CIENCIAS DE LA NATURALEZA PROGRAMACIÓN DE 1º DE ESO (A SEGUIR A PARTIR DEL CURSO 2007 – 2008). 7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN (▪ MÍNIMOS). Conocer y diferenciar los diferentes cuerpos celestes del sistema solar. Reconocer la evolución histórica del universo. Comprender la importancia del Sol. Diferenciar los distintos tipos de cuerpos celestes y constelaciones. Comprender y expresar mensajes con contenido científico e interpretar diagramas, tablas y expresiones matemáticas elementales. Manejar correctamente el cálculo matemático en la resolución de problemas, utilizando las unidades adecuadas. Utilizar fuentes de información complejas y realizar los trabajos con método científico. Participar activamente en el trabajo en grupo. Realizar experimentos sencillos para comprender los diferentes contenidos. Interpretar correctamente anuncios publicitarios, aparecidos en prensa, aplicando los contenidos aprendidos en la unidad. Distinguir los diferentes planetas del Sistema Solar y encuadrarlos correctamente en sus diferentes categorías. Conocer los movimientos de la Tierra y sus efectos. Conocer el satélite de la Tierra y sus características. Comprender las fases de la luna y los distintos tipos de eclipses. Diferenciar las diferentes partes del exterior e interior de la Tierra. Diferenciar entre paralelos y meridianos. Conocer los puntos cardinales. Manejar correctamente el cálculo matemático en la resolución de problemas, utilizando las unidades adecuadas. Utilizar fuentes de información complejas y realiza los trabajos con método científico.
1. CIENCIAS DE LA NATURALEZA PROGRAMACIN DE 1 DE ESO (A SEGUIR
A PARTIR DEL CURSO 2007 2008). 7.- CRITERIOS DE EVALUACIN (
MNIMOS). Conocer y diferenciar los diferentes cuerpos celestes del
sistema solar. Reconocer la evolucin histrica del universo.
Comprender la importancia del Sol. Diferenciar los distintos tipos
de cuerpos celestes y constelaciones. Comprender y expresar
mensajes con contenido cientfico e interpretar diagramas, tablas y
expresiones matemticas elementales. Manejar correctamente el clculo
matemtico en la resolucin de problemas, utilizando las unidades
adecuadas. Utilizar fuentes de informacin complejas y realizar los
trabajos con mtodo cientfico. Participar activamente en el trabajo
en grupo. Realizar experimentos sencillos para comprender los
diferentes contenidos. Interpretar correctamente anuncios
publicitarios, aparecidos en prensa, aplicando los contenidos
aprendidos en la unidad. Distinguir los diferentes planetas del
Sistema Solar y encuadrarlos correctamente en sus diferentes
categoras. Conocer los movimientos de la Tierra y sus efectos.
Conocer el satlite de la Tierra y sus caractersticas. Comprender
las fases de la luna y los distintos tipos de eclipses. Diferenciar
las diferentes partes del exterior e interior de la Tierra.
Diferenciar entre paralelos y meridianos. Conocer los puntos
cardinales. Manejar correctamente el clculo matemtico en la
resolucin de problemas, utilizando las unidades adecuadas. Utilizar
fuentes de informacin complejas y realiza los trabajos con mtodo
cientfico.
2. Participar activamente en el trabajo en grupo. Utilizar
adecuadamente las relaciones de mltiplos y submltiplos de las
unidades del Sistema Internacional. Conocer el mtodo cientfico y
sus aplicaciones. Conocer las distintas propiedades de la materia.
Diferenciar los estados de la materia y sus propiedades. Comprender
los cambios de estado y la teora cintica. Calcular masas y volmenes
en experimentos sencillos. Utilizar adecuadamente las matemticas
para la resolucin de problemas de densidad. Utilizar fuentes de
informacin complejas y realizar los trabajos con mtodo cientfico.
Participar activamente en el trabajo en grupo. Comprender y
expresar mensajes con contenido cientfico e interpreta diagramas,
tablas y expresiones matemticas elementales. Obtener informacin
utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologas de la
informacin y la comunicacin, y aplicarlas a trabajos sobre temas
cientficos. Comprender y expresar mensajes con contenido cientfico
e interpreta diagramas, tablas y expresiones matemticas
elementales. Obtener informacin utilizando distintas fuentes,
incluidas las tecnologas de la informacin y la comunicacin, y
aplicarlas a trabajos sobre temas cientficos. Distinguir entre
mezclas homogneas y heterogneas. Conocer diferentes mtodos fsicos
para separar mezclas. Conocer la teora atmica de la materia y las
partculas que componen un tomo. Diferenciar entre tomo y molcula,
elemento y compuesto. Utilizar correctamente la Tabla Peridica.
Conocer los smbolos de los elementos ms importantes. Entender el
papel de elementos como el hidrgeno y el helio. Utilizar
adecuadamente las matemticas para la resolucin de problemas.
Utilizar fuentes de informacin complejas y realizar los trabajos
con mtodo cientfico. Participar activamente en el trabajo en
grupo.
3. Comprender y expresar mensajes con contenido cientfico e
interpretar diagramas, tablas y expresiones matemticas elementales.
Diferenciar las capas de la atmsfera. Conocer la composicin del
aire. Entender en qu consiste la presin atmosfrica y los aparatos
para medirla. Utilizar adecuadamente las matemticas para la
resolucin de problemas. Comprende las consecuencias de la
disminucin de la capa de ozono. Comprender la gravedad de la
contaminacin de la atmsfera en el efecto invernadero y la lluvia
cida. Ser conscientes de los efectos sobre la salud de la
contaminacin atmosfrica. Conocer y diferenciar los diferentes
fenmenos atmosfricos. Saber interpretar mapas del tiempo y
diferenciar entre tiempo y clima. Conocer los diferentes tipos de
climas en los continentes. Conocer distintos aparatos de medida
meteorolgicos. Ser capaces de construir un anemmetro. Participar
activamente en el trabajo en grupo. Comprende y expresa mensajes
con contenido cientfico e interpreta diagramas, tablas y
expresiones matemticas elementales. Obtener informacin utilizando
distintas fuentes, incluidas las tecnologas de la informacin y la
comunicacin, y la aplica a trabajos sobre temas cientficos. Conocer
la distribucin del agua en la Tierra. Diferenciar entre agua dulce
y agua salada. Comprender la importancia del ciclo del agua para
los seres vivos. Conocer la molcula de agua y sus propiedades.
Distinguir entre mares y ocanos. Conocer los diferentes tipos de
agua existentes en los continentes. Entender la importancia de la
depuracin del agua contaminada. Comprender por qu el agua es
indispensable para los seres vivos. Disear diferentes estrategias
de ahorro de agua.
4. Realizar experimentos sencillos de limpieza de agua.
Utilizar adecuadamente las matemticas para la resolucin de
problemas. Comprender y expresar mensajes con contenido cientfico e
interpretar diagramas, tablas y expresiones matemticas elementales.
Utiliza adecuadamente las matemticas para la resolucin de
problemas. Obtener informacin de distintas fuentes, incluidas las
tecnologas de la informacin y la comunicacin, y la aplica a
trabajos sobre temas cientficos. Interpretar correctamente anuncios
publicitarios aplicando los contenidos aprendidos en la unidad.
Conocer la estructura interna de la Tierra diferenciando sus
distintas capas, as como la composicin qumica de la corteza
terrestre. Diferenciar los principales elementos geoqumicos y
conoce sus aplicaciones. Distinguir entre mineral y roca. Conocer
las distintas aplicaciones de los minerales. Diferenciar los
distintos tipos de rocas y sus aplicaciones ms importantes.
Entender y representar adecuadamente el ciclo de las rocas. Saber
identificar diferentes minerales y rocas. Comprende la importancia
de los materiales artificiales (plsticos) en nuestra vida
cotidiana. Conocer los problemas ambientales de explotacin y
reciclado de los materiales artificiales. Entender la importancia
del reciclaje en nuestra vida cotidiana. Participar activamente en
el trabajo en grupo. Comprender y expresar mensajes con contenido
cientfico e interpreta diagramas, tablas y expresiones matemticas
elementales. Utilizar adecuadamente las matemticas para la
resolucin de problemas. Obtener informacin utilizando distintas
fuentes, incluidas las tecnologas de la informacin y la
comunicacin, y aplicarlas a trabajos sobre temas cientficos.
Interpretar correctamente anuncios publicitarios aplicando los
contenidos aprendidos en la unidad. Comprender las caractersticas
del planeta Tierra que han posibilitado el desarrollo de la vida.
Clasificar los componentes de los seres vivos e identificar su
funcin.
5. Conocer la teora celular. Describir la estructura de las
clulas procariotas. Conocer las funciones de los diferentes
orgnulos subcelulares de las clulas eucariotas. Comparar las clulas
eucariotas vegetales y animales. Conocer las funciones celulares:
nutricin, relacin y reproduccin. Describir los niveles de
organizacin de los seres vivos. Comprender las adaptaciones de los
seres vivos a los diferentes ambientes terrestres. Observar al
microscopio diversas preparaciones. Ordenar las categoras
taxonmicas desde ms generales a ms concretas. Clasificar los seres
vivos segn el reino al que pertenecen y describir sus
caractersticas. Identificar en ilustraciones las estructuras que
constituyen un virus. Describir los mecanismos de infeccin viral.
