View
67
Download
0
Embed Size (px)
LOS REPOSITORIOSLOS REPOSITORIOS
José Manuel Erbez
● Colección impresa● Monografías y revistas.● Instrumento recuperación: catálogo.● Acceso a referencias.
● Colecciones digitales (externas)● Bases de datos, revistas y monografías.● Instrumento recuperación: plataformas de los proveedores (en
algunos casos, metabuscadores).● Acceso a referencias y a veces a texto completo.
● Colecciones digitales (propias)● Trabajos de grado y máster, publicaciones profesorado, materiales
docentes, colecciones de fotografías, etc.● Fondos propios digitalizados● Instrumento recuperación: repositorios.● Acceso a referencias y a texto completo.
Las bibliotecas en el entorno digital
La línea verde: autoarchivo y los repositorios institucionalesImplicar a los autores para que depositen una copia completa de sus trabajos incluyendo una copia de los permisos para su uso en un repositorio o archivo institucional que garantice su disponibilidad permanente.
Un repositorio es un sitio web que recoge, preserva y difunde la producción académica de una institución (o de una disciplina científica). Permite el acceso a los metadatos y el texto completo de los documentos que contiene.
Son sistemas de información que reúnen, preservan,
divulgan y dan acceso a la producción intelectual de la
propia institución.
El copyright ya no es un obstáculo importante para el
desarrollo de los Repositorios Institucionales.
¿Qué es un repositorio?
● Contenido: Información académica.● En libre acceso (aunque pueden existir
restricciones para determinados tipos de documentos)
● Interoperable: Posibilidad de que los metadatos puedan ser recogidos por otros servicios. (Protocolo OAI-PMH).
● Herramientas de la web 2.0: sindicación de contenidos, conexión con redes sociales, posibilidad de hacer comentarios o añadir etiquetas, integración con entornos de e-learning…
Características
Difusión: Favorecer la difusión de los contenidos académicos. Algunos de ellos se publican en revistas de poca difusión o son de suscripción elevadas.Visibilidad: Dar visibilidad a la búsqueda de una institución y de sus miembros.Acceso abierto: Facilitar el acceso abierto a la información académica, aunque pueda haber contenidos de acceso restringido.Preservación: Facilitar la conservación y preservación de los documentos generados por una institución.
Objetivos
InstitucionalesIncluyen los contenidos académicos de una institución (universidad, centro de investigación, etc.).Ejemplos: Digital CSIC, UPCommons, AccedaTemáticosIncluyen contenidos especializados en una determinada materia o disciplina científica.Ejemplos: E-LIS (biblioteconomía y documentación), ArXiv (física), PatrimonialesMemoria Digital de Canarias
Tipología
Mas del 90% de las revistas ya autorizan alguna
forma de auto–archivo en repositorios.
OpenDOAR: Directory of Open Access Repositories
Registry of Open Access Repositories
Buscarepositorios
Directorios
● una tecnología abierta que dé soporte al sistema de repositorio o archivo de información
● permisos explícitos compatibles con los derechos de autor
● estándares para la recolección de información o la pestación de servicios.
Elementos
Estructura
Repositorios y recolectores
● Artículos de revistas● Tesis y disertaciones● Documentos de trabajo● Informes no publicados● Libros y capítulos● Ponencias de congresos● Patrimonio bibliográfico● Imágenes● Multimedia● Datos
Contenidos
Contenidos
Fuente: CASAL REYES, M. [et al.]. El acceso abierto en las universidades españolas: estado de la cuestión y propuestas de mejora. Métodos de Información. 2013, vol. 4 nº6
Servicios de valor añadido:● Dotar de herramientas e instrumentos de autoedición y autoarchivo a
investigadores, docentes, estudiantes y personal de la institución, para que registren sus trabajos científicos, docentes y de aprendizaje.
● Comunicar y difundir los resultados intelectuales a la comunidad científica.● Identificar, captar e incorporar los documentos producidos por los
investigadores y académicos de la institución repartidos por diferentes fuentes y recursos.
● Preservar la información científica, académica e institucional de la institución para el futuro.
● Crear y desarrollar comunidades electrónicas científicas.● Difundir selectivamente la información cargada.● Establecer medidas respecto del impacto que alcance la información
publicada.● Fomentar la pre-publicación (pre-print).● Crear foros.● Elaborar y publicar estadísticas de uso de los documentos
Beneficios de un repositorio
Para la institución:● Maximizar la visibilidad, el uso y el impacto de su producción científica y académica
en la comunidad científica internacional.● Producir nuevas publicaciones, a menor coste.● Apoyar las iniciativas de sus científicos y académicos.
Para los investigadores:● Facilitar el acceso a la información científica.● Incrementar su audiencia.● Incrementar el impacto de los trabajos que desarrollan.
Para el alumnado:● Dotarles de las herramientas e instrumentos que necesitan para el aprendizaje,
estudio e investigación.● Proporcionarles acceso coherente a los materiales que necesitan para su
aprendizaje y estudio.● Adquirir habilidades para la gestión del conocimiento.● Conseguir mejores resultados académicos y hacerlos más competitivos.
