Mercadotecnia internacional ieu 2014

  • Upload
    buap

  • View
    76

  • Download
    9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material maestria

Citation preview

  • 1. Marketing Internacional Dr. Ramn Acle Mena

2. Profesor: Ramn Acle Mena Doctor en Administracin Gerencial por el Instituto de Estudios Universitarios. Maestro en Administracin por la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Maestro en Mercadotecnia por el Instituto de Estudios Universitarios. Profesor en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en la facultad de Administracin de Empresas de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Consultor y Capacitador de Empresas. Cuenta con la certificacin de ANFECA. Miembro del Cuerpo Acadmico en la Licenciatura de Turismo de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Public el libro Marketing Nostlgico y cuenta con diversas publicaciones de artculos y memorias en congresos nacionales e internacionales. Exbercario PROMEP con el proyecto Influencia de la mercadotecnia en el consumo de nostalgia de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. 3. Evaluacin Tareas y trabajos 30% Examen Terico parcial 30% Proyecto final 40% Total 100% Correo: [email protected] 4. Comercio Internacional. Es el intercambio de bienes y servicios entre pases. Es la introduccin de productos extranjeros a un pas y la salida de stos a otros pases integran lo que se denomina Comercio Exterior. . 5. Mercadotecnia Internacional Es el desempeo de las actividades comerciales diseadas para planificar, asignar precios, promover y dirigir el flujo de los bienes y servicios de una compaa a los consumidores o usuarios de ms de un pas con el fin de obtener ganancias 6. Mercadotecnia Internacional Es la realizacin de las actividades de negocios que dirigen el flujo de bienes y servicios de una compaa hacia sus consumidores o usuarios en ms de una nacin para obtener un beneficio. 7. Mercadotecnia Internacional Objetivo: Es el comprender totalmente la necesidad que tiene de operar una empresa en ambientes distintos los cuales pueden ser que se encuentren influidos por diferentes aspectos, y adquirir experiencia para operar en los mercados internacionales. 8. Etapas de la mercadotecnia internacional 9. Mercadotecnia Nacional. Esta tiene como objetivo exclusivo el mercado nacional o domstico, satisfaciendo as las necesidades de sus consumidores y cumpliendo as el efecto de satisfacer primero el mercado local y despus buscar el mercado de exportacin. Hoy en da pocas empresas pueden sobrevivir practicando un marketing nacional. 10. Mercadotecnia de Exportacin Es la primera etapa en el tratamiento de las oportunidades de la empresa fuera del mercado nacional. Es aquella que cubre todas aquellas actividades de mercado involucradas, cuando una empresa comercializa sus productos fuera de su mercado base (domstico), y cuando los productos son embarcados de un pas a otro. Ve sus operaciones internacionales como secundarias y su objetivo principal es el de disponer del exceso de la produccin nacional. El exportador fija como objetivo los mercados exteriores y depende de la produccin nacional para suministrar el producto para estos mercados. El enfoque en esta etapa se centra en la ventaja de los productos y experiencias nacionales. 11. Por qu se debe exportar? 12. Mercadotecnia Multinacional El enfoque de este mercado llega como resultado del desarrollo de una empresa multinacional. Estas empresas se caracterizan por desarrollar grandes corporativos en los pases donde se instalan, operan en un gran nmero de pases en el extranjero como si fueran empresas locales. Adaptan sus estrategias de producto a un mercado local. La organizacin de mercado se concentra en la ventaja de la experiencia y productos de la compaa, y llega al conocimiento de las diferencias y las circunstancias nicas del pas, y establece un nuevo papel; adaptando el marketing de la compaa a las necesidades y deseos especficos del pas, para el cual desarrolla un programa especfico para su mercado. 13. Mercadotecnia Global Generalmente se hace referencia a una compaa guiada por esta orientacin o filosofa como una compaa global, su actividad de marketing es global y su cobertura de mercado es el mundo. Procura economas de escala al desarrollar un producto estandarizado, de calidad fiable, que pueda venderse a un precio razonable. Una estrategia de mercadotecnia global es una estrategia diseada para un producto, servicio o una empresa dentro de un solo mercado mundial abarcando muchos mercados o pases simultneamente. 14. Mercadotecnia Global Reconoce universos culturales y diferencias especficas del mercado. Otra opcin que pueden tener las compaas, es desarrollar productos globales que incorporen las diferencias regionales o mundiales en un diseo bsico. Es decir, Pensar globalmente, actuando localmente, o sea, lanzar al mercado internacional un producto estandarizado, pero que tenga ciertas adaptaciones dependiendo del pas. Los bienes y servicios de una compaa local reconocen universos culturales y diferencias especficas del mercado. Pensar Global comercializar Local 15. Globalizacin La "globalizacin" econmica es un proceso histrico, el resultado de la innovacin humana y el progreso tecnolgico. Se refiere a la creciente integracin de las economas de todo el mundo, especialmente a travs del comercio y los flujos financieros. La globalizacin abarca adems aspectos culturales, polticos y ambientales 16. Economas de Escala 17. Estandarizacin 18. Estandarizacin Las compaas pueden recurrir a la estandarizacin, que consiste en vender el producto como est en el mercado internacional o, a la adaptacin que es modificar los productos para los diferentes pases y/o regiones a los que va dirigido. Sin embargo, el dilema entre estandarizar o vender el mismo producto mundialmente, o adaptar los programas de MKT en cada pas, contina dando problemas. 19. Tropicalizacin 20. Tropicalizacin de marca Coca Cola 21. Ideal Pensar Global comercializar Local 22. Tropicalizacin / Globalizacin Producto Sensible Se refiere a aquellos productos que son sensibles a la cultura de una nacin, pueblo o regin, por lo cual deben adoptarse estrategias de cambio para as poder adecuarse al contexto al que se desee exportar. Producto Insensible Se refiere a aquellos productos que son insensibles al medio ambiente cultural en donde se encuentran. Estos productos se pueden aceptar tal y como son o quiz se exijan una ligera adaptacin para ser aceptados. 23. Sensibles 24. Insensibles 25. Diferencias entre la mercadotecnia nacional e internacional Mercado nacional: Una lengua y nacionalidad Mercados relativamente homogneos Los factores polticos influyen poco Disponibilidad de datos exactos y simples Mercado internacional: Varias lenguas, nacionalidades y culturas Mercados fragmentados y diferenciados Los factores polticos son vitales 26. Diferencias entre la mercadotecnia nacional e internacional Mercado nacional: El chauvinismo ayuda (tener un alto estima sobrevaluado) Situacin estable del entorno Clima financiero homogneo Una sola moneda Mercado internacional: El chauvinismo es un obstculo Inestabilidad del entorno Diferentes climas financieros Diferentes monedas 27. Barreras no arancelarias. 28. Regulaciones Arancelarias vs. Regulaciones No Arancelarias 29. Barreras no arancelarias Nota: Las barreras no arancelarias son las ms numerosas y difciles de satisfacer en los mercados de exportacin. Dependiendo de el tipo de producto, es recomendable que se investigue, cuales debe cumplir para evitarse problemas en el ingreso de sus mercancas en el pas destino. 30. Regulaciones Arancelarias vs. Regulaciones No Arancelarias 31. Cultura Conjunto de valores, creencias orientadoras, entendimientos y maneras de pensar que son compartidos por los miembros de una organizacin y que se ensean a los nuevos miembros. La cultura constituye las normas no escritas e informales de una organizacin. 32. Barreras culturales Las barreras culturales pueden dificultar la comunicacin de los mensajes de una cultura a otra.. Debido a las diferencias culturales, un mensaje puede significar una cosa en un pas y tener un significado muy diferente en otro. Las diferencias culturales limitan la capacidad de una empresa para usar el mismo mensaje de marketing en todo el mundo. Lo que funciona bien en pas puede ser ofensivo en otro. Caso: TIDE en los pases rabes 33. Las variables culturales afectan en las decisiones sobre el producto. En cualquier sociedad los valores compartidos determinan lo que es aceptable desde el punto de vista social. La cultura refleja la herencia social, poltica y religiosa del pas y representa la variable ms difcil para que cualquier compaa trate de cambiarla, ya que existen varios valores universales que se interpretan de diferente manera en cada pas. Caso Mc Donalds en la India 34. Pepsi Tomemos, por ejemplo, el lema de refresco popular "cobran vida con la generacin Pepsi". Un poco en la falta de comunicacin taiwaneses dio lugar a la ms macabra "Pepsi revivir a tus ancestros de entre los muertos." 