Clasificar las bacterias segn su forma. Describir las
caractersticas bacterianas utilizadas por el ser humano para
diversos usos. Describir las caractersticas del reino Protista.
Describir los diferentes usos de las algas en procesos
industriales. Enumerar las caractersticas de los hongos y los
grupos en los que se clasifican. Clasificar los seres vivos en los
reinos donde pertenecen. Identificar diferentes seres vivos
acuticos utilizando para ello el microscopio. Enumerar las
caractersticas generales de las plantas. Identificar las
caractersticas de las plantas. Sealar sobre lminas de musgos y
helechos sus partes. Identificar sobre lminas las diferentes partes
de una planta. Clasificar los diferentes tipos de races, tallos,
hojas y frutos. Describir los procesos de nutricin de las plantas.
Enumerar los tipos de reproduccin que presentan las plantas.
6. Diferenciar las plantas gimnospermas de las angiospermas y
las monocotiledneas de las dicotiledneas. Conocer las adaptaciones
que posen las plantas a los distintos ambientes terrestres.
Describir el papel de las plantas en los ecosistemas y los
principales usos que de ellos hace la especie humana. Clasificar
plantas utilizando claves dicotmicas. Realizar trabajos de
observacin de plantas en el entorno prximo. Enumerar las
caractersticas generales de los animales. Relacionar cada aparato
del organismo de un animal con la funcin que desempea. Clasificar
los animales en vertebrados e invertebrados. Enumerar los tipos de
reproduccin que pueden tener los animales invertebrados. Describir
los ciclos reproductivos de los representantes de los grupos de
invertebrados. Enumerar las caractersticas de los diferentes grupos
de invertebrados: porferos, celentreos, platelmintos, nemtodos,
anlidos, moluscos, equinodermos y artrpodos. Identificar en lminas
los diferentes grupos de invertebrados. Conocer los grupos en los
que se dividen los invertebrados y las caractersticas que los
diferencian. Utilizar claves dicotmicas para clasificar
invertebrados. Valorar la importancia de los animales invertebrados
en el equilibrio de los ecosistemas. Describir las caractersticas
de los animales vertebrados. Diferenciar los peces cartilaginosos
de los seos. Describir el ciclo reproductivo de los anfibios.
Conocer las caractersticas de los diferentes grupos de reptiles.
Conocer las caractersticas distintivas de las aves. Identificar los
tipos de aves. Enumerar las caractersticas de los mamferos.
Enumerar los grupos en los que se dividen los mamferos. Identificar
los grupos de mamferos euterios.
7. Situar dentro del reino animal a la especie humana,
conociendo las caractersticas que nos diferencian de otros seres
vivos. Realizar cuadros de doble entrada comparando las estructuras
anatmicas de los diferentes grupos de vertebrados. Observar
diferentes fsiles y valorar su importancia en el estudio de los
seres vivos. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIN. Para la
calificacin de los alumnos se utilizarn diferentes procedimientos y
herramientas. Se considera la necesidad de realizar, al menos, dos
pruebas objetivas por evaluacin, que se basarn en los contenidos de
la programacin y que incluirn preguntas de conceptos, relacin,
razonamiento, y procedimientos, si es el caso. Estas pruebas
constituirn el 50% de la calificacin. De modo continuado el
profesor valorar el trabajo realizado en el aula: realizacin de
ejercicios, presentacin de trabajos, resmenes bibliogrficos,
realizacin de procedimientos en el laboratorio, resumen de
prcticas, etc. que tendrn un valor del 50 % de la calificacin
global. Los alumnos que no se presenten a los exmenes, parciales o
de recuperacin de la evaluacin, previamente fijados en clase y en
presencia de la profesora o profesor de Ciencias de la Naturaleza,
obtendrn la calificacin de cero para esa parte de materia. Una vez
fijada la fecha de examen por parte de los alumnos mediante
votacin, y la profesora o profesor tomen nota de la decisin de la
mayora, la convocatoria a examen no podr cambiarse. Los alumnos que
falten a una convocatoria de examen debern justificar adecuadamente
su ausencia, si han estado enfermos mediante justificante mdico. Si
la falta se debe a cita mdica programada lo avisar con antelacin a
la fecha del examen. RECUPERACIN. El alumno podr recuperar la
materia suspensa al final del periodo de cada evaluacin, lo ms
prximo a la evaluacin acabada y antes de que se haga el primer
examen de la siguiente evaluacin. La parte de materia que debe
recuperar cada alumno queda a criterio de cada profesor. Los
alumnos que en Junio no logren superar la materia debern examinarse
en Septiembre de TODO EL TEMARIO explicado a lo largo del curso. El
examen ser elaborado por el Departamento de Biologa y Geologa. La
calificacin obtenida en Septiembre resultar de la nota del examen y
de la valoracin de los trabajos, que el Departamento de Biologa y
Geologa estime necesario proponer a todos o slo a algunos alumnos
que no hayan superado la asignatura, para el periodo de Vacaciones
de Verano. El valor que se dar a cada una de las partes ser la
misma que durante el curso se da a las pruebas escritas y al
trabajo desarrollado por el alumno. El alumno que debindose
presentar a un examen de recuperacin no lo haga obtendr la
calificacin de cero, en la materia que debe recuperar.
8. La calificacin obtenida en un examen de recuperacin ser la
nota a tener en cuenta para futuros clculos al hacer la nota final
de curso. En ningn caso se tendr en cuenta la primera calificacin
obtenida, tanto si fue mejor como peor. CRITERIOS DE CALIFICACIN
FINAL. Dado que el temario estar distribuido por igual a lo largo
de las tres evaluaciones, tambin las pruebas objetivas lo estarn,
de esta forma LA CALIFICACIN FINAL RESULTAR DE HACER LA NOTA MEDIA
DE LAS TRES CALIFICACIONES REALES OBTENIDAS EN LA 1, 2 Y 3
EVALUACIONES. No se utilizar el nmero entero que figura en el
boletn que es slo una aproximacin, as, si un alumno obtiene
calificacin de 7,4 en la 1 evaluacin en el Boletn de notas figurar
como 7, pero al hacer su calificacin final la media se har con el
7,4 real obtenido en esa evaluacin. De igual manera, si a un alumno
se le califica con un 6,8 y en el boletn de notas se le pone un 7,
en el momento de hacer su calificacin final la media se har con el
6,8 real obtenido. COMPETENCIAS TRABAJADAS POR UNIDAD COMPETENCIAS
APORTACIN DE LAS CIENCIAS NATURALES BSICAS a. En Competencia
trabajada en todas las unidades. En Biologa- comunicacin Geologa da
a da se va adquiriendo vocabulario cientfico. La lingstica.
profesora o profesor hace sus exposiciones con lenguaje propio de
la asignatura y los alumnos asimilan dicho vocabulario y lo
utilizan en sus preguntas al profesor, en sus exmenes y en la
presentacin de actividades e informes de trabajos. b. En Trabajada
en mayor o menor grado en numerosas unidades. competencia
matemtica. Es fundamental en las unidades n 1 y 2 dnde las
matemticas sern la herramienta utilizada para el estudio del
Universo al hacer clculo de distancias entre galaxias, estrellas,
planetas, En la Unidad n 3 se estudia el Sistema Internacional de
Unidades y los alumnos debern utilizar aqu sus conocimientos bsicos
de matemticas. En las Unidades n 5 y 6 se utilizan diferentes tipos
de grficos: para relacionar variacin de temperatura con altitud,
distribucin del agua en la Tierra, distribucin del agua dulce,
contenido en agua de algunos seres vivos. c. En el En todas las
unidades se est practicando la competencia del conocimiento y
conocimiento. la interaccin con el mundo En los contenidos de
Ciencias de la Naturaleza de 1 de ESO se
9. fsico. trabaja en casi todas las Unidades Didcticas, as en
la Unidad n 5 se estudia la contaminacin atmosfrica y los efectos
que tiene sobre la salud, en la Unidad n 6 se estudia la
contaminacin del agua y su depuracin, en la Unidad n 7 se ve la
importancia de los minerales rocas as como la aplicacin de los
mismos, en la Unidad n 8 se estudia la biodiversidad y las
adaptaciones de los diferentes seres vivos al medio en que viven,
Como se observa el propio temario hace que se desarrolle plenamente
esta competencia. d. En Todas las unidades llevan asociadas
actividades que implican competencia la bsqueda de informacin en
Internet. digital. El propio libro del alumno aporta un CD que
complementa la informacin impresa. e. En social y Las Ciencias de
la Naturaleza favorecen el trabajo en grupo, ciudadana. para la
resolucin de actividades, desarrollo de prcticas en el laboratorio,
Fomenta el desarrollo de actitudes como la cooperacin, la
solidaridad, y la satisfaccin por el trabajo bien desarrollado. f.
