan identidad. Recupere el conocimiento histrico para valorar su presente y como sujeto histrico seacapaz de plantear proyectos para actuar con responsabilidad social.En este programa los aprendizajes esperados son un referente para la evaluacin e indicanlos logros de los estudiantes en trminos de saber, saber hacer y ser al finalizar el estudio de loscontenidos.En los aprendizajes esperados se encuentran los siguientes aspectos, los cuales sirven debase para evaluar el desarrollo de las competencias que se sealaron. Conceptual. Lo que el alumno debe saber al lograr la comprensin y manejo de nociones yconceptos que se trabajan en los contenidos. Procedimental. Lo que el alumno sepa hacer, que incluye las habilidades, tcnicas ydestrezas relativas a la aplicacin prctica de los conocimientos, por ejemplo la lectura einterpretacin de textos breves, la consulta y utilizacin de fuentes, la elaboracin deesquemas, etctera. Actitudinal. Lo que se considera deseable que el alumno logre con la orientacin delmaestro para desarrollar actitudes y valores, como el respeto, la solidaridad, la tolerancia,la responsabilidad, la convivencia y la empata. 40. ESTRUCTURA DEL PROGRAM AHablar de una historia formativa implica que la enseanza debe evitar continuar con las prcticasque privilegian la memorizacin de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensintemporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe trabajar para que los alumnos miren elpasado para encontrar respuestas a su presente; consideren que los conocimientos histricos noson una verdad absoluta y nica, a partir de comparar diversas fuentes y descubrir que existendiversos puntos de vista sobre un mismo acontecimiento histrico. Tambin, significa estudiaruna historia global que toma en cuenta las relaciones que existen entre la economa, la poltica,la sociedad y la cultura, con mltiples protagonistas que van desde la gente del pueblo hasta losgrandes personajes. Desde esta perspectiva la historia contribuye a valorar el legado histrico, al desarrollo yfortalecimiento de valores y a la afirmacin de la identidad nacional en los alumnos. Elconocimiento histrico permite entender y analizar el presente, as como planear el futuro,Enfoqueaproxima al alumno a la compresin de la realidad y a