35. Gerber La comida para bebs Gerber corporacin tena un bodrio similar cuando se imprimen las etiquetas de sus familiares con un lindo beb en el exterior de sus tarros a la venta en frica En muchos pases africanos, sin embargo, las imgenes en las etiquetas reflejan lo que hay dentro del frasco, dando un nuevo significado a "la comida del beb." 36. Qu son las Prcticas desleales en el comercio internacional de mercancas. Son aquellas medidas mediante las cuales una empresa vende a precios artificialmente bajos, y con ello ocasiona un dao a la industria del pas que recibe la exportacin. Son dos las prcticas desleales que se conocen en el comercio internacional: 1.- DUMPING 2.-SUBVENCIONES 37. DUMPING. Tambin llamado Discriminacin de precios, ocurre cuando una empresa exporta una mercanca a un precio inferior al que se vende un producto idntico o similar en su pas, y se convierte en una prctica desleal cuando daa o amenaza a la industria nacional del pas importador. De acuerdo con lo anterior, los elementos a considerar en el anlisis del dumping son el precio al que exporta Mxico un determinado producto (precio de exportacin) y el precio de venta de un producto idntico o similar al exportado a Mxico cuando se destina al mercado interno del pas exportador (valor normal). Al resultado de la comparacin de estos precios se le conoce como margen de dumping. 38. SUBVENCIONES. Son los mecanismos mediante los cuales los gobiernos otorgan apoyos a sus empresas para que exporten a precios bajos, sin necesidad de que stas disminuyan sus ingresos. Pueden tomar la forma de contribuciones financieras o de sostenimiento de ingresos o precios, y tienen el efecto de mejorar la posicin competitiva internacional de las empresas, toda vez que les permita exportar a un precio ms bajo del que ofreceran si su gobierno no las hubiera otorgado. 39. Prcticas desleales Nota: La Organizacin Mundial de Comercio (OMC) permite que los pases puedan protegerse de las importaciones que entran a bajo precio como prcticas desleales. La forma de hacerlo es a travs de un impuesto especial a dichas importaciones, conocido como cuota compensatoria. El monto de la cuota compensatoria depender del margen de dumping o subvencin correspondiente. 40. Barreras no arancelarias. Los gobiernos controlan el flujo de mercancas establecidas en las regulaciones no arancelarias, tambin conocidas como barreras no arancelarias. El objetivo de stas es proteger la planta productiva y la economa nacional, es decir, preservar los bienes de cada pas en lo que respecta a: 1.-Medio ambiente. 2.-Sanidad animal y vegetal. 3.-Ofrecer productos de buena calidad al consumidor 41. Barreras no arancelarias Cuantitativas Cualitativas. Permisos de importacin o exportacin. Regulaciones sanitarias. Cuotas. Requisitos de empaque. Precios Oficiales. Regulaciones de Toxicidad. Impuestos Antidumping. Marcas de origen. Impuestos Compensatorios. Normas Tcnicas. Regulaciones Fitosaniatrias. Requisitos de etiquetado Normas de calidad Regulaciones ecolgicas 42. Regulaciones Arancelarias vs. Regulaciones No Arancelarias Las regulaciones arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en la aduana de un pas los importadores y exportadores por la entrada o salida de las mercancas. Conocer este tipo de regulaciones resulta relativamente fcil, toda vez que se encuentran en una Tarifa Aduanera. Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancas entre los pases. Por su naturaleza, estas regulaciones resultan ms difciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos. Es importante tener en consideracin que, al llegar a la aduana del pas importador la mercanca puede ser detenida por no cumplir con alguna regulacin no arancelaria. De ah la importancia de conocer estas disposiciones antes de exportar, para que el producto cumpla con estas. 43. CONTENIDOCONTENIDO A continuacin se hace un anlisis a partir de los siguientes escenarios: Con qu objetivo se establecen en Mxico las regulaciones no arancelarias a la exportacin? Cmo se pueden dividir las regulaciones que enfrenta el comercio internacional? Regulaciones no arancelarias cuantitativas Regulaciones no arancelarias cualitativas. Regulaciones de etiquetado Regulaciones de envase y embalaje Marcado de pas de origen Regulaciones sanitarias Normas tcnicas 44. Con que objetivo se establecen en Mexico las regulaciones noCon que objetivo se establecen en Mexico las regulaciones no arancelarias a la exportacion?arancelarias a la exportacion? En Mxico, las medidas de regulacin y restriccin no arancelarias a la exportacin de mercancas, pueden establecerse en los siguientes casos: I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo bsico de la poblacin y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales, o para regular o controlar recursos naturales no renovables del pas, de conformidad con las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado internacional; II. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que Mxico sea parte. III. Cuando se trate de productos cuya comercializacin est sujeta, por disposicin constitucional, a restricciones especficas. 45. Con que objetivo se establecen en Mexico las regulaciones noCon que objetivo se establecen en Mexico las regulaciones no arancelarias a la exportacion?arancelarias a la exportacion? IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extincin, o de asegurar la conservacin o aprovechamiento de especies. V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histrico, artstico o arqueolgico. VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pblica, sanidad fitopecuaria o ecologa, de acuerdo con la legislacin en la materia. 46. Cmo se pueden dividir las regulaciones que enfrenta elCmo se pueden dividir las regulaciones que enfrenta el comercio internacional?comercio internacional? Para fines prcticos, estas regulaciones se dividen en dos clases: las cuantitativas y las cualitativas. Las primeras se aplican a cantidades de productos que se permiten importar a un pas o establecer contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas mercancas distintas del arancel. Las segundas tienen que ver con el producto en s mismo y/o sus accesorios (envase, embalaje, entre otros), sin importar la cantidad; estas medidas se aplican a todos los productos que se deseen introducir a un pas y no slo a una cierta cantidad de ellos. 47. Regulaciones no arancelarias cuantitativasRegulaciones no arancelarias cuantitativas Regulaciones no arancelarias cuantitativas I. Permisos de exportacin e importacin. Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importacin o la exportacin de ciertas mercancas, por razones de seguridad nacional, sanitarias, proteccin de la planta productiva, etc. II. Cupos. Los cupos son montos de determinadas mercancas que pueden ser importadas o exportadas. Cada pas puede fijar las cantidades, volmenes o valores de mercancas que pueden ser ingresadas a su territorio, as como su vigencia y la tasa arancelaria que deben cubrir las mercancas sujetas a cupo, con el fin de proteger el consumo de productos nacionales. 48. Regulaciones no arancelarias cuantitativasRegulaciones no arancelarias cuantitativas III. Medidas contra prcticas desleales de comercio internacional. Discriminacin de precios y subvencin. Las medidas contra prcticas desleales de comercio internacional estn destinadas a contrarrestar los posibles daos a la planta productiva nacional atribuibles a los precios bajos con que ingresan las mercancas a un pas. 49. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Regulaciones de etiquetado: En algunos pases se requiere que este requisito sea cumplido por los fabricantes o exportadores en el pas de origen, para que la mercanca est debidamente etiquetada al momento de ingresar a la aduana del pas importador, por ejemplo, las prendas de vestir en Estados Unidos. Cabe sealar que la etiqueta no slo sirve para que el consumidor conozca la marca del producto que va a adquirir, sino tambin el pas de origen, quin lo produce, cantidad, ingredientes y caractersticas, entre otros aspectos. 50. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Cmo elaborar una etiqueta? Antes de realizar algn gasto en la impresin de la etiqueta, el exportador debe conocer las regulaciones especficas de etiquetado que el mercado de destino exige al producto que se pretende comercializar. Para ello, se sugiere consultar con su cliente en el extranjero, recurrir a un consultor especializado en estas regulaciones, o bien, solicitar la opinin y aprobacin de la etiqueta directamente a las entidades de verificacin autorizadas en el pas importador. 51. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Quin aplica las regulaciones de etiquetado? En cada pas existe alguna autoridad normativa que se encarga de establecer y verificar el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado de las mercancas que se han de comercializar. Por ejemplo, para alimentos, en Estados Unidos de Amrica la Food and Drug Administration (FDA) se encarga de establecer y vigilar el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado para alimentos procesados. 52. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Regulaciones de envase y embalaje Los envases y los embalajes tienen como finalidad principal proteger los productos durante las etapas de transportacin y almacenaje, para que lleguen en ptimas condiciones al consumidor final. Se entiende por envase al envolvente que se utiliza para proteger el producto y para presentarlo al consumidor, tales como cajas, frascos, sobres, latas, etc. Las regulaciones de envase tienen que ver con la calidad de los materiales usados en la fabricacin del envase, niveles de resistencia, forma de presentacin de la informacin del producto y tratndose de productos alimenticios, verifican la no existencia de sustancias nocivas a la salud. 53. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Regulaciones de envase y embalaje Por otra parte, el embalaje tiene la finalidad de proteger los productos envasados durante la transportacin, almacenamiento y distribucin de los mismos tal como se ve en el siguiente diagrama. Las regulaciones de embalaje se refieren a la forma en que se manejan las mercancas, las dimensiones permitidas, los materiales por usar, instrucciones de armado, pruebas de resistencia, formas de acomodo de los productos, instrucciones de seguridad para su manejo (como las leyendas: Frgil, Manjese con cuidado, Este lado hacia arriba, etc.), fumigacin previa, etc. 54. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas 55. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas 56. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Marcado de pas de origen A fin de identificar el pas de origen de las mercancas que se importan, los pases importadores emiten reglas de marcado de pas de origen. Estas reglas se traducen en la utilizacin de marcas fsicas que deben ostentar las mercancas en el momento de su importacin tales como marbetes, etiquetas, etc., mismas que debern estar claramente visibles, legibles e indicar el pas de origen. Adems de los requisitos de marcas indicadoras del pas de origen, otros organismos exigen etiquetas o marcas especiales para determinados productos. Se recomienda que toda informacin sobre los requisitos especiales de etiquetas o marcas se solicite al organismo pertinente. 57. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Regulaciones sanitarias Las regulaciones sanitarias, aplicables a productos agropecuarios, procesados o no. Genricamente se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a productos que provienen del reino vegetal, y zoosanitarias cuando son aplicables a mercancas provenientes del reino animal. Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayora de los pases han establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a riesgos como: 1. La introduccin y propagacin de plagas y enfermedades en animales y plantas, o 2. La presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y organismos causantes de enfermedades en su territorio. 58. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Quin aplica las regulaciones? Cada pas importador cuenta con entidades responsables de establecer y hacer cumplir las regulaciones en la materia para los productos agropecuarios y pesqueros que se comercializan, procesados o no: Estados Unidos de Amrica: Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), Department of Agriculture (USDA). Food and Safety Inspection Service (FSIS), Department of Agriculture (USDA).Food and Drugs Administration, (FDA). Canad: The Canadian Food Inspection Agency (CFIA). Japn: Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. En Mxico: Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. (SAGARPA). Secretara de Salud. (SS). Secretara del Medio Ambiente y Recurso Naturales. (SEMARNAT). 59. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Normas Tcnicas Las normas tcnicas establecidas en cada pas especifican las caractersticas y propiedades tcnicas, as como, en ciertos casos, mtodos de manufactura, que debe cumplir una mercanca para un mercado especfico. Con estas normas se garantiza a los consumidores que los productos que adquieren cuentan con la calidad, la seguridad y mtodos de fabricacin adecuados para proporcionarles la utilidad buscada. Dichas normas se sealan en documentos aprobados por una institucin reconocida que establece, para uso comn y repetido, reglas, directrices o caractersticas para bienes o 60. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Cuntos tipos de normas tcnicas existen? Para cada mercanca o grupo de productos puede haber una o varias normas. Sin embargo, se distinguen las que condicionan una o varias de las caractersticas siguientes: 1. Durabilidad. 2. Dimensiones. 3. Resistencia. 4. Inflamabilidad. 5. Seguridad en el uso. 6. Toxicidad. 7. Estanqueidad. 61. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas El cumplimiento de estas normas es obligatorio? La comercializacin de las mercancas est sujeta a varias regulaciones tcnicas y de calidad que, en ciertos casos, son obligatorias y, en otros, voluntarias. Por ello, es importante que el exportador conozca las normas de cumplimiento obligatorio en el pas de destino. Cuando el producto cumple la norma aplicable, se le concede una certificacin que se hace efectiva con sellos o etiquetas que se adhieren al bien en cuestin y/o con un certificador. Con estos sellos o marcas, el consumidor se entera de que el producto que tiene en sus manos cumple con las especificaciones tcnicas requeridas. Algunos ejemplos de productos en que aplican normas tcnicas obligatorias en diferentes mercados, como Estados Unidos, Canad, Japn y la Unin Europea, son: Los farmacuticos, electrodomsticos, detergentes, maquinaria elctrica, aparatos de medicina y cosmticos. 62. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Quin aplica las pruebas tcnicas para determinar si un producto cumple con las normas? Las pruebas tcnicas pueden ser efectuadas por los laboratorios autorizados, o bien, por las asociaciones o los institutos que las establecieron. Estos mismos pueden emitir su certificacin. Es normal que la entidad que lleve la certificacin le solicite una cantidad especfica de muestras, informacin tcnica, etc. En Mxico ha sido creado el Sistema Nacional de Laboratorios de Pruebas (SINALP), en el que se encuentran empresas especializadas autorizadas para verificar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, pero en el extranjero se sugiere al exportador apoyarse con sus compradores en el pas de destino. 63. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Regulaciones de toxicidad Las regulaciones de toxicidad se establecen para aquellos productos en cuya elaboracin se incorporan insumos peligrosos o dainos para la salud humana. Qu insumos pueden ser considerados txicos? Cada pas elabora listas donde se especifican qu insumos se consideran txicos. Se suele incluir, adems de los derivados del petrleo, plomo, bario, selenio y cromo, entre otros, por lo que es necesario conocer las restricciones para cada tipo de mercanca. A qu tipo de productos se aplican estas regulaciones? Entre los productos sujetos a la aplicacin de las normas de toxicidad, destacan los materiales de arte, (incluyendo artculos de plastilina y los crayones), juguetes y juegos didcticos y, en general, mercancas que estarn en contacto con las personas o los alimentos. 64. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Normas de calidad Adems de las regulaciones no arancelarias relativas a etiquetado, sanitarias y tcnicas, el exportador puede verse obligado a cumplir con normas de calidad, dependiendo del producto que vaya a exportar. PARA PRODUCTOS ESPECFICOS Normas de calidad para alimentos procesados Normas de calidad para productos frescos 65. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas NORMAS DE CALIDAD GENRICAS Existen normas internacionales de calidad adoptadas por un nmero cada vez mayor de pases, destinadas a asegurar que las mercancas cumplan con requisitos mnimos de durabilidad y funcionamiento. Aunque cada mercado de exportacin tiene sus propias normas de calidad para cada producto, muchos pases desarrollados, sobre todo los europeos, tienden a adoptar normas estandarizadas. Esto significa que cada pas tendr en el futuro cercano normas comunes aceptadas internacionalmente. Ejemplo de lo anterior es la ISO 9000 que es una norma de calidad para la comercializacin de productos. 66. Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas Regulaciones ecolgicas Este grupo comprende las regulaciones encaminadas a mantener y proteger el ambiente, mejor conocidas como ecolgicas. Actualmente existen ms de 28 Ecoetiquetas a nivel mundial. El etiquetado para la proteccin del ambiente usualmente es voluntario, y va dirigido a informar al consumidor que se estn cumpliendo los requerimientos del programa y, una vez aprobados por una entidad autorizada, se tiene derecho a exhibir la etiqueta ecolgica. Entre las que sobresalen estn el Punto Verde y el ngel Azul, de Alemania; el Sello Verde, en Estados Unidos, y las Etiquetas Verdes de Japn, Corea y Tailandia. 67. Guas de mercadotecnia internacional PLANEX (ver contenido) PLAN DE MERCADOTECNIA / MERCADO (ver contenido) AGENDA DEL PAIS 68. PLAN DE MERCADO INTERNACIONAL La primera etapa en el proceso de planeacin consiste en realizar un anlisis preliminar sobre el pas al que se quiere llegar. El profesional de mercado necesita informacin bsica para: Evaluar el potencial de mercado en un pas. Identificar los problemas que podran descartar a un pas. Reconocer los aspectos que dentro del mbito nacional necesiten un estudio mas profundo. Evaluar los componentes de la mezcla de marketing para una posible adaptacin. Desarrollar un plan estratgico de marketing. 