En cultural y Los alumnos profundizarn en aspectos que se vean a lo
largo artstica. de las diferentes unidades. Cada unidad llevar
asociada una lectura relacionada con los contenidos, atractiva y de
mxima actualidad. Los alumnos estarn al tanto de noticias
relacionadas con el temario y las recopilarn dndolas a conocer al
resto de sus compaeros. Los alumnos deben ser capaces de
representar a escala el Sistema Solar, reflejar en un dibujo las
caractersticas de una roca, hacer un diagrama del ciclo del agua,
dibujar estructuras y organismos, g. En aprender a La variada
metodologa empleada en el estudio de Las Ciencias aprender. de la
Naturaleza mostrar al alumno diferentes formas de aprender, y ste
podr comprobar qu mtodo o mtodos son los que mejor le funcionan a
l. h. En iniciativa Presentacin de trabajos aplicando el mtodo de
estudio personal. cientfico. La bsqueda de informacin relacionada
con Las Ciencias de la Naturaleza en las noticias cotidianas, sin
que la profesora o
10. profesor est dicindolo continuamente, har que el alumno se
estimule en el trabajo personal slo por puro inters por esos temas
que se estn viendo o se vern ms adelante.. i. Competencia El
conocimiento que aportan las Ciencias de la Naturaleza de
emocional. 1 de ESO ayuda a los alumnos a conocer mejor el medio
que lo rodea. Descubren cmo es el Universo, el sistema Solar donde
se encuentra la Tierra, cmo se organiza la materia, que
caractersticas presenta la atmsfera, la hidrosfera y la biosfera.
Los alumnos muestran en general inters por todos los temas
relacionados con la asignatura y esto les hace participar en
debates. Participan en primer lugar por la curiosidad que en ellos
despiertan los diferentes contenidos que se tratan en el temario, y
en segundo lugar por concienciarse de la necesidad de cuidar su
medio ambiente. RECUPERACIN DE ALUMNOS QUE NO ALCANZARON LOS MNIMOS
DE 1 DE ESO Y PROMOCIONARON A 2 DE ESO. El Departamento dispone de
una hora semanal, en el periodo de 14:30 15:25 horas, para atender
a los alumnos con la materia de Ciencias de la Naturaleza pendiente
del curso anterior. LUGAR de atencin a Alumnos Pendientes:
Departamento y Laboratorio de Biologa y Geologa Durante la hora de
Pendientes, los alumnos tendrn oportunidad de: Recibir ayuda para
estudiar la asignatura y poder superarla. Consultar aquellas
cuestiones que no comprendan, para que la profesora o profesor
pueda explicar ese punto concreto tantas veces como sea necesario.
Entrega de actividades y trabajos propuestos por el Departamento de
Biologa y Geologa. Solicitar que se les ponga trabajo adicional que
les facilite el estudio y una vez realizado ste se les corrija.
Revisar con la profesora o profesor los resultados de la correccin
de las actividades y trabajos entregados. Para la recuperacin de
estos alumnos el Departamento de Biologa y Geologa desarrollar dos
tipos de evaluacin: 1. Valoracin de las actividades que al comienzo
de cada uno de los trimestres se facilite a los Alumnos Pendientes
de 1 de ESO. La entrega de actividades y trabajos se har el da que
fije el Departamento, siempre en das que no coincidan con exmenes
de evaluacin del curso de segundo de ESO, al terminar la primera y
segunda evaluacin y en mayo, periodo anterior a los exmenes de la
tercera evaluacin. Este apartado se valorar con un 60%. 2.
Valoracin de la marcha del curso en que est matriculado. Esta
valoracin implicar lo siguiente:
11. El alumno que supere la asignatura de Ciencias de la
Naturaleza de 2 de ESO contar ya con un 50% de la calificacin de la
asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 1 de ESO, por lo tanto
aprobara la asignatura pendiente. El alumno que no supere el curso
de 2 ESO pero haya mostrado inters trabajando en casa y en el aula,
como podr observarse en las anotaciones relativas a este apartado
hechas por su profesora o profesor, contar con un 40% de materia
superada de 1 de ESO, dado el cambio de actitud ante la materia.
Con el segundo apartado Trabajo en casa y el aula a lo largo del
curso en que est matriculado el alumno, calificado al 100%, no ser
suficiente para superar la asignatura de 1 de ESO, es por ello que
los alumnos debern trabajar las actividades de 1 de ESO propuestas.
Cuenca, 29 de septiembre de 2007. Fdo. ELOSA MARTNEZ GMEZ Jefa del
Departamento de Biologa y Geologa.
12. BIOLOGA Y GEOLOGA PROGRAMACIN DE 3 DE ESO (A SEGUIR A
PARTIR DEL CURSO 2007 2008). CRITERIOS DE EVALUACIN ( MNIMOS).
Comprender qu se entiende por niveles de organizacin, enumerar los
distintos tipos e identificar a qu nivel pertenece determinada
materia. Identificar las estructuras celulares en dibujos y
microfotografas, sealando la funcin de cada una de ellas. Describir
las caractersticas y funciones de los orgnulos celulares.
Identificar y describir distintos tipos de tejidos, cmo se forman,
su localizacin y el papel que desempean en el organismo.
Identificar y diferenciar sistemas y aparatos del cuerpo humano.
Comparar las caractersticas de los microscopios ptico y electrnico.
Definir nutricin y alimentacin y diferenciarlos. Conocer los tipos
de nutrientes y las funciones que llevan a cabo en nuestro
organismo. Describir el valor energtico y nutricional de los
alimentos. Calcular las necesidades energticas de una persona,
teniendo en cuenta la actividad fsica que realiza habitualmente.
Clasificar los alimentos en grupos de acuerdo con la funcin que
desempean en el organismo. Elaborar una dieta completa y
equilibrada o introducir distintos cambios en la dieta habitual
para lograr dicho objetivo. Describir hbitos alimentarios
saludables para prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes
y enfermedades cardiovasculares. Explicar las formas habituales de
conservacin de los alimentos. Describir los distintos aditivos y su
utilidad. Describir la anatoma de los rganos de los aparatos
digestivo y respiratorio y las funciones de cada uno de estos
aparatos y sus rganos. Explicar los procesos fundamentales que
sufre un alimento a lo largo de todo el proceso digestivo.
13. Describir los movimientos respiratorios y relacionarlos con
los fenmenos que ocurren en ellos. Comprender el intercambio
gaseoso en pulmones y tejidos. Conocer las principales alteraciones
de los aparatos digestivo y respiratorio. Reconocer y justificar la
necesidad de adoptar determinados hbitos alimentarios y de higiene
saludables, alejados de prcticas consumistas inadecuadas. Describir
los efectos de hbito de fumar sobre los pulmones y desarrollar una
actitud crtica ante este hbito. Definir el medio interno y sus
componentes. Explicar las caractersticas y funciones del aparato
circulatorio y de cada uno de los rganos que lo forman, as como de
las principales alteraciones. Explicar las funciones de la sangre y
reconocer sus componentes y la funcin que realizan. Describir el
corazn, sus estructura, funcionamiento y funcin. Explicar el
recorrido de la sangre por el corazn, identificando las
correspondientes vlvulas, arterias y venas. Identificar los
principales rganos excretores y explicar su funcin, as como su
relacin con el aparato circulatorio y la nutricin en general.
Describir el rin, su estructura, partes, funcionamiento y conocer
sus principales alteraciones. Identificar y comprender la necesidad
de adquirir hbitos alimentarios y de higiene saludables para
prevenir enfermedades cardiovasculares y relacionadas con el
aparato excretor. Identificar los dos sistemas involucrados en la
coordinacin y relacin en el cuerpo humano, y explicar la funcin que
realizan. Distinguir entre control hormonal y control nervioso y
como se coordinan los dos sistemas. Reconocer los distintos
elementos que intervienen en la coordinacin. Describir las clulas
del sistema nervioso y definir impulso nervioso. Describir
anatmicamente los rganos del sistema nervioso central y del sistema
nervioso perifrico y explicar sus funciones. Explicar los actos
voluntarios y los actos reflejos. Explicar el sistema endocrino y
reconocer las principales glndulas endocrinas del cuerpo humano, as
como las hormonas que segregan.
14. Definir hormona y describir cmo acta y cmo funciona su
mecanismo de regulacin. Relacionar las alteraciones ms frecuentes
del sistema nervioso y del endocrino con los rganos y procesos
implicados en cada caso. Identificar los efectos perjudiciales de
determinadas conductas, como el consumo de drogas, el estrs, las
presiones de los medios. Reconocer los rganos de los sentidos, su
estructura, los receptores sensoriales que los forman y su funcin.
Describir las enfermedades de los rganos de los sentidos y los
cuidados e higiene necesarios para mantenerlos saludables, Explicar
la accin de los msculos sobre el esqueleto para que funcionen de
forma coordinada y produzcan el movimiento. Conocer la estructura
externa e interna de los huesos. Conocer los distintos tipos de
msculos, haciendo especial hincapi en la estructura y partes de los
msculos esquelticos. Explicar qu funcin tienen las articulaciones y
qu tipo de articulaciones existen. Conocer y describir las lesiones
del aparato locomotor y explicar hbitos saludables para
prevenirlos. Explicar cmo se controlan las variables en un
experimento. Explicar los conceptos y caractersticas bsicas de la
reproduccin humana y las etapas del ciclo reproductivo. Reconocer
los cambios y las etapas que se producen hacia la madurez sexual.
