4
TECNOLOGÍA Y TAEKWONDO Tomás Herrera V. Federación Nacional Deportiva de Taekwondo Técnico Nacional Adjunto El Taekwondo es un deporte intermitente de alta intensidad, en el cual se desarrollan intercambios de golpes a máxima potencia intercalados por tiempos de descanso. La naturaleza de la competencia de Taekwondo hace compleja la tarea de valorar la carga de esfuerzo tolerada por el atleta. Comúnmente la cuantificación de la carga de esfuerzo en un combate o competencia es representada por el número de acciones realizadas por el atleta, sin embargo, este método no valora el esfuerzo al cual se ejecutaron las acciones. En base a la situación planteada, en los últimos años algunas investigaciones han cuantificado la carga de esfuerzo durante el combate o la competencia de Taekwondo a través de la medición de variables fisiológicas como la frecuencia cardiaca y los niveles de lactato (Marcovic, Vucetic, & Cardinale, 2008), o cuantificando el número de técnicas realizadas (Gomez & Gato, 2003). Sin embargo, todas las evaluaciones han sido realizadas en taekwondistas adultos y juveniles, sin existir evaluaciones en taekwondistas infantiles. En suma a lo anterior, en el medio nacional aun no existen investigaciones que estudien la carga de esfuerzo durante el combate de taekwondistas. No cabe duda que es responsabilidad de los entrenadores y científicos del deporte chileno investigar y profundizar en la

Tecnologia y taekwondo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tecnologia y taekwondo

TECNOLOGÍA Y TAEKWONDO

Tomás Herrera V.Federación Nacional Deportiva de TaekwondoTécnico Nacional Adjunto

El Taekwondo es un deporte intermitente de alta intensidad, en el cual se desarrollan intercambios de golpes a máxima potencia intercalados por tiempos de descanso. La naturaleza de la competencia de Taekwondo hace compleja la tarea de valorar la carga de esfuerzo tolerada por el atleta. Comúnmente la cuantificación de la carga de esfuerzo en un combate o competencia es representada por el número de acciones realizadas por el atleta, sin embargo, este método no valora el esfuerzo al cual se ejecutaron las acciones.

En base a la situación planteada, en los últimos años algunas investigaciones han cuantificado la carga de esfuerzo durante el combate o la competencia de Taekwondo a través de la medición de variables fisiológicas como la frecuencia cardiaca y los niveles de lactato (Marcovic, Vucetic, & Cardinale, 2008), o cuantificando el número de técnicas realizadas (Gomez & Gato, 2003). Sin embargo, todas las evaluaciones han sido realizadas en taekwondistas adultos y juveniles, sin existir evaluaciones en taekwondistas infantiles. En suma a lo anterior, en el medio nacional aun no existen investigaciones que estudien la carga de esfuerzo durante el combate de taekwondistas.

No cabe duda que es responsabilidad de los entrenadores y científicos del deporte chileno investigar y profundizar en la carga de esfuerzo que toleran los Taekwondistas nacionales durante la competencia. Al observar esta realidad es que surge la idea de investigar sobre la carga de esfuerzo tolerada durante el combate de Taekwondo, concretamente esta investigación pretende caracterizar la carga de esfuerzo tolerada durante el combate en Taekwondistas chilenos infantiles, juveniles y adultos de alto nivel, además de determinar las diferencias en la carga de esfuerzo entre las distintas categorías de edad (infantil, juvenil y adultos).

La carga de esfuerzo puede ser valorada sobre dos tipos de índices: internos o fisiológicos y externos o físicos. Los índices externos de la carga, también denominados carga externa corresponde a variables realizadas por el deportista, por ejemplo, velocidad de ejecución, fuerza realizada, etc. Por otro lado, los índices internos o carga interna corresponden a la

Page 2: Tecnologia y taekwondo

respuesta fisiológica del deportista frente a la carga externa, por ejemplo frecuencia cardiaca, niveles de lactato, urea, etc. (Navarro & Rivas, 2001)

La problemática de determinar la carga externa en los deportes intermitentes de alta intensidad ha sido resulta por los deportes colectivos a través de la utilización de nuevas tecnologías como el “sistema de posicionamiento global” (GPS) midiendo la cantidad de metros recorridos (Cunniffe, Proctor, Baker, & Davies, 2009), sin embargo, una nueva herramienta se ha sumado a la cuantificación de la carga externa, esta es la cuantificación de las aceleraciones mediante acelerómetros triaxiales, sin embargo, no hemos encontrado ninguna investigación en Taekwondo que mida tanto la carga fisiológica como física durante el combate ni que observe las diferencias por categoría de edad.

En la investigación en curso se medirá la carga fisiológica o interna a través de parámetros de la Frecuencia Cardiaca y niveles de lactato en sangre. Por otro lado, la carga física o externa se medirá a través de parámetros de la aceleración representados en unidades de fuerza “g”, velocidad de desplazamiento y distancia total recorrida, lo cual será evaluado a través tecnología GPS con acelerómetro triaxial.

El grupo de Taekwondistas adulto estará compuesto por el grupo de la selección nacional adulta que se encuentra concentrado en la Región Metropolitana, mientras que el grupo juvenil estará compuesto por el Centro Experimental de Talentos, finalmente el grupo infantil estará compuesto por la escuela formativa del Comité Olímpico de Chile.

El presente estudio forma parte de la tesis doctoral del Técnico Nacional Adjunto de la Federación de Taekwondo (Tomás Herrera), bajo la guía del Dr. Jorge Cancino.

Esta investigación busca aportar al conocimiento del Taekwondo con datos nacionales sobre la carga de esfuerzo tolerada por Taekwondistas de distinta categoría de edad durante el combate. Esperando sentar las bases para que los entrenadores planifiquen las cargas de entrenamiento adecuadamente, respetando las diferencias por categorías de edad.

Page 3: Tecnologia y taekwondo

Referencias

Cunniffe, B., Proctor, W., Baker, J., & Davies, B. (2009). An Evaluation of the Physiological Demands of Elite Rugby Union Using Global Positioning System Tracking Software. Journal of Strength and Conditioning Research , 1195-1203.

Gomez, P., & Gato, P. (2003). Tendencias actuales en el entrenamiento del taekwondo. Lecturas: Educación Física y Deportes .

Marcovic, G., Vucetic, V., & Cardinale, M. (2008). Heart rate and lactate responses to taekwondo figth in elite women performers. Biol.Sports , 25:135-146.

Navarro, F., & Rivas, A. (2001). Planificación y control del entrenamiento en natación. Madrid: Gymnos.