69. Agenda del pas Toda esta informacin recopilada sirve para formar una base de datos de una agenda del pas. Muchas compaas grandes y pequeas poseen una agenda del pas para cada una de las naciones con las que hacen negocios. Esta agenda contiene informacin que un profesional de mercado debera conocer al tomar decisiones que involucren algn mercado internacional especifico, se sugiere que esta agenda se vaya actualizando. Cuando se toma una decisin sobre el mercado de algn pas la agenda nacional es la primera base de datos que se consulta. 70. CONTENIDO DE LA AGENDA DE UN PAIS. Esta seccin presenta 4 principios entre ellos estn: Gua para el anlisis cultural. Gua para el anlisis econmico. Gua para la auditoria del mercado y el anlisis competitivo. Gua para un plan preliminar de marketing. Los puntos contenidos en cada uno de los parmetros son generales, y como avance la investigacin se irn haciendo particulares o especficos. 71. I.-ANLISIS CULTURAL. Esta informacin que se obtiene del anlisis cultural incluye informacin que ayuda al profesional de mercado a tomar decisiones sobre la planeacin del mercado. Sin embargo su aplicacin se extiende ms all del anlisis sobre el producto y el mercado, hasta una fuente importante de informacin para alguien que este interesado en comprender las costumbres comerciales y otras caractersticas culturales de importancia de ese pas. 72. Plan de marketing / mercado. La informacin que se sugiere en el anlisis cultural incluye informacin que ayuda al profesional de mercado a tomar decisiones sobre la planeacin del mercado. Sin embargo, su aplicacin se entiende ms all del anlisis sobre el producto/mercado, hasta una fuente importante de informacin para alguien que est interesado en comprender las costumbres comerciales y otras caractersticas culturales de importancia en ese pas. 73. Anlisis Cultural (parmetros) I.Introduccin: Incluye breves perfiles sobre la compaa, el producto a exportar y el pas con el que se desea comercializar. II. Breve resumen sobre la historia relevante del pas. III. Disposicin geogrfica: Ubicacin Clima Topografa 74. Anlisis Cultural (parmetros) IV. Instituciones sociales: a) La familia y su integracin. 1.Componentes y caractersticas de la familia. b) Educacin: 1.El papel de la educacin dentro de la sociedad. 2.Tasa de alfabetizacin. c) Sistema poltico. 1.Estructura poltica. 2.Partidos polticos. 3.El papel del gobierno local. 4.La estabilidad del gobierno. d) Sistema legal. 1.Organizacin del sistema jurdico. 2.Participacin en las patentes, marcas registradas y otros convenios. e) Organizaciones sociales. 1.Comportamiento del grupo. 2.Clases sociales. 3.Clubes y otras organizaciones. 4.Razas, etnias y subculturas. f) Costumbres y prcticas comerciales. 75. Anlisis Cultural (parmetros) V. Religin y esttica. a) Religin y otros sistemas de creencias 1.Doctrinas y estructuras ortodoxas 2.Las religiones ms importantes 3.Seguidores de cada religin b) Esttica 1.Artes visuales (bellas artes: plsticas, graficas, etc.) 2.Msica 3.Folclore y smbolos relevante 76. Anlisis Cultural (parmetros) VI. Condiciones de vida a) Dieta y nutricin 1.Promedio de consumo de carne y verduras 2.Alimentos tpicos 3.Tasa de desnutricin 4.Alimentos disponibles b) Vivienda 1.Tipos de vivienda disponible 2.La gente posee o renta su vivienda 3.La gente vive en casas de una sola familia o con otras familias. c) Vestido 1.Ropa nacional 2.La gente viste ropa de moda 77. Anlisis Cultural (parmetros) VII. Idioma a) Idioma(s) oficial(es) b)Dialectos VIII. Resumen ejecutivo: Despus de complementar las dems secciones prepare un resumen de no ms de dos paginas sobre los puntos principales y colquelo al principio del reporte. El propsito de un resumen ejecutivo es proporcionar al lector una breve percepcin sobre los puntos crticos de su reporte. IX. Fuentes de informacin. X. Apndices 78. Agregar definiciones de cultura Contexto bajo, alto lo que engloba, y mencionar aspectos culturales de un pas ( tarea) 79. Barreras culturales Las barreras culturales pueden dificultar la comunicacin de los mensajes de una cultura a otra.. Debido a las diferencias culturales, un mensaje puede significar una cosa en un pas y tener un significado muy diferente en otro. Por ejemplo, cuando Procter & Gamble promovi su jabn Camay en Japn en 1983, se meti en problemas inesperados. En un comercial de televisin, un hombre japons entraba al bao mientras su esposa se estaba baando. La mujer comenzaba a decirle al esposo todo sobre su nuevo jabn, pero el esposo, acaricindole el hombro, le insinuaba que l no estaba pensando precisamente en la espuma. Este comercial haba tenido mucho xito en Europa, pero fracas en Japn porque se considera de muy mala educacin que un hombre invada la privacidad su esposa. La mejor manera que tiene una empresa para superar las barreras culturales ampliar sus conocimientos transculturales . Adems debe utilizar recursos locales, como por ejemplo una agencia de publicidad local, para el desarrollo de su mensaje de marketing. . Las diferencias culturales limitan la capacidad de una empresa p usar el mismo mensaje de marketing en todo el mundo. Lo que funciona bien en pas puede ser ofensivo en otro. 80. CULTURA Las variables culturales afectan en las decisiones sobre el producto. En cualquier sociedad los valores compartidos determinan lo que es aceptable desde el punto de vista social. La cultura refleja la herencia social, poltica y religiosa del pas y representa la variable ms difcil para que cualquier compaa trate de cambiarla, ya que existen varios valores universales que se interpretan de diferente manera en cada pas. La influencia de la cultura es de especial inters, ya que la sociedad puede restringir la compra del producto cuando el producto, o una de sus caractersticas, est sujeta a un estigma. El idioma es otro aspecto importante de la cultura. Los mercadlogos deben tener cuidado al traducir nombres, frases y mensajes promocionales de los productos, de tal forma que no se transmita un mensaje errneo. Por ejemplo, La traduccin literal de Coca-Cola en caracteres chinos significa muerde el renacuajo de cera. 81. Efectos de origen Efectos de origen Los efectos de origen ocurren cuando el receptor del mensaje (el consumidor potencial en este caso) evala el mensaje basndose en la reputacin o la imagen del emisor. efectos de origen pueden ser dainos para un negocio internacional cuando los consumidores potenciales del pas meta tiene algn prejuicio hacia las empresas extranjeras Los efectos de origen no son siempre negativos. El vino francs, la ropa italiana los automviles de lujo alemanes se benefician de los efectos de origen positivos casi manera universal. En esos casos, destacar el origen externo de una empresa puede redituable. En Japn, por ejemplo, hay una fuerte demanda de bienes extranjeros alta calidad, particularmente de aquellos provenientes de Europa. Se ha vuelto un s bolo de distincin traer una bolsa de mano Gucci, portar un reloj Rolex, beber vi francs y manejar un BMW. 82. Conceptos bsicos Aranceles El mtodo ms comn para frenar las importaciones consiste en establecer aranceles, impuestos que gravan los bienes importados. El arancel, pagado por el comprador del bien, eleva el precio de ese producto en el pas importador. Este aumento desincentiva la demanda de consumo de bienes importados, por lo que consigue reducir de modo eficiente el volumen de importaciones. Los impuestos percibidos aumentan los ingresos del Estado. Adems, los aranceles constituyen un subsidio encubierto para las industrias competidoras de productos importados; cuanto mayor sea el precio resultante de la aplicacin del arancel, mayor ser el beneficio de los productores nacionales al poder vender a un precio superior del que podran establecer en caso de competencia internacional, lo que puede incentivarles para aumentar su propia produccin. 83. Impuesto Aduanero El impuesto aduanero es aquella prestacin pecuniaria obligatoria, que el Estado impone a los particulares por el paso de mercancas a travs de las aduanas habilitadas del pas. 84. Barreras Arancelarias. Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancas. Se aplican en el comercio exterior para agregar valor al precio de los productos en el mercado de destino. Se gravan las mercancas importadas a fin de proteger a las similares que se fabriquen en el pas. 85. Qu es la BALANZA COMERCIAL? La relacin entre las importaciones y exportaciones se denomina balanza de comercio de mercancas o balanza comercial. Si un pas exporta ms bienes de los que importa, tiene una balanza comercial favorable, si importa ms bienes de los que exporta, Tiene una balanza desfavorable. Generalmente, un pas que tiene una balanza comercial negativa tambin tiene una balanza de pagos negativa. Por lo tanto una vez que la riqueza de un pas cuyos gastos exceden a sus ingresos ha sido agotada, ese pas al igual que un individuo, debe reducir su estndar de vida. 86. Barreras Arancelarias / Aranceles. El arancel puede asumir mltiples formas: 1.- AD- VALOREM: Se emplea en la mayora de las tarifas de importacin y se expresa en trminos porcentuales del valor en aduana de las mercancas. Este impuesto de importacin se calcula sobre la base del valor de la transaccin. 2.- ARANCEL ESPECIFICO: Se expresa en trminos monetarios por unidad de medida. Por ejem. US $5.00 Por metro de tela, US 150.00 por cabeza de ganado. En este caso, el valor real, calculado o ficticio de las mercancas, no tiene ninguna trascendencia fiscal. 