Describir la anatoma del aparato reproductor femenino y masculino,
su funcionamiento y las caractersticas de sus gametos. Explicar los
ciclos hormonal, ovrico y menstrual del aparato reproductor
femenino. Describir la fecundacin, el embarazo y el parto como
procesos del ciclo reproductivo del ser humano. Reconocer problemas
de esterilidad y tcnicas de reproduccin asistida. Explicar las
bases de algunos mtodos de control de reproduccin. Explicar la
necesidad de tomar medidas de higiene sexual para evitar
enfermedades de transmisin sexual. Distinguir el proceso de
reproduccin como un mecanismo de perpetuacin de la especie y de la
sexualidad entendida como una actividad ligada a la vida del ser
humano y de comunicacin afectiva y personal.
15. Definir salud y enfermedad y explicar y distinguir los
distintos tipos de enfermedades. Explicar qu agentes causan las
enfermedades infecciosas, cmo se produce el contagio y diferencias
los distintos tipos. Explicar la diferencia entre organismos
habituales y oportunistas, organismos vectores, contagio, epidemias
y pandemias. Conocer las distintas enfermedades de transmisin
sexual, reconociendo la relacin causa y efecto y el desarrollo de
sus sntomas. Explicar los mecanismos de defensa corporal ante las
enfermedades infecciosas, diferenciando los tres niveles de defensa
del organismo. Entender la accin de las vacunas, antibiticos y
otras aportaciones de la ciencia mdica para el tratamiento y
prevencin de enfermedades infecciosas. Distinguir los distintos
tipos de enfermedades no infecciosas y las lesiones. Explicar la
influencia de los hbitos saludables en la prevencin de enfermedades
y mejora de la calidad de la vida. Reconocer los hbitos que
permiten prevenir accidentes, as como medidas para actuar en caso
de emergencias. Definir donacin y transplante, explicar los tipos
de donaciones que existen y los problemas que se producen en los
transplantes. Definir conceptos como paisaje, relieve, formas de
relieve y de modelado. Describir los elementos de un paisaje.
Explicar la relacin entre paisaje, modelado de un relieve, clima y
agentes geolgicos. Comprender el proceso de meteorizacin, formacin
y fertilizacin del suelo. Reconocer fotografas de paisajes e
interpretar la accin de los agentes geolgicos que intervienen.
Interpretar mapas topogrficos y meteorolgicos sencillos Reconocer
rocas sedimentarias y comprender su origen y formacin. Conocer el
proceso para realizar un perfil topogrfico. Definir impacto
ambiental y distinguir los tipos de impacto ambiental que existen.
Identificar y describir los impactos negativos sobre el medio
natural. Identificar y explicar alteraciones concretas sobre la
atmsfera y la hidrosfera. Identificar y explicar alteraciones
concretas sobre el paisaje, el suelo y la biosfera.
16. Describir los tipos de residuos producidos por las
actividades humanas y cmo se gestionan. Distinguir entre prevencin
y correccin de impactos, cundo se aplican y cules son. Comprender
el concepto de recurso natural y distinguir los distintos tipos.
Reconocer si un recurso es renovable o no y bajo qu circunstancias.
Explicar las condiciones que se tienen que dar para que un recurso
pueda ser explotado. Describir los principales recursos energticos
y cmo se pueden utilizar. Explicar cmo se obtiene la electricidad a
partir de los distintos recursos energticos y distinguir los
distintos tipos de centrales. Conocer los usos del agua. Explicarla
explotacin de la biosfera. Definir desarrollo sostenible y
comprender la diferencia entre gestionar la oferta y gestionar la
demanda. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIN. Para la
calificacin de los alumnos se utilizarn diferentes procedimientos y
herramientas. Se considera la necesidad de realizar, al menos, dos
pruebas objetivas por evaluacin, que se basarn en los contenidos de
la programacin y que incluirn preguntas de conceptos, relacin,
razonamiento, y procedimientos, si es el caso. Estas pruebas
constituirn el 70% de la calificacin. De modo continuado el
profesor valorar el trabajo realizado en el aula: realizacin de
ejercicios, presentacin de trabajos, resmenes bibliogrficos,
realizacin de procedimientos en el laboratorio, resumen de
prcticas, etc. que tendrn un valor del 30 % de la calificacin
global. La materia expuesta bajo el ttulo de Biologa y Geologa de 3
de ESO, forma junto a la materia de Fsica y Qumica de 3 de ESO,
expuesta en la Programacin del Departamento de Fsica y Qumica, una
asignatura nica CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3 DE ESO. La
calificacin de esta asignatura deber ser el resultado de la
obtenida en la parte de Biologa-Geologa y la parte de Fsica-Qumica.
La calificacin de cada EVALUACIN ser el resultado de hacer la nota
media entre las dos calificaciones numricas obtenidas en las dos
materias, siempre y cuando las dos calificaciones sean de 5 o
superior, o bien las dos inferiores a 5. Si en una de las dos
materias, Biologa-Geologa o Fsica-Qumica, el alumno obtiene una
calificacin inferior a 5 se dar una nota suspensa de
EVALUACIN.
17. Si se observa que algn alumno se dedica a una de las dos
materias (Biologa-Geologa o Fsica-Qumica) y abandona la otra,
pensando en que la media le salvar del suspenso, se le recordar las
normas para que rectifique en su actitud, hay que superar las dos.
Los alumnos que no se presenten a los exmenes, parciales o de
recuperacin de la evaluacin, previamente fijados en clase y en
presencia de la profesora o profesor de Biologa-Geologa, obtendrn
la calificacin de cero para esa parte de materia. Una vez fijada la
fecha de examen por parte de los alumnos mediante votacin, y la
profesora o profesor tomen nota de la decisin de la mayora, la
convocatoria a examen no podr cambiarse. Los alumnos que falten a
una convocatoria de examen debern justificar adecuadamente su
ausencia, si han estado enfermos mediante justificante mdico. Si la
falta se debe a cita mdica programada lo avisar con antelacin a la
fecha del examen. RECUPERACIN. El alumno podr recuperar la materia
suspensa al final del periodo de cada evaluacin, lo ms prximo a la
evaluacin acabada y antes de que se haga el primer examen de la
siguiente evaluacin. La parte de materia que debe recuperar cada
alumno queda a criterio de cada profesor. Los alumnos que en Junio
no logren superar la materia debern examinarse en Septiembre de
TODO EL TEMARIO explicado a lo largo del curso. El examen ser
elaborado por el Departamento de Biologa y Geologa. La calificacin
obtenida en Septiembre resultar de la nota del examen y de la
valoracin del trabajo que el Departamento de Biologa y Geologa
propone, para el periodo de Vacaciones de Verano, a los alumnos que
no han realizado actividades en clase a lo largo del curso. El
valor que se dar a cada una de las partes ser la misma que durante
el curso se da a las pruebas escritas y al trabajo desarrollado por
el alumno. Si el alumno no alcanza la calificacin de 5 en la
asignatura de CIENCIAS DE LA NATURALEZA en junio, pero la parte de
Biologa-Geologa la tiene superada, con calificacin de 5 o superior,
no deber hacer examen de septiembre, slo deber examinarse de la
materia suspensa (Fsica-Qumica). El alumno que debindose presentar
a un examen de recuperacin no lo haga obtendr la calificacin de
cero, en la materia que debe recuperar. La calificacin obtenida en
un examen de recuperacin ser la nota a tener en cuenta para futuros
clculos al hacer la nota final de curso. En ningn caso se tendr en
cuenta la primera calificacin obtenida, tanto si fue mejor como
peor. CRITERIOS DE CALIFICACIN FINAL. Dado que el temario estar
distribuido por igual a lo largo de las tres evaluaciones, tambin
las pruebas objetivas lo estarn, de esta forma LA CALIFICACIN FINAL
RESULTAR DE HACER LA NOTA MEDIA DE LAS TRES CALIFICACIONES REALES
OBTENIDAS EN LA 1, 2 Y 3 EVALUACIONES. No se utilizar el nmero
entero que figura en el boletn que es slo una aproximacin, as, si
un alumno obtiene calificacin de 7,4 en la 1 evaluacin en el Boletn
de notas figurar como 7, pero al hacer su calificacin final la
media se har con el 7,4 real obtenido en esa evaluacin. De
igual
18. manera, si a un alumno se le califica con un 6,8 y en el
boletn de notas se le pone un 7, en el momento de hacer su
calificacin final la media se har con el 6,8 real obtenido. A
partir del curso 2007 2008, la materia expuesta bajo el ttulo de
Biologa y Geologa de 3 de ESO, formar junto a la materia de Fsica y
Qumica de 3 de ESO, expuesta en la Programacin del Departamento de
Fsica y Qumica, una asignatura nica CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3
DE ESO. Por este motivo el hecho de aprobar la parte de Biologa y
Geologa no implica aprobar la asignatura de Ciencias Naturales de 3
de ESO, debe superarse tambin la parte correspondiente a Fsica y
Qumica. Una vez superadas las dos asignaturas con calificacin de 5,
la NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA se
obtendr haciendo la media entre las dos calificaciones numricas
obtenidas en Biologa-Geologa y Fsica-Qumica. COMPETENCIAS BSICAS
TRABAJADAS POR UNIDAD. COMPETENCIAS APORTACIN DE LAS CIENCIAS
NATURALES BSICAS a. En Competencia trabajada en todas las unidades.