Beneficios de un repositorio
Para el sector productivo:● Facilitar el contacto con científicos y especialistas de las
instituciones de cara a una mejor transferencia de los resultados de investigación.
Para la sociedad en general:● Maximizar los rendimientos de la inversión realizada en la
investigación.● Maximizar la comprensión científica global.
Para la Biblioteca:● Posicionarse en un lugar destacado dentro de la institución.● Demostrar su utilidad como servicio.● Cumplir con la misión de ser custodio de la producción científica y
el patrimonio documental en formato digital.
Beneficios de un repositorio
Los repositorios en España
Fuente: CASAL REYES, M. [et al.]. El acceso abierto en las universidades españolas: estado de la cuestión y propuestas de mejora. Métodos de Información. 2013, vol. 4 nº6
● Política de acceso abierto de la institución● Justificación de la bondad del repositorio ante la institución e
investigadores: preparación de un documento● Estudio sobre el acceso abierto en la institución antes de instalar el
repositorio● Producción científica institucional existente: ¿cuánta, qué tipo?● Objetivos del repositorio● Actores del repositorio● Creación de un grupo de trabajo interdisciplinario e institucional● Nombre del repositorio● Integración del repositorio en las actividades de la biblioteca● Selección de un proyecto piloto (un centro) como primer
contribuyente de contenidos● Selección del software
Cuestiones a tener en cuenta al crear un repositorio
● Qué formatos de ficheros serán aceptados● Qué tipos de documentos conformarán la colección● Quién podrá depositar sus trabajos● Quién puede modificar o borrar ficheros● Cómo se evitan los duplicados● Qué formato de metadatos se utilizará● Quién será responsable de crear los metadatos● Qué licencias tendrán los contenidos● Qué política de privacidad habrá para los usuarios● Qué tipo de publicidad se dará a los contenidos● Cómo se establecen los flujos de trabajo● Cómo se garantiza la seguridad de los datos
Las políticas del repositorio
Acceso abierto vs Acceso libre
● Acceso libre (gratuito): el acceso a la información es gratuita pero todos los demás usos están sujetos a derechos de autor
● Acceso abierto (open): el acceso a la información es gratuita + permisos implícitos para copiar, reproducir, distribuir, modificar, hacer obras derivadas. Llevan alguna licencia de contenido en abierto (open content license)
Licencias de uso y derechos de autor
● No confundir las políticas de licencias de una editorial con los derechos de autor
● Más del 60% de editoriales científicas permiten el depósito de los postprints de los artículos en repositorios abiertos. La cifra se eleva a casi el 90% si se incluyen los preprints
Licencias de uso y derechos de autor
● Acuerdos editoriales (pre-prints y post-prints):○ Sherpa/Romeo○ Dulcinea (revistas españolas)
● Copyleft: Creative Commons
● Copyright: todos los derechos reservados
Las licencias
● Identificación de los primeros autores que podrían participar en el repositorio
● Elección de los primeros contenidos del repositorio● Elección del método de carga● Elección de métodos de difusión del repositorio, a nivel
interno y externo
La puesta en marcha del repositorio
● Software gratuito de código abierto.● Dublin Core metadatos standard.● Interfaz web personalizable.● Cumple con OAI.● Proceso de flujo de trabajo para envío de contenido.● Capacidades de importación / exportación.● Proceso de envío descentralizado.● Extensible para Java API.● Búsqueda de texto completo utilizando Lucene o
Google.● Base de datos: PostgresSQL, o SQL que apoyan
transacciones como Oracle, MySQL.
Dspace
El software: Dspace
● Distribuido por la GNU general public licence.● Cualquier tipo de contenido aceptado.● Puede usar cualquier esquema de metadatos.● Interfaz basado en la web.● Características del workflow: el contenido pasa por un
proceso de moderación para su aprobación, rechazo, o a otro autor para su revisión.
● Base de datos MySQL.● Extensible a través de API usando lenguaje de
programación PERL.● Búsqueda de texto completo.
El software: EPrints
EPrints
Software de repositorios en España
Fuente: CASAL REYES, M. [et al.]. El acceso abierto en las universidades españolas: estado de la cuestión y propuestas de mejora. Métodos de Información. 2013, vol. 4 nº6
● Son Repositorios OA● Comparten tecnología y
filosofía● Preservan y difunden el
patrimonio
Los repositorios patrimoniales
● Integración con plataformas internas de gestión y evaluación de la institución
● Más servicios a los investigadores de la institución (por ejemplo, generación de CVs)
● Más servicios a la propia institución (un canal para enviar datos e informes a organismos estatales o financiadores)
● Un papel en el proceso de publicación electrónica
● Mayor colaboración con el departamento institucional de Publicaciones
● Sinergias con los departamentos de Recursos Humanos y Aplicaciones Informáticas
El futuro de los repositorios institucionales
Muchas gracias