3.-ARANCEL MIXTO: Es una combinacin de los dos anteriores. Por ejem. 5% ad-valorem ms US $ 1.OO por metro cuadrado de tela. 87. Conceptos bsicos Barreras no arancelarias Durante los ltimos aos se ha incrementado la creacin de barreras no arancelarias al comercio internacional. Aunque no siempre se imponen con el objetivo de reducir el comercio, de hecho tienen este efecto. Entre este tipo de barreras se encuentran las regulaciones nacionales sobre higiene y seguridad, cdigos deontolgicos (tratados internacionales ambientales) y polticas impositivas. La subvencin pblica a determinadas industrias tambin puede considerarse como una barrera arancelaria al libre comercio, porque estas subvenciones conceden ventajas a las industrias nacionales. 88. Certificado de Origen. Es un documento emitido por una entidad o persona autorizada, segn los acuerdos internacionales suscritos por Mxico para su aplicacin. Los beneficios principales de un Certificado de Origen son: 1.- Certificar el origen o procedencia de la mercanca. 2.- Gozar de los beneficios arancelarios en Tratados o acuerdos firmados. 3.- Cubrir un requerimiento exigido por las autoridades del importador o eventualmente por las del exportador. Para el exportador, Un certificado de Origen significa directa o indirectamente una mejor forma de competir en los mercados internacionales, lo cual se ver reflejado en sus utilidades y en un mejor servicio para su cliente. 89. II.- ANLISIS ECONMICO. El lector deber darse cuenta de que la informacin obtenida para el anlisis econmico es ms precisa que para el cultura. Existen dos categoras de informacin dentro de este parmetro: la informacin econmica general que sirve como base para efectuar una evaluacin sobre el sondeo econmico de un pas, y la informacin sobre los canales de distribucin y medios disponibles. Segn se mencion anteriormente, el estndar slo se enfoca en categoras generales de informacin y deber adaptarse a las necesidades especficas de una compaa o producto. 90. PARMETROS. I.- Introduccin. II.- Poblacin. A) Total. 1.-Tasas de crecimiento. 2.-Cantidad de nacimientos (producto vivo). 3.-Tasa de natalidad. B) Distribucin de la poblacin.} 1.-Edad. 2.-Sexo. 3.-reas geogrficas (densidad y concentracin 91. PARAMETROS III.- Estadsticas y actividad econmica. A) Producto Nacional Bruto (PNB). 1.-Total. 2.-Tasa de crecimiento (PNB real). B) Ingreso per cpita. C) Ingreso familiar promedio. D) Distribucin de la riqueza. Niveles de ingreso. Proporcin de la poblacin en cada nivel. La distribucin es desigual? 92. Parmetros F) Transportacin existente. 1.-Modalidad. 2.-Disponibilidad. 3.-Promedios de uso. 4.-Puertos. G) Sistemas de comunicacin. 1.-Tipos. 2.-Disponibilidad. 3.-Promedios de uso. H) Condiciones laborales. 1.-Relaciones obrero-patronales. 93. Parmetros I) Principales industrias. 1.-En qu proporcin contribuye cada sector industrial al PNB? 2.-Razn entre las industrias pblicas y privadas. J) Inversin extranjera. 1.-Qu oportunidades existen? 2.-En qu industrias? K) Estadsticas de comercio internacional. 1.-Principales exportaciones. a) Valor del dlar. b) Tendencias. 2.-Principales importaciones. a) Valor del dlar. b) Tendencias. 3.-Situacin de la balanza de pagos. 94. Parmetros L) Restricciones comerciales. 1.-Embargos. 2.-Cuotas. 3.-Impuestos a la importacin. 4.-Aranceles. 5.-Licencias. 6.-Derechos aduaneros. M) Hasta dnde abarca la actividad econmica que no forma parte del ingreso en efectivo. a) Comercio de trueque. 1.-Productos que por lo general se ofrecen a cambio de otros. 2.-Tipos de comercio de trueque que se solicitan (ejemplo: trueque, contracompra, etctera). b) Entrada de ayuda extranjera. 95. Parmetros IV.- Desarrollo en ciencia y tecnologa. a) Tecnologa actual disponible (computadoras, maquinaria, herramientas, etctera). b) Porcentaje del PNB invertido en investigacin y desarrollo. c) Capacidades tecnolgicas de la mano de obra y la poblacin en general. 96. Parmetros V.- Canales de distribucin (macroanlisis). Esta seccin reporta datos sobre todos los intermediarios disponibles en los canales del mercado. Ms adelante tendr que seleccionar un canal especfico como parte de su estrategia de distribucin. A) Intermediarios. 1.-Minoristas. a) Cantidad de minoristas. b) Tamao tpico de las tiendas al menudeo. c) Sobreprecio acostumbrado para diversos tipos de artculos. d) Mtodo de operacin (efectivo/crdito). e) Escala de operacin (grande/pequea). f) El papel que juegan las cadenas de tiendas, las tiendas 97. Parmetros 2.-Intermediarios mayoristas. a) Cantidad y tamao. b) Sobreprecio acostumbrado para diversos tipos de artculos. c) Mtodo de operacin (efectivo/crdito). 3.-Agentes de importacin/exportacin. 4.-Depsitos y almacenes. 5.-Penetracin en los mercados urbanos y rurales. 98. Parmetros VI.- Medios. Esta seccin reporta datos sobre todos los medios disponibles dentro del pas o mercado. Despus tendr que seleccionar medios especficos como parte de la estrategia/mezcla promocional. A) Disponibilidad de medios. B) Costos. 1.-Televisin. 2.-Radio. 3.-Medios impresos. 4.-Otros medios (cine, al aire libre, etctera). C) Ayuda de las agencias. D) Cobertura de diversos medios. 99. Parmetros VII.-Resumen ejecutivo. Despus de terminar la investigacin para este reporte, prepare un resumen de dos pginas (mximo) sobre los puntos econmicos ms importantes y colquelo al frente. VIII.-Fuente de informacin. IX.- Apndices. 100. III.-AUDITORA DE MERCADO Y ANLISIS DEL MERCADO COMPETITIVO. De los parmetros antes presentados ste es el ms especfico en cuanto al producto o marca. La informacin de los otros estndares es de naturaleza general y se enfoca en las categoras del producto, mientras en este procedimiento la informacin es especfica en relacin a la marca, y se usa para determinar las condiciones competitivas y el potencial del mercado. Aqu se reflejan dos componentes diferentes del proceso de planeacin. Los datos contenidos en las Partes I y II, Anlisis Cultural y Econmico, sirven como base para hacer una evaluacin de producto/marca dentro de un mercado nacional especfico. La informacin que se obtiene de este proceso proporciona un estimado del potencial de mercado y una evaluacin sobre las fortalezas y debilidades de los esfuerzos competitivos en lo que a marketing se refiere. Los informes generados en este paso se utilizan para determinar el grado de adaptacin de la mezcla de marketing de la compaa, necesario para llevar a cabo una entrada exitosa al mercado y para ejecutar el paso final: el plan de trabajo. 101. Parmetros I.-Introduccin. II.-El producto. A) Evaluacin del producto como una innovacin, tal como el mercado al que se dirige lo percibe. 1.Ventaja relativa. 2.Compatibilidad. 3.Complejidad. 4.Capacidad de ser evaluado. 5.Capacidad para observarse. B) Principales problemas y resistencias para la aceptacin de un producto con base en la evaluacin anterior. 102. Parmetros III.-El mercado. A) Describa el (los) mercado(s) en el (los) que se ha de vender el producto. 1.Regin(es) geogrfica(s). 2.Medios de transporte y comunicacin disponibles en esa(s) regin(es). 3.Hbitos de compra del consumidor. a) Patrones de uso para el producto. b) Preferencias sobre las caractersticas del producto. c) Hbitos de compra. 4.Distribucin del producto. a) Locales tpicos al menudeo. b) Las ventas que realizan otros intermediarios. 5.Publicidad y promocin. a) Medios de publicidad que se utilizan comnmente para llegar a su(s) 103. Parmetros B) Compare y contraste su producto con el (los) de la competencia. 1. Producto(s) de la competencia. A)Marca. B)Caractersticas. C)Empaque. 2.Precios del competidor. 3.Sus mtodos de promocin y publicidad. 4.Sus canales de distribucin. C) Tamao del mercado. 1.Ventas estimadas en la industria para el ao en planificacin. 2.Ventas estimadas de su compaa para el ao en planificacin. 104. Parmetros. IV. Resumen ejecutivo. Con base en su anlisis del mercado, haga un breve resumen (dos pginas como mximo) sobre los problemas y oportunidades principales que necesitan atencin dentro de su mezcla de marketing, y colquelo al principio del reporte. V. Fuentes de informacin. VI. Apndices. 105. IV. PLAN PRELIMINAR DE MARKETING. La informacin que se obtuvo de los Parmetros I hasta el III sirve como base para el desarrollar un plan de marketing para su producto/marca dentro de un mercado objetivo. Aqu se presenta la manera en que los problemas y oportunidades que surgieron en los pasos anteriores, se pueden solucionar y/o explotar para producir mximas ventas y utilidades. El plan de accin se refleja, a su juicio, los medios ms efectivos para comercializar su producto dentro de un mercado nacional. Tambin se presentan presupuestos, utilidades y/o prdidas esperadas, y recursos adicionales necesarios para instrumentar el plan propuesto. 106. Parmetros I.-El plan de marketing. A) Objetivos del marketing. 1.Mercado(s) objetivo(s) (descripcin especfica del mercado). 2.Ventas esperadas al 20__. 3.Utilidades esperadas al 20__. 4.Penetracin y cobertura del mercado. B) Adaptacin o modificacin del producto ( echando mano del modelo componente del producto como gua, indica la manera en que su producto se puede adaptar al mercado). 1.Componente central. 107. Parmetros Mezcla promocional. 1. Publicidad. A) Objetivos. B) Mezcla de medios. C) Mensaje. D) Costos. 