En Biologa- comunicacin Geologa da a da se va adquiriendo
vocabulario cientfico. La lingstica. profesora o profesor hace sus
exposiciones con lenguaje propio de la asignatura y los alumnos
asimilan dicho vocabulario y lo utilizan en sus preguntas al
profesor, en sus exmenes y en la presentacin de actividades e
informes de trabajos. b. En Trabajada en mayor o menor grado en
numerosas unidades. competencia matemtica. Es fundamental en la
unidad n 2 dnde las matemticas sern la herramienta utilizada en el
anlisis de dietas equilibradas. Cuando en la unidad 8 se analice el
Mapa Topogrfico sern las matemticas la base de su estudio. c. En el
En todas las unidades se est practicando la competencia del
conocimiento conocimiento. y la interaccin En los contenidos de
Biologa-Geologa de 3 de ESO se con el mundo trabaja en la unidad 9
Paisaje y relieve. Geomorfologa fsico. externa. En la unidad n 10
Los impactos medioambientales y en la unidad n 11 Los recursos
naturales. Como se observa el propio temario hace que se desarrolle
plenamente esta competencia. Por otro lado la unidad n 8 La salud y
la enfermedad pone de manifiesto la interaccin las personas con el
medio fsico.
19. d. En Todas las unidades llevan asociadas actividades que
implican competencia la bsqueda de informacin en Internet. digital.
En las unidades que se incluyen en el Bloque II: Las personas y el
medio ambiente, se harn presentaciones en Powerpoint. Se animar a
los alumnos a preparar sus propias presentaciones con fotografas
propias o buscadas en Internet. e. En social y La Biologa-Geologa
de 3 ESO favorece el trabajo en grupo, ciudadana. para la resolucin
de actividades y el trabajo de laboratorio. Fomenta el desarrollo
de actitudes como la cooperacin, la solidaridad, y la satisfaccin
por el trabajo bien desarrollado. f. En cultural y Los alumnos
profundizarn en aspectos que se vean a lo largo artstica. de las
diferentes unidades. Cada unidad llevar asociada una lectura
relacionada con los contenidos, atractiva y de mxima actualidad.
Los alumnos estarn al tanto de noticias relacionadas con el temario
y las recopilarn dndolas a conocer al resto de sus compaeros. Los
alumnos deben ser capaces de realizar dibujos sencillos: de la
clula animal y sus orgnulos, de diferentes rganos, de cmo se
relacionan diferentes rganos y su situacin en el cuerpo humano, de
estructuras propias de un modelado del relieve, g. En aprender a La
variada metodologa empleada en el estudio de la Biologa y aprender.
Geologa ensear al alumno diferentes modos de aprender, y el alumno
podr comprobar qu mtodo es el que mejor le funciona. Muchos alumnos
descubren estudiando Biologa-Geologa que poseen una gran memoria
visual. Los dibujos esquemticos, que en principio les puede
resultar complicado de hacer, son luego los que ms les ayudan a
comprender la materia, y recurren voluntariamente a ellos, en
resolucin de actividades y pruebas escritas, para aclarar sus
explicaciones. h. En iniciativa Presentacin de trabajos aplicando
el mtodo de estudio personal. cientfico. La bsqueda de informacin
relacionada con la Biologa- Geologa en las noticias cotidianas, sin
que la profesora o profesor est dicindolo continuamente, har que el
alumno se estimule en el trabajo personal slo por puro inters por
esos temas que se estn viendo o se vern ms adelante..
20. Los alumnos cuentan en la clase las enfermedades familiares
o de conocidos, sin que nadie les incite a ello. Descubren por s
mismos cmo se relaciona lo que estudian con la vida real, y no les
importa compartirlo con sus compaeros y profesores. i. Competencia
El conocimiento que aporta la Biologa y Geologa de 3 de emocional.
ESO ayuda a los alumnos a conocerse mejor y a relacionarse.
Descubren cmo es su cuerpo y cmo funciona y esto les recuerda
situaciones que viven o han vivido y no han sabido relacionar con
los estudios. Los alumnos muestran en general inters por todos los
temas relacionados con la asignatura y participan con la profesora
o profesor y debaten con sus compaeros si no tiene opiniones
iguales. RECUPERACIN DE ALUMNOS QUE NO ALCANZARON LOS MNIMOS DE 3
DE ESO Y PROMOCIONARON A 4 DE ESO. El Departamento de Biologa y
Geologa dispone de una hora semanal, en el periodo de 14:30 15:25
horas, para atender a los alumnos con la materia de Biologa y
Geologa pendiente del curso anterior. LUGAR de atencin a Alumnos
Pendientes: Departamento y Laboratorio de Biologa y Geologa Durante
la hora de Pendientes, los alumnos tendrn oportunidad de: Recibir
ayuda para estudiar la asignatura y poder superarla. Consultar
aquellas cuestiones que no comprendan, para que la profesora o
profesor pueda explicar ese punto concreto tantas veces como sea
necesario. Solicitar que se les ponga trabajo que les facilite el
estudio y una vez realizado ste se les corrija. Realizar las
pruebas escritas programadas y entregar trabajos. Revisar los
resultados de las pruebas escritas y trabajos. Para la recuperacin
de estos alumnos el Departamento desarrollar dos tipos de pruebas,
siempre en relacin con los contenidos mnimos marcados en la
programacin y que se especifican en los criterios de evaluacin del
curso de tercero de ESO: 1. Pruebas objetivas, en nmero de tres,
que sern repartidas a lo largo del curso teniendo siempre en
consideracin el calendario de evaluaciones, a fin de interferir lo
menos posible en sus estudios de cuarto. Las pruebas estarn
diseadas con un patrn similar al que tuvieron el ao anterior.
Representarn un 75% de la calificacin. 2. Presentacin de un pequeo
trabajo sobre nutricin, cuyas bases les sern facilitadas con tiempo
suficiente. Representar un 25% de la calificacin. Cuenca, 29 de
septiembre de 2007. Fdo. ELOSA MARTNEZ GMEZ
21. DIVERSIFICACIN MBITO CIENTFICO TECNOLGICO BIOLOGA Y GEOLOGA
PROGRAMACIN DE 3 DE ESO (A SEGUIR A PARTIR DEL CURSO 2007 2008).
CRITERIOS DE EVALUACIN ( MNIMOS). Identificar sobre un dibujo las
estructuras de las clulas procariotas, y las relaciones con las
funciones que desempean. Conocer la respiracin celular y la
fotosntesis, as como el lugar donde ocurren. Relacionar los
orgnulos subcelulares de las clulas eucariotas con las funciones
que desempean. Analizar las diferencias entre las clulas
procariotas y eucariotas, Distinguir los procesos de divisin
celular: meiosis y mitosis. Conocer los distintos niveles de
organizacin de los seres vivos. Explicar los procesos infectivos de
los virus, diferenciando entre ciclos lticos y lisognicos.
Describir las funciones del agua y los elementos minerales en
nuestro organismo. Conocer los componentes orgnicos que forman los
alimentos. Clasificar los alimentos segn los grupos a los
pertenecen y las funciones que desempean. Citar las funciones de
una dieta equilibrada. Realizar clculos nutricionales partiendo de
la tabla de composicin de los alimentos. Describir las tcnicas de
conservacin de los alimentos. Conocer las enfermedades relacionadas
con una alimentacin inadecuada. Identificar la anatoma del aparato
circulatorio. Relacionar cada parte del aparato circulatorio con la
funcin que desempea. Diferenciar los dos circuitos que recorre la
sangre en el organismo: circulacin menor y circulacin mayor.
22. Relacionar los diferentes componentes de la sangre con la
funcin que desempean. Conocer la anatoma del aparato respiratorio y
el mecanismo de la respiracin. Identificar la anatoma del aparato
digestivo. Relacionar las partes del aparato digestivo con la
funcin que desempean. Relacionar cada etapa del proceso de la
digestin de los alimentos con los principales hechos que comprende.
Conocer las adaptaciones del intestino relacionadas con la absorcin
de los nutrientes. Identificar los mecanismos que posee el cuerpo
para eliminar los productos de desecho que genera el organismo.
Diferenciar las partes que componen el aparato urinario.
Identificar la anatoma del aparato reproductor femenino. Relacionar
cada fase del ciclo menstrual femenino, con los principales hechos
que ocurren. Identificar la anatoma del aparato reproductor
masculino. Describir el proceso de formacin de los espermatozoides.
Describir los principales hechos que ocurren en los siguientes
procesos: fecundacin, desarrollo embrionario y parto. Identificar
las etapas del desarrollo de un individuo y su relacin con los
principales hechos que representan. Distinguir en que condiciones
es recomendable la utilizacin de mtodos anticonceptivos y cual es
ms aconsejable en cada circunstancia. Describir las enfermedades de
transmisin sexual, y las medidas para prevenir su contagio. Definir
el concepto de salud. Clasificar los distintos tipos de
enfermedades. Describir las defensas externas e internas que posee
la especie humana, para defenderse de los agentes patgenos.
Diferenciar los mecanismos que ocurren en la respuesta inmune
celular y humoral. Describir las respuestas inmunitarias que
desencadenan las alergias y los rechazos de los rganos
trasplantados. Describir los mecanismos que dan lugar a una
inmunidad dirigida.
23. Explicar los mecanismos por los que percibimos los cambios
del medio y cmo respondemos a ellos. Indicar los hbitos de vida
saludable para prevenir lesiones en el aparato locomotor. Explicar
cmo se coordinan el sistema nervioso y el endocrino, aplicando este
conocimiento a problemas sencillos utilizando bucles de
retroalimentacin o diagramas de flujo. Caracterizar las principales
enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, identificando
los efectos perjudiciales de conductas como el consumo de drogas o
el estrs. Establecer la importancia de adoptar hbitos de salud
mental. Valorar la importancia de los procedimientos de emergencia
para poder actuar adecuadamente ante distintas situaciones.
Caracterizar las radiaciones solares que llegan a la Tierra.
Explicar la accin de la atmsfera sobre las rocas. Reconocer e
interpretar en el campo o en imgenes, los distintos tipos de
modelado del relieve terrestre producido por los agentes geolgicos
externos y la influencia de factores como el clima, el tipo de roca
o la estructura. Explicar algunas alteraciones concretas producidas
por los seres humanos en la naturaleza, mediante la utilizacin de
tcnicas sencillas (indicadores biolgicos, pruebas qumicas
sencillas) o la recogida de datos en publicaciones, para estudiar
problemas como el avance de la desertizacin, la lluvia cida, el
aumento del efecto invernadero, la disminucin de los acuferos, etc.
Recopilar informacin procedente de diversas fuentes documentales
acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre los
ecosistemas: efectos de la contaminacin, desertizacin, disminucin
de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extincin de
especies. Analizar dicha informacin, elaborar informes que
estructuren los resultados del trabajo y argumentar posibles
actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover
una gestin ms racional de los recursos naturales. PROCEDIMIENTOS Y
CRITERIOS DE CALIFICACIN. Para la calificacin de los alumnos se
utilizarn diferentes procedimientos y herramientas. Se considera la
necesidad de realizar, al menos, dos pruebas objetivas por
evaluacin, que se basarn en los contenidos de la programacin y que
incluirn preguntas de conceptos, relacin, razonamiento, y
procedimientos, si es el caso. Estas pruebas constituirn el 60% de
la calificacin. De modo continuado el profesor valorar el trabajo
realizado en el aula: realizacin de ejercicios, presentacin de
trabajos, resmenes bibliogrficos, realizacin de procedimientos en
el laboratorio, resumen de prcticas, etc. que tendrn un valor del
40 % de la calificacin global.
24. Los alumnos que no se presenten a los exmenes, parciales o
de recuperacin de la evaluacin, previamente fijados en clase y en
presencia de la profesora o profesor de mbito de Biologa y Geologa,
obtendrn la calificacin de cero para esa parte de materia. Una vez
fijada la fecha de examen por parte de los alumnos mediante
votacin, y la profesora o profesor tomen nota de la decisin de la
mayora, la convocatoria a examen no podr cambiarse. Los alumnos que
falten a una convocatoria de examen debern justificar adecuadamente
su ausencia, si han estado enfermos mediante justificante mdico. Si
la falta se debe a cita mdica programada lo avisar con antelacin a
la fecha del examen. RECUPERACIN. El alumno podr recuperar la
materia suspensa al final del periodo de cada evaluacin, lo ms
prximo a la evaluacin acabada y antes de que se haga el primer
examen de la siguiente evaluacin. La parte de materia que debe
recuperar cada alumno queda a criterio de cada profesor. Los
alumnos que en Junio no logren superar la materia debern examinarse
en Septiembre del TEMARIO SUSPENSO POR EVALUACIN La calificacin
obtenida en Septiembre resultar de la nota del examen y de la
valoracin del trabajo que el Departamento de Biologa y Geologa
propone, para el periodo de Vacaciones de Verano, a los alumnos que
no han realizado actividades en clase a lo largo del curso. El
valor que se dar a cada una de las partes ser la misma que durante
el curso se da a las pruebas escritas y al trabajo desarrollado por
el alumno. El alumno que debindose presentar a un examen de
recuperacin no lo haga obtendr la calificacin de cero, en la
materia que debe recuperar. La calificacin obtenida en un examen de
recuperacin ser la nota a tener en cuenta para futuros clculos al
hacer la nota final de curso. En ningn caso se tendr en cuenta la
primera calificacin obtenida, tanto si fue mejor como peor.
CRITERIOS DE CALIFICACIN FINAL. Criterio del Departamento de
Biologa y Geologa: Dado que los contenidos propios de la Biologa y
Geologa estarn distribuido por igual a lo largo de las tres
evaluaciones, tambin las pruebas objetivas lo estarn, de esta forma
LA CALIFICACIN FINAL RESULTAR DE HACER LA NOTA MEDIA DE LAS TRES
CALIFICACIONES REALES OBTENIDAS EN LA 1, 2 Y 3 EVALUACIONES. No se
utilizar el nmero entero que figura en el boletn que es slo una
aproximacin, as, si un alumno obtiene calificacin de 7,4 en la 1
evaluacin en el Boletn de notas figurar como 7, pero al hacer su
calificacin final la media se har con el 7,4 real obtenido en esa
evaluacin. De igual manera, si a un alumno se le califica con un
6,8 y en el boletn de notas se le pone un 7, en el momento de hacer
su calificacin final la media se har con el 6,8 real obtenido. La
calificacin del mbito Cientfico-Tecnolgico en 3 de diversificacin
no slo depende de los criterios del Departamento de Biologa y
Geologa, tambin del de Fsica y Qumica, y
25. de Matemticas, por ello, se establecer un criterio
unificador para calificar lo que es la integracin de estas
materias. COMPETENCIAS BSICAS. El carcter integrador de las
materias que conforman el mbito cientfico-tecnolgico hace que su
aprendizaje contribuya a la adquisicin de todas las competencias
bsicas. Ciencias de la Naturaleza Sus contenidos inciden de manera
directa en la competencia del conocimiento y la interaccin con el
mundo fsico, tanto por el desarrollo de conceptos claves como la
causalidad o de influencia, como por el uso de procedimientos de
observacin, experimentacin, registro, comprobacin, etc., y de
actitudes y valores asociados a la salud y la calidad de vida
personal y al desarrollo sostenible y la educacin ambiental. A
travs de su prctica, se desarrollan de forma especfica la
competencia matemtica, cuyos contenidos se generalizan; la
competencia en el uso de las estrategias de tratamiento de la
informacin y la competencia digital y de aprender a aprender; la
competencia en comunicacin lingstica, con la ampliacin del
vocabulario cientfico y el uso de formatos expresivos descriptivos.
Tambin contribuye, de forma clara, a fundamentar pautas de actuacin
individual y social que mejoran el uso competente de la iniciativa
y autonoma personal para afrontar con conocimiento de causa y con
espritu crtico decisiones que afectan a la propia salud personal y,
en el desarrollo de la competencia social y ciudadana, al bienestar
colectivo, desde la necesaria sensibilidad hacia el riesgo que
tiene el desarrollo tecnolgico y cientfico cuando se orienta hacia
el consumo excesivo y la sobreexplotacin. Por ltimo, facilita el
equilibrio emocional al permitir un mejor conocimiento de uno mismo
y unas pautas de actuacin, satisfactorias y fundamentadas
cientficamente. En la Programacin de 3 de ESO se indica en qu
Unidades Didcticas se trabajan las diferentes Competencias Bsicas
de Biologa y Geologa. Los contenidos que se trabajan en el grupo de
3 de Diversificacin son similares a los de un tercero de ESO
normalizado, lo que vara es el grado de profundizacin en algunos
apartados. Cuenca, 29 de septiembre de 2007. Fdo. ELOSA MARTNEZ
GMEZ Jefa del Departamento de Biologa y Geologa.
26. CIENCIAS DE LA NATURALEZA PRIMER CICLO PROGRAMACIN DE 2 DE
ESO (A SEGUIR A PARTIR DEL CURSO 2003 2004). CRITERIOS DE EVALUACIN
(* = MNIMOS). * Conocer la utilidad del ahorro energtico y la
utilizacin de energas alternativas. * Destacar la energa como la
propiedad de los cuerpos que se transforma y se conserva, pero
tambin se degrada. * Diferenciar los conceptos de calor y
temperatura * Describir los distintos cambios de estado desde el
punto de vista de la energa interna. * Utilizar el conocimiento de
las propiedades de la energa (presencia en toda actividad,
transformacin, conservacin, ..) para explicar algunos fenmenos
naturales. * Explicar el concepto de energa y sus propiedades. *
Enumerar las ventajas e inconvenientes de las distintas fuentes de
energa. * Describir algunos de los problemas medioambientales
relacionados con la energa. * Evaluar el empleo de un tipo u otro
de energa por su mayor o menor rendimiento y por los costes
ambientales que dicho empleo conlleva. * Emplear adecuadamente los
conceptos cinemticos en el estudio de diferentes tipos de
movimientos. * Resolver problemas y cuestiones variadas sobre
movimientos mediante el uso de sus ecuaciones o la realizacin o
interpretacin de grficas. * Usar con correccin el concepto de
fuerza y los principios de la Dinmica para el reconocimiento y la
explicacin de diversas situaciones en las que se pongan de
manifiesto. * Diferenciar los conceptos de peso y masa de un
cuerpo. * Usar con correccin y relacionar adecuadamente los
conceptos de energa y trabajo. * Diferenciar con exactitud energa
cintica y potencial de un sistema, realizando clculos
sencillos.
27. * Explicar los fenmenos naturales referidos a la transmisin
de la luz y el sonido, y reproducir alguno de ellos teniendo en
cuenta las leyes de su transmisin y las condiciones que se
requieren para su percepcin. * Conocer la utilidad de los modelos
para obtener leyes y predecir fenmenos (modelo de odo humano ). *
Destacar la energa como la propiedad que se transmite cuando se
propaga una onda. * Describir las transformaciones de energa que se
producen cuando se propaga un sonido o la luz. * Aplicar conceptos
generales del estudio de las ondas a la resolucin de ejercicios
numricos sobre las caractersticas de las mismas. * Determinar la
accin de los estmulos externos sobre los rganos de los sentidos *
Interpretar las leyes de la reflexin y de la refraccin de la luz. *
Saber valorar la importancia de los rganos de los sentidos en las
relaciones con el entorno. * Describir la composicin y estructura
de la atmsfera y explicar la incidencia de capa de ozono sobre la
superficie del planeta. * Describir las caractersticas de nuestra
hidrosfera, haciendo mencin de las propiedades del agua. *
Describir el ciclo del agua y razonar el uso adecuado de esta. *
Explicar las caractersticas fsicas y qumicas de la Tierra en su
conjunto global, haciendo notar su incidencia en el origen,
desarrollo y mantenimiento de la vida. * Analizar la incidencia de
algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la
energa, en el deterioro y la mejora del medio ambiente y en la
calidad de vida. * Relacionar la desigual distribucin de la energa
solar en la superficie del planeta con el origen de los agentes
geolgicos externos. * Extraer informacin de grficos y documentos
cientficos sencillos. * Destacar la energa, especialmente la solar,
como una propiedad influyente sobre los sistemas materiales, capaz
de originarles cambios. * Describir algunas de las transformaciones
que se producen en los sistemas materiales de la Tierra
(movimiento, deformaciones, cambios de estado, transformaciones
qumicas, ), analizando algunas de sus causas (actuacin de fuerzas,
calor, ). Aplicar estos conceptos generales en el estudio de la
Tierra como sistema material concreto en continuo cambio. *
Explicar las consecuencias de la actuacin de los agentes geolgicos
externos en el modelado del relieve terrestre y en la formacin de
las rocas sedimentarias.
28. * Explicar el concepto de suelo y su origen para que los
alumnos sean conscientes de la conexin existente entre procesos
biolgicos, procesos geolgicos y actividad humana. * Explicar la
constitucin de la Tierra en capas, su espesor y los mtodos de
estudio, as como su energa interna y las manifestaciones ms
aparentes de esta energa. * Expresar en qu consiste la tectnica de
placas y sus antecedentes, sus pruebas, la distribucin de las
placas y sus principales consecuencias. * Identificar las
principales formas de relieve, tanto continental como ocenico. *
Describir el origen de las rocas magmticas y metamrficas a la luz
de la tectnica de placas. * Explicar las diferencias que existen
entre seres vivos e inertes y expresar el significado y la
necesidad de cada una de las funciones vitales. * Distinguir entre
nutricin auttrofa y hetertrofa, indicando ejemplos e importancia.
Explicar que aun teniendo el mismo fin, la primera es necesaria
para el mantenimiento de la vida en el planeta. * Explicar en qu
consisten las reacciones energticas en los organismos. *
Identificar las dos formas de reproduccin y explicar las distintas
variedades apoyndose en ejemplos, tanto en plantas como en
animales. * Describir las principales formas de las funciones de
relacin en animales y plantas. Del mismo modo, los alumnos debern
explicar el fenmeno universal de las adaptaciones. * Explicar los
fines y la importancia de la Ecologa, as como los conceptos de
biosfera, ecosfera, biocenosis, biotopo y ecosistema. * Distinguir
entre biotopo, medio y hbitat, diferenciando su significado y
estableciendo las fronteras entre estos trminos. * Explicar en qu
consiste un ecosistema, as como su importancia en el estudio de la
Ecologa, aplicndolo a un caso concreto. * Identificar las distintas
relaciones trficas de las poblaciones de un ecosistema, as como la
interpretacin de los distintos niveles. * Describir las principales
formas de trasiego de la masa y de la energa en los ecosistemas.
PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIN. Se realizarn al menos dos pruebas
escritas por evaluacin. Estas pruebas constarn al menos de un 60%
de conceptos directos, el resto podrn ser preguntas de aplicacin,
relacin y comprensin. Se tomar nota, de forma peridica, del trabajo
que los alumnos desarrollen en clase y en cas, as como del grado de
participacin e inters por la materia que se explica.
29. La calificacin de la Evaluacin ser el resultado de sumar a
la nota media de las pruebas escritas, la nota obtenida por los
trabajos realizados diariamente: . Las pruebas escritas
representarn el 60 %. . El trabajo diario representar el 40%
restante. RECUPERACIN. El alumno podr recuperar la materia suspensa
al final del periodo de cada evaluacin, lo ms prximo a la evaluacin
acabada y antes de que se haga el primer examen de la siguiente
evaluacin. La parte de materia que debe recuperar cada alumno queda
a criterio de cada profesor. Los alumnos que en Junio no logren
superar la materia debern examinarse en Septiembre de TODO EL
TEMARIO explicado a lo largo del curso. El examen ser elaborado por
el Departamento de Biologa y Geologa. La calificacin obtenida en
Septiembre resultar de la nota del examen y de la valoracin del
trabajo que el Departamento de Biologa y Geologa propone, para el
periodo de Vacaciones de Verano, a los alumnos que no han superado
la asignatura. El valor que se dar a cada una de las partes ser la
misma que durante el curso se da a las pruebas escritas y al
trabajo desarrollado por el alumno. CRITERIOS DE CALIFICACIN. Se
tendr en cuenta, al igual que en las evaluaciones, la nota media
obtenida de las pruebas escritas a lo largo del Curso (60%) y el
trabajo desarrollado por el alumno diariamente (40%). El alumno
aprobar la asignatura cuando alcance la Calificacin de 5.
RECUPERACIN DE ALUMNOS QUE NO ALCANZARON LOS MNIMOS DE 2 DE ESO Y
PROMOCIONARON A 3 DE ESO. El Departamento de Biologa y Geologa
dispone de una hora semanal, en el periodo de 14:30 15:25 horas,
para atender a los alumnos con la materia de Ciencias de la
Naturaleza pendiente del curso anterior. LUGAR de atencin a Alumnos
Pendientes: Departamento y Laboratorio de Biologa y Geologa.
Durante la hora de Pendientes, los alumnos tendrn oportunidad de:
Recibir ayuda para estudiar la asignatura y poder superarla.
Consultar aquellas cuestiones que no comprendan, para que la
profesora o profesor pueda explicar ese punto concreto tantas veces
como sea necesario. Entrega de actividades y trabajos propuestos
por el Departamento de Biologa y Geologa. Solicitar que se les
ponga trabajo adicional que les facilite el estudio y una vez
realizado ste se les corrija.
30. Revisar con la profesora o profesor los resultados de la
correccin de las actividades y trabajos entregados. Para la
recuperacin de estos alumnos el Departamento de Biologa y Geologa
desarrollar dos tipos de evaluacin: 1. Valoracin de las actividades
que al comienzo de cada uno de los trimestres se facilite a los
Alumnos Pendientes de 2 de ESO. La entrega de actividades y
trabajos se har el da que fije el Departamento, siempre en das que
no coincidan con exmenes de evaluacin del curso de tercero de ESO,
al terminar la primera y segunda evaluacin y en mayo, periodo
anterior a los exmenes de la tercera evaluacin. Este apartado se
valorar con un 60%. 2. Valoracin de la marcha del curso en que est
matriculado. Esta valoracin implicar lo siguiente: El alumno que
supere la asignatura de Biologa y Geologa de 3 de ESO contar ya con
un 50% de la calificacin de la asignatura de Ciencias de la
Naturaleza de 2 de ESO, por lo tanto aprobara la asignatura
pendiente. El alumno que no supere el curso de 3 ESO pero haya
mostrado inters trabajando en casa y en el aula. Podr observarse en
las anotaciones relativas a este apartado hechas por su profesora o
profesor, contar con un 40% de materia superada de 2 de ESO, dado
el cambio de actitud ante la materia. Con el segundo apartado
Trabajo en casa y el aula a lo largo del curso en que est
matriculado el alumno, calificado al 100%, no ser suficiente para
superar la asignatura de 2 de ESO, es por ello que los alumnos
debern trabajar las actividades de 2 de ESO propuestas.
31. BIOLOGA Y GEOLOGA SEGUNDO CICLO PROGRAMACIN DE 4 DE ESO (A
SEGUIR A PARTIR DEL CURSO 2003 -2004). CRITERIOS DE EVALUACIN (* =
MNIMOS). * Interpretar mapas topogrficos: poner cotas a las curvas
de nivel, situar los ros que no estn marcados , clculo de
distancias reales, clculo de pendiente, realizar perfiles
topograficos a escala del mapa o a escala realzada en la vertical.
* Explicar los tipos de relieves y las causas de su modelado, en
funcin de los agentes geolgicos externos. * Definir el concepto de
geomorfologa. * Identificar las principales formas de relieve tanto
continental como ocenico. * Expresar en qu consiste la
meteorizacin, sus causas y sus formas de producirse segn el clima
de las diversas zonas. * Describir las formas de erosin, transporte
y sewdimentacin, as como los factores externos del modelado,
litolgicos, estructurales y antrpicos. * Explicar las formas, el
origen y las causas del modelado litoral, y distincin de los tipos
de costas. * Definir los sistemas morfoclimticos, con descripcin
somera de los que no afectan a nuestro pas y con ms incidencia en
el templado hmedo y rido y subrido. * Interpretar mapas topogrficos
y realizar perfiles, saber trazar los posibles cursos fluviales,
calcular distancias reales y pendientes. * Reconocer las
principales rocas magmticas, metamrficas y sedimentarias. *
Explicar la constitucin de la Tierra y su estructura en geosferas
geoqumca y dinmicas concntricas, as como los mtodos empleados para
su deduccin. * Expresar en qu consiste la expansin del fondo
ocenico y aportar pruebas de su realidad. * Describir la actividad
trmica del planeta y explicar el origen del calor interno y su
importancia en la dinmica de la Terra. * Explicar la teora de la
deriva continental de Wegener y determinar sus aciertos y sus
errores. * Describir la teora de la tectnica de placas, la
estructura y geografa de las mismas, as como los tipos de bordes y
su participacin en la dinmica terrestre.
32. * Aportar pruebas de la tectnica de placas comunes y no
comunes a las de la deriva continental. * Explicar en qu consiste
el motor de la Tierra y el carcter cclico de su actividad, con
desarrollo de la teora del ciclo de Wilson. * Explicar en qu
consiste el vulcanismo, qu son los volcanes, cuntos tipos de estos
existen y su distribucin geogrfica. * Explicar la relacin entre
vulcanismo y placas litosfricas. * Expresar el significado de los
terremotos, los mtodos de estudio, las zonas a las que afectan y la
relacin entre estos y las placas. * Describir las principales
estructuras tectnicas (pliegues, diaclasas, fallas y mantos de
corrimiento), las partes que las constituyen, la situacin de los
esfuerzos que las originan, las asociaciones de estructuras y el
origen de los esfuerzos causantes. * Explicar cmo se originan las
montaas de los diversos tipos: arcos-isla, andinas y alpinas, segn
la colisin de las placas. Interpretar mapas geolgicos sencillos,
con expresin de los smbolos ms comunes. * Explicar el origen del
sistema solar as como el de los planetas segn las diversas teoras.
* Expresar, con ejemplos, las diferncias entre el catastrofismo y
el actualismo, as como la postura del neocatastrofismo. * Describir
las principales formas de datacin absoluta y relativa, con expreso
conocimiento de los fsiles caractersticos de cada una de ellas. *
Explicar el clima, la flora, la fauna y las orogenias ms
importantes de cada una de las eras geolgicas. * Explicar el
fenmeno vital y la necesidad de unos requisitos mnimos en un
planeta que pueda acogerla. * Explicacin de las zonas de
habitabilidad. * Describir las teoras que tratan de explicar el
origen de la vida: Oparn, Stanley Miller, panspermia y la nueva
teora. * Explicar el hecho biolgico de la evolucin en anteposicin
al creacionismo: lamarckismo y darwinismo. * Detallar las pruebas
de la evolucin paleontolgicas, morfolgicas, embriolgicas,
fisiolgicas y bioqumicas. * Desarrollar el rbol filogentico humano.
* Explicar la importante relacin reproduccin herencia y describir
detalladamente la mitosis y la meiosis, justificando su
necesidad.
33. * Describir las leyes de Mendel y solucionar problemas
sencillos de herencia mendeliana de monohbridos y dihbridos. *
Explicar en qu consisten las mutaciones y la teora cromosmica de la
herencia. * Explicar cmo se hereda el sexo, as como la herencia
ligada al sexo. * Describir algunos caracteres hereditarios en el
ser humano, tanto banales como patolgicos o teratolgicos, ligados o
no al sexo. * Distinguir el cariotipo humano y determinar a travs
de l si hay una trisoma o el sexo de la persona. * Comprender cul
es la base qumica de la herencia, sus propiedades y sus
aplicaciones en ingeniera gentica. * Explicar el significado de la
Ecologa como ciencia interdisciplinar, as como el de las ramas que
la integran. * Describir el medio ambiente y los factores biticos y
abiticos que influyen en l, con distincin entre las caractersticas
del acutico y el terrestre. * Definir el concepto de especie y las
relaciones intra e interespecficas. * Definir los conceptos de
poblacin y comunidad o biocenosis. * Explicar la diferencia entre
hbitat y biotopo y definir el nicho ecolgico. * Definir las
adaptaciones y describir las ms significativas de animales y
vegetales, respectivamente en los medios acutico y terrestre. *
Explicar qu es un sistema, tipos de sistemas y definir, con
ejemplos, el concepto de retroalimentacin. * Definir el ecosistema
y los niveles trficos. * Explicar el significado de las relaciones
trficas: cadenas y redes trficas sobre esquemas. * Describir los
conceptos de biomasa, produccin, productividad y sus clases, tasa
de renovacin y pirmides ecolgicas, e interpretar estas ltimas. *
Definir el flujo de energa en el ecosistema, explicando el
fundamento y el significado biolgico de la fotosntesis y la
respiracin celular y explicar, sobre esquemas, las transferencias
de energa en los ecosistemas, * Desarrollar y explicar, sobre
esquemas, los ciclos biogeoqumicos del carbono, el nitrgeno y el
fsforo. * Definir los cambios naturales en los ecosistemas: las
sucesiones y las fluctuaciones de especial inters (migraciones y
plagas). * Explicar cmo es la accin humana sobre los ecosistemas y
cmo se clasifican estos segn el grado y el tipo de influencia
humana que reciben.
34. * Definir los principales impactos ambientales y su
repercusin: contaminacin, destruccin de la capa de ozono, lluvia
cida, efecto invernadero y resduos. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIN.
Para la calificacin de los alumnos se utilizarn diferentes
procedimientos y herramientas, se considera la necesidad de
realizar, al menos, dos pruebas objetivas por evaluacin, que se
basarn en los contenidos de la programacin y que incluirn preguntas
de conceptos directos, relacin, razonamiento, y procedimientos, si
es el caso. Estas pruebas constituirn el 70% de la calificacin. De
modo continuado el profesor valorar el trabajo realizado en el
aula: realizacin de ejercicios, presentacin de trabajos, resmenes
bibliogrficos, realizacin de procedimientos en el laboratorio,
resumen de prcticas, etc. que tendrn un valor del 30 % de la
calificacin global. RECUPERACIN. El alumno podr recuperar la
materia suspensa al final del periodo de cada evaluacin, lo ms
prximo a la evaluacin acabada y antes de que se haga el primer
examen de la siguiente evaluacin. La parte de materia que debe
recuperar cada alumno queda a criterio de cada profesor. Los
alumnos que en Junio no logren superar la materia debern examinarse
en Septiembre de TODO EL TEMARIO explicado a lo largo del curso. El
examen ser elaborado por el Departamento de Biologa y Geologa. La
calificacin obtenida en Septiembre resultar de la nota del examen y
de la valoracin del trabajo que el Departamento de Biologa y
Geologa propone, para el periodo de Vacaciones de Verano, a los
alumnos que no han superado la asignatura. El valor que se dar a
cada una de las partes ser la misma que durante el curso se da a
las pruebas escritas y al trabajo desarrollado por el alumno.
CRITERIOS DE CALIFICACIN FINAL. La Calificacin Final del curso se
obtendr de la suma de dos componentes: Nota media de pruebas
objetivas realizadas a lo largo del curso. Representar el 70%. Nota
media de todas las actividades propuestas en clase para dentro o
fuera del aula, a lo largo de las diferentes Unidades Didcticas.
Representar el 30%. El alumno aprobar la asignatura cuando alcance
la Calificacin de 5.