2. Promociones de ventas. A) Objetivos. B) Cupones. C) Premios. D) Costos. 108. Parmetros D) Distribucin: desde el origen hasta el destino. 1.Seleccin del puerto. A) Puerto de origen. B) Puerto destino. 2. Seleccin de modalidad: ventajas y desventajas de cada una. A) Transporte ferroviario. B) Transporte areo. C) Transporte martimo. D) Transporte terrestre. 3. Empaque. 109. Parmetros 4. Documentacin requerida. A) Taln de embarque. B) Recibo del muelle. C) Comprobante areo. D) Factura comercial. E) Factura Pro forma. F) Declaracin de exportacin del embarcador. G) Declaracin de contenido de origen. H) Documentacin especial. 5. Reclamaciones del seguro. 6. Expedidor de carga. Si su compaa no cuenta con un departamento de 110. Documentacin y Tramites. 1.-Definir el tratamiento legal y arancelario para la mercanca a exportar, segn la correcta clasificacin de la fraccin arancelaria. 2.-Los tramites que debe cumplir el exportador se indican en la Ley del Impuesto General de Exportacin (TIGE) 111. Los requisitos y/o documentos ms importantes en Mxico (check list) son: 1.-Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave y domicilio fiscal. 2.-Factura o documentos que exprese el valor comercial de las mercancas; iva tasa cero. 3.-Documentos comprobatorios de regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportacin. 4.-Lista de empaque (packing list) 5.-Carta de instrucciones o encomienda del agente aduanal. 6.-Pedimento 7.-Fraccin arancelaria: tratamiento legal y arancelario en Mxico. 8.-Certificados de origen para la obtencin de aranceles preferenciales en el pas de destino. 9.-Permiso de exportacin (si procede) 10.-Documentos de Transporte: Carretero: Carta de Porte-Taln-Gua (Inland/Ground Bill of Lading-B/L) Ferroviario: Carta de Porte-Taln-Gua (R.R. Bill of Lading B/L) 112. Requisitos (check list) 11.-Seguro (si procede). 12.-Inspeccin (si procede). 13.-Condiciones por forma de pago: Carta de crdito o otras. A N E X O Algunos de los requisitos del pas de destino son: 1.-Fraccin arancelaria (tratamiento preferencial) 2.-Permiso de Importacin. 3.-Autorizacin de la carta de crdito. 4.-Factura comercial: visada/notariada. 5.-Lista de empaque 113. Qu es el Desaduanamiento de mercancas?. Esto se refiere al conjunto de actos y formalidades relativas a la salida de mercancas del territorio nacional a travs de la aduana, acordados por la autoridades para importar o exportar legalmente de acuerdo con las disposiciones de cada pas. Tambin se le conoce como liberar o nacionalizar mercancas. El Desaduanamiento o Despacho, aplica prcticamente a todas las importaciones o exportaciones formales, o sea aquellas que tienen fines comerciales. El exportador deber presentar las mercancas en la aduana a fin de que sean examinadas por la autoridad; acompaadas de ciertos documentos y liquidando los impuestos de exportacin correspondientes. 114. Desaduanamiento/Despac ho. Es obligacin del exportador presentar un Pedimento de Exportacin en la aduana, en la forma oficial aprobada por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, por conducto de un Agente o apoderado aduanal, el cul debe soportarse con los siguientes documentos: Carta de Encargo o encomienda. Factura Comercial. Los documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias a la exportacin. Lista de empaque Documentos de Transporte. 115. Para exportar, es obligatorio incluir en el producto y su envase la leyenda HECHO EN MXICO. Existe la obligacin de usar el emblema denominado HECHO EN MXICO. En los productos de exportacin, etiquetas, empaques, o envases en que se contengan los productos a comercializar. El objeto de lo cual consiste en identificar el origen de los productos hechos en Mxico y crear una imagen de identidad nacional en el extranjero. En el caso de las exportaciones se puede utilizar el idioma manejado se puede utilizar el idioma manejado de destino. Ejem. Made in Mxico. Las caractersticas del emblema Hecho en Mxico, se encuentran contenidas en la Norma Oficial Mexicana. 116. EL GATT (General Agreement on tariffs and trade) En 1947 se firm el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) entre 23 pases, logrndose ampliar este acuerdo a 96 en 1988. Su principal objetivo consiste en reducir las tarifas arancelarias y en eliminar las prcticas restrictivas del comercio internacional. Se acepta la existencia de acuerdos especiales entre pases miembros del GATT que pretenden promover la cooperacin y el comercio mutuos, destacando la UE (1993), la EFTA (1960), la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC, 1960), el Mercado Comn Centroamericano (MCCA, 1960) y el TLC (1994). 117. EL GATT La actual complejidad de los tratados comerciales ha permitido una notable estabilizacin del comercio internacional, as como una gran homogeneizacin de las prcticas comerciales. Uno de los tratados comerciales ms importantes entre otras cosas porque rompa con las barreras ideolgicas de la poca fue el firmado por Estados Unidos y la Unin Sovitica en 1972; tambin resolvi antiguas diferencias y conflictos en los transportes y en el volumen de la deuda, proporcionando un nuevo marco para un comercio a gran escala. Mxico lo firma en 1986 118. El Gatt hoy OMC El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, ms conocido como GATT, firmado por 23 pases no comunistas en 1947, fue el primer acuerdo multinacional que intentaba reducir las restricciones al comercio; el GATT lleg a englobar a ms de 100 pases y afect al 80% del comercio mundial. Desde 1947, el GATT organiz una serie de conferencias internacionales o rondas de negociacin multilateral, siendo la ltima la denominada Ronda Uruguay, que finaliz en 1993 y en la que se acord reemplazar el GATT por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). 119. TRATADOS COMERCIALES CON MXICO 120. TLC (Conceptos bsicos) 1 Tratado comercial, acuerdo entre distintos pases para concederse determinados beneficios de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre comercio, unin aduanera y unin econmica. 2 ZONA DE LIBRE COMERCIO En una zona de libre comercio los pases firmantes del tratado se comprometen a anular entre s los aranceles en frontera, es decir, entre los pases firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos sern los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un pas no puede aumentar (mediante aranceles a la importacin) el precio de los bienes producidos en otro pas que forma parte de la zona de libre comercio. Como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la Asociacin Europea de Libre Comercio (EFTA) y el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC). 3 UNIN ADUANERA Una unin aduanera es una ampliacin de los beneficios derivados de una zona de libre comercio. En una unin aduanera, adems de eliminarse los aranceles internos para los pases miembros de la unin, se crea un Arancel Externo Comn (AEC) para todos los pases, es decir, cualquier pas de la unin que importe bienes producidos por otro pas no perteneciente a la unin aplicar a estos bienes el mismo arancel. Las uniones aduaneras suelen tambin permitir la libre circulacin de personas y capitales por todos los territorios de los pases miembros, lo que permite la libre adquisicin de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un pas en el resto de los pases pertenecientes al acuerdo comercial. El ejemplo ms destacado de unin aduanera fue la Comunidad Econmica Europea, germen de la Unin Europea (UE). 121. Tratados de libre comercio con Mxico 1. Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (Canad- Estados Unidos-Mxico) TLCAN / NAFTA 2. Tratado de Libre Comercio Mxico-Bolivia 3. Tratado de Libre Comercio Mxico-Costa Rica 4. Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (Colombia-Venezuela-Mxico) 5. Tratado de Libre Comercio con el Tringulo del Norte. Mxico-Guatemala-Honduras-El Salvador 6. Tratado de Libre Comercio Mxico-Nicaragua 7. Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y Los Estados De La Asociacin Europea De Libre Comercio 8. Tratado de libre comercio entre Mxico Israel. 9. Tratado de libre comercio entre Mxico y la Unin Europea 10 tratado de libre comercio mxico chile 122. Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (Canad-Estados Unidos-Mxico) NAFTA/ TLCAN El 1 de enero de 1994 entr el vigor el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), entre Mxico, Estados Unidos y Canad. El TLCAN es un conjunto de reglas para fomentar el intercambio comercial y los flujos de inversin entre los tres pases, mediante la eliminacin paulatina de los aranceles o impuestos que pagan los productos para entrar a otro pas; el establecimiento de normas que deben de ser respetadas por los productores de los tres pases, y los mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir. El TLCAN tiene los siguientes objetivos: Integrar una regin en donde el comercio de bienes y servicios y las corrientes de inversin sea ms intenso, expedito y ordenado para beneficio de los consumidores e inversionistas de la regin. Eliminar barreras al comercio de bienes y servicios y auspiciar condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversin. 123. Tratado de Libre Comercio Mxico- Bolivia El Tratado de Libre Comercio entre Mxico y Bolivia entr en vigor el 1 de enero de 1995. Este tratado establece una rpida apertura en el comercio de bienes. A partir de su entrada en vigor, quedaron exentas de arancel el 97% de las exportaciones mexicanas a ese pas y el 99% de las exportaciones bolivianas a Mxico. Desde que entr en vigor del TLC Mxico Bolivia, en 1995, el comercio bilateral ha aumentado 35 por ciento en sus primeros ocho aos de operacin segn el Banco de Mxico. En el 2002, el intercambio comercial alcanz 44 millones de dlares, 14 por ciento superior al comparado con el 2001. Esta cifra es modesta, pero representa una gran rea de oportunidad para los empresarios mexicanos que deseen incursionar en este mercado sudamericano. 124. Tratado de Libre Comercio Mxico-Costa Rica El Tratado de Libre Comercio entre Mxico y Costa Rica entr en vigor el 1 de enero de 1995. El tratado con Costa Rica establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una regin estratgica para Mxico, reconociendo los sectores sensibles de cada pas. El calendario de desgravacin pactado en este tratado establece que el 70% de las exportaciones mexicanas no agropecuarias a Costa Rica quedaron exentas de aranceles a partir de su entrada en vigor; 20% concluir su desgravacin el 1 de enero de 1999; y el 10% restante el 1 de enero del ao 2004. En los primeros ocho aos de operacin del tratado de libre comercio Mxico - Costa Rica, de acuerdo a cifras del Banco de Mxico, el intercambio de bienes se ha multiplicado por cinco al sumar 760 millones de dlares en 2002, registrando una tasa promedio anual de crecimiento de 25 por ciento, el ms alto entre nuestros socios comerciales con los que en ese periodo tenamos tratados de libre comercio. El 4 de julio de 2001 se llev a cabo la IV. Reunin de la Comisin Administradora del Tratado, en dicha reunin se destac el crecimiento del comercio y la inversin, en materia de inversiones se resalt que Costa Rica es el principal inversionista centroamericano en Mxico con 9.2 millones de dlares en el periodo 1994-2000. Adicionalmente, se revisaron asuntos de 125. Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (Colombia-Venezuela-Mxico) El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por Mxico, Colombia y Venezuela, se firm en junio de 1994 y entr en vigor el 1 de enero de 1995. El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a travs de la eliminacin gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada pas. Establece disciplinas para asegurar que la aplicacin de las medidas internas de proteccin a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prcticas desleales de comercio y contiene un mecanismo gil para la solucin de las controversias que puedan suscitarse en la relacin comercial entre los pases. Intercambio comercial Mxico Venezuela (cifras Banco de Mxico) En 2002, el comercio Mxico-Venezuela sum 1,119 millones de dlares, 7 por ciento menos que en 2001 y 137 por ciento ms que en 1994, ao previo a la entrada en vigor del tratado de libre comercio. Las exportaciones de productos mexicanos a Venezuela sumaron 586 millones de dlares, 16 por ciento menos que en el mismo periodo de 2001. Nuestras compras de productos venezolanos superaron 532 millones de dlares, 6 por ciento ms que en el mismo periodo de 2001. Intercambio comercial Mxico Colombia (cifras Banco de Mxico) En 2002, el comercio con Colombia sum ms de 908 millones de dlares, 7 por ciento ms que en 2001 y 113 por ciento ms que en 1994. 126. Tratado de Libre Comercio con el Tringulo del Norte. Mxico - Guatemala-Honduras-El Salvador El Tratado de Libre Comercio suscrito entre Mxico, El Salvador, Guatemala y Honduras entr en vigor para Mxico - El Salvador y Guatemala el 15 de marzo de 2001, mientras que con Honduras dicha entrada inici el 1 de junio de 2001. El comercio total de Mxico con los pases del Tringulo del Norte durante los ltimos 8 aos mostr un crecimiento importante de 123%, alcanzando en el 2002 ms de 1,166 millones de dlares. El 6 de julio de 2001 se llev a cabo la I Reunin de la Comisin Administradora del Tratado de Libre Comercio Mxico Tringulo Norte, en dicha reunin se destac la adopcin del Reglamento de Operacin del Comit de Integracin Regional de Insumos (CIRI), segundo instrumento de estas caractersticas que se encuentra en operacin con Pases de Amrica Latina, el cual facilitar los flujos de comercio entre las Partes, Adicionalmente se adoptaron decisiones mediante las cuales se fijan los montos para los cupos otorgados por Mxico a Guatemala y El Salvador en materia textil y del vestido. Con el fin de facilitar el aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e impulsar el intercambio comercial y los flujos de inversin entre los pases integrantes del TLC, los representantes de la Comisin Administradora acordaron un plan de trabajo que arranc los das 17, 18 y 19 de septiembre del 2001, en Guatemala, El Salvador y Honduras, respectivamente con la realizacin de seminarios sobre Oportunidades Comerciales del TLC a los cuales asistieron alrededor de 300 empresarios en cada seminario. El Memorndum de Cooperacin de Entendimiento sobre Cooperacin Tcnica en Materia Comercial entre Mxico y el Tringulo del Norte se suscribi el 29 de junio del 2000 e incluy un 127. Tratado de Libre Comercio Mxico-Nicaragua El TLC Mxico- Nicaragua, firmado por los presidentes de ambos pases en diciembre de 1997, entr en vigor el 1 de julio de 1998 y es segundo tratado de libre comercio de Mxico con un pas de Centroamrica. A partir de esa fecha, el 45% de las exportaciones de Mxico a Nicaragua quedaron libres de aranceles y el 77% de las exportaciones nicaragenses a Mxico fueron liberadas de inmediato. El Tratado de Libre Comercio entre Mxico y Nicaragua representa un paso ms en el fortalecimiento de la integracin entre Mxico y Centroamrica. Es un instrumento moderno que otorga transparencia y certidumbre a los agentes econmicos de ambos pases, toda vez que contiene no slo compromisos de desgravacin arancelaria y reglas para el desarrollo del comercio y el fomento de los flujos de la inversin, sino tambin disciplinas en materia de propiedad intelectual, servicios y compras gubernamentales, as como un mecanismo de solucin de controversias. Desde que entr en vigor del TLC Mxico Nicaragua, en 1998, el comercio bilateral ha aumentado 66 por ciento en sus primeros cuatro aos de operacin segn Banco de Mxico. Las exportaciones de Mxico a Nicaragua sumaron 91 millones de dlares, 1 por ciento menos que en el 2001. Las importaciones mexicanas de ese pas sumaron 27 millones de dlares, 14 por ciento menos que en 2001. El da 5 de julio en la ciudad de Managua, se llev acabo la I Reunin de la Comisin administradora del TLC, en dicha reunin se destac la creacin del Comit de Compras del Sector Pblico, el cual facilitar los trabajos 128. Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y Los Estados De La Asociacin Europea De Libre Comercio 1. Los Estados de la AELC y Mxico establecen un rea de Libre Comercio de conformidad con las disposiciones de este Tratado. 2. Los objetivos de este Tratado son: (a) la liberalizacin progresiva y recproca del comercio de bienes, de conformidad con el artculo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (en lo sucesivo GATT de 1994); (b) establecer condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes; (c) la apertura de los mercados de contratacin pblica de las Partes; (d) la liberalizacin del comercio de servicios, de conformidad con el artculo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC ( en adelante AGCS); (e) la liberalizacin progresiva de la inversin; (f) asegurar una adecuada y efectiva proteccin de los derechos de propiedad intelectual, 129. Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y Los Estados De La Asociacin Europea De Libre Comercio La Repblica de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederacin Suiza (a los que en lo sucesivo se les referir colectivamente como los Estados de la AELC) y los Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo Mxico) A los que en lo sucesivo se les referir como las Partes, CONSIDERANDO los importantes lazos existentes entre Mxico y los Estados de la AELC, y reconociendo el deseo comn de fortalecerlos, para establecer, de esta forma, relaciones cercanas y duraderas; DESEOSOS de contribuir al desarrollo armnico y la expansin del comercio mundial, as como de proveer un catalizador para una cooperacin internacional y transatlntica ms amplia; DECIDIDOS a crear un mercado ms extenso y seguro para los bienes y los servicios en sus territorios; RESUELTOS a asegurar un ambiente seguro y estable para la inversin; CON LA INTENCIN DE fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales; CON EL OBJETIVO DE crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios; DECIDIDOS a que las ventajas del libre comercio no se vean neutralizadas por el establecimiento de barreras privadas, anticompetitivas; 130. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MXICO ISRAEL. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado de Israel, (oi julio 2000) DECIDIDOS a: FORTALECER sus relaciones econmicas y promover su desarrollo econmico; CREAR un mercado ms extenso y seguro para los bienes producidos en sus territorios; ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial; CREAR un marco para la promocin de la inversin y cooperacin; ALENTAR el desarrollo de su comercio tomando en cuenta las condiciones favorables de competencia; REAFIRMAR el inters mutuo del Gobierno de Israel y el del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos en el cumplimiento del sistema comercial multilateral reflejado en la OMC; 131. BLOQUES COMERCIALES 132. INTEGRACIN DE LAS ECONOMIAS Combina la integracin de los intercambios y la integracin de las inversiones y de las polticas para arribar a la unin o fusin de las economas en presencia. Se refiere a las diversas operaciones ms o menos simultneas, pero ligadas y complementarias, que consisten en establecer y mejorar todas las relaciones convenientes para el intercambio de productos, factores e informaciones entre las partes de las que se proyecta hacer un conjunto; hacer progresivamente ms compatibles los proyectos econmicos de los elementos que componen el conjunto; hacer converger cada vez ms estos proyectos hacia un ptimo para el conjunto, constituido por un grupo de objetivos sobre los cuales existe consenso en el conjunto considerado. El cambio estructural y los medios escogidos para este fin, las normas para lograrlo, en s la realizacin del viejo ideal de la igualdad de chances u oportunidades. La accin de estas unidades sobre el medio circundante se propaga por los flujos de bienes y servicios, por los precios, por las informaciones y por las expectativas, generadoras de inversiones derivadas e innovaciones inducidas. 133. BLOQUES COMERCIALES 1.-Area de Libre Comercio de las Amricas (ALCA)Area de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) 2.-Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI)2.-Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) 3.-Asociacin de Estados del Caribe (AEC) 4.-Association of South East Asian Nations (ASEAN)Association of South East Asian Nations (ASEAN) 5.-Banco Asitico de Desarrollo (ADB) 6.-Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM)6.-Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM) 7.-Comunidad Andina (CAN)7.-Comunidad Andina (CAN) 8.-Foro de Cooperacin Econmica de Asia-Pacfico (APEC)8.-Foro de Cooperacin Econmica de Asia-Pacfico (APEC) 9.-Instituto de Relaciones Europeas Latinoamericanas (IRELA) 10.-Mercado Comn del Sur (MERCOSUR)Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) 11.-Secretara de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA) 134. APECAsia Pasific Economic Coorperation Asia: mapa poltico Asia abarca una tercera parte de la superficie terrestre del planeta, por lo que es el continente ms grande. En Asia habitan ms de 3.100 millones de personas; cerca de las tres quintas partes de la poblacin mundial. El punto ms alto de la superficie terrestre, el monte Everest (8.848 , y el ms bajo, el mar Muerto (395 m bajo el nivel del mar) se encuentran en Asia. 135. APEC El Mecanismo de Cooperacin Asia Pacfico (APEC por sus siglas en ingls) es la organizacin internacional ms importante que promueve el comercio abierto y la cooperacin econmica entre sus 21 Miembros. APEC fue creado en 1989 como resultado de la creciente interdependencia econmica en la regin Asia-Pacfico. El Mecanismo inici como un dilogo informal para promover la cooperacin econmica regional. En sus aos iniciales, el foro estuvo enfocado principalmente al intercambio de opiniones e iniciativas de proyectos enfocados a la positiva conclusin de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda de Uruguay. Actualmente, las economas miembro de APEC, en su conjunto, representan una poblacin de 2.5 mil millones de habitantes, un PIB de 19 mil millones de dlares y el 47 por ciento del comercio mundial. Objetivos: Informacin bsica Liberalizacin y facilitacin del comercio y la inversin Cooperacin econmica y tcnica Actividades y programas en el Marco ECOTECH 136. APEC Miembros Australia Brunei Canad Chile China Hong Kong (China) Indonesia Japn Corea del Sur Malasia Mxico Nueva Zelanda Papa Nueva Guinea Per Filipinas Rusia Singapur Taiwn Tailandia Estados Unidos Vietnam. 137. APEC Exportaciones: US $ 2,7 billones Importaciones: US $ 2.9 billones Aunque no se ha consolidado como un bloque comercial al estilo de la Unin Europea, el Foro Econmico Asia- Pacfico acapara alrededor del 47% del comercio mundial. Sus miembros formaron el grupo con el objetivo de promover el desarrollo y el libre comercio, aunque la crisis asitica de 1997 signific un freno a este impulso. No obstante, el Foro ha continuado funcionando y sigue promoviendo sus objetivos. 138. GRUPO CAIRNS 139. GRUPO CAIRNS El Grupo Cairns naci en 1986, al final de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT, como un instrumento de presin de un grupo de pases empeados en liberalizar el comercio agrcola. Sus miembros proceden de todas partes del mundo -ms y menos desarrollado- y tienen en comn un importante y eficiente sector agrcola y el inters de que sus productos no queden excluidos de los mercados europeos y asiticos. El Grupo Cairns se ha convertido en una alianza efectiva a la hora de las negociaciones para liberalizar la agricultura dentro de la OMC. Algunos de sus miembros, en particular Australia, Canad, Argentina y Brasil mantienen posiciones muy crticas con respecto a los 140. GRUPO CAIRNS Miembros: Argentina Australia Bolivia Brasil Canad Chile Colombia Costa Rica Guatemala Indonesia Malasia Nueva Zelanda Paraguay Filipinas Sudfrica Tailandia Uruguay. Exportaciones: US$577.000 millones Importaciones: US$549.000 millones 141. CAN Miembros: Bolivia Colombia Ecuador Per Venezuela. Exportaciones: US$53.000 millones Importaciones: US$44.000 millones 142. Comunidad Andina Quines Somos ? La Comunidad Andina es una organizacin subregional con personera jurdica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela y compuesta por los rganos e instituciones del Sistema Andino de Integracin (SAI). Ubicados en Amrica del Sur, los cinco pases andinos agrupan a 120 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilmetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascenda en el 2002 a 260 mil millones de dlares. El Sistema Andino de Integracin (SAI) es el conjunto de rganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre s y cuyas acciones estn encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integracin subregional andina, promover su proyeccin externa y robustecer las 143. La Comunidad Andina de Naciones, que naci en 1969 como el Pacto Andino, es uno de los bloques ms antiguos del continente americano y del mundo, pero uno de los que ms obstculos ha encontrado en su proceso de integracin. Durante la dcada de los 90, al igual que otros bloques regionales, la CAN vivi un fuerte impulso en el desarrollo comercial, pero la ltima dcada tambin se ha caracterizado por los problemas socio-econmicos de difcil solucin, como los conflictos internos, la pobreza y el narcotrfico. Los pases de la CAN, sin embargo, continan apostando por la integracin. La presencia del ALCA ha hecho que sus miembros traten de presentarse con una sola voz en las negociaciones, para lograr una ampliacin de mercados que los favorezca pero tambin para evitar que sus frgiles economas sean engullidas ante un escenario de libre comercio continental. CAN 144. CANComunidad Andina 145. Unin Europea 146. UE Unin Europea La Unin Europea (UE) es una familia de pases europeos democrticos, que se han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad. Las races histricas de la Unin Europea se remontan a la Segunda Guerra Mundial. El Estado de Derecho es fundamental para la Unin Europea Unidad en la diversidad y un mercado en comn. 147. UE Miembros: Belgica Dinamarca Alemania Grecia Espaa Francia Irlanda Italia Luxemburgo Paises Bajos Austria Portugal Finlandia Suecia Reino Unido 148. UE Unin Europea Cuenta con cinco instituciones: Parlamento Europeo Consejo de la Unin Europea Comisin Europea Tribunal de Justicia Tribunal de Cuentas Acompaadas de otros cinco importantes organismos: Comit Econmico y Social Europeo Comit de las Regiones 149. La Unin Europea Al principio, tan slo eran seis. Ms tarde nueve, diez, doce y hoy son quince los Estados miembros, unidos bajo el objetivo comn de formar una Unin Europea. Quince naciones diferentes que han decidido construir juntas su futuro. 150. Los nuevos integrantes de la U.E. El consejo Europeo de Copenhague en diciembre del 2002, invito formalmente a diez pases de Europa Central y del Este a formar parte de la U.E., siendo su expansin ms grande y compleja en la historia. Estos pases son: Polonia, Repblica Checa, Hungra, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Eslovenia, Estonia, Malta y Chipre como primera fase.(2004) La segunda fase de ampliacin incluye a Bulgaria y Rumania hasta el 2007 y a Croacia en el 2008. En trminos de poblacin, la ampliacin implicar ms de 100 millones de nuevos ciudadanos al mercado comn europeo, creando el mercado ms grande del mundo. 151. El proceso de formacin de la U. E. Los orgenes de la Unin Europea pueden remontarse a la formacin de la Comunidad Europea del Carbn y del Acero (CECA) en 1951. Posteriormente, en 1957 se creo la Comunidad Econmica Europea (CEE. Formada inicialmente por seis pases-Alemania, Blgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Pases Bajos, la CEE fue ampliando l numero de su integrante. En 1973 se incorporaron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; en 1981,Grecia en 1986 s adhirieron Espaa y Portugal y finalmente, en 1995, lo hicieron Finlandia, Suecia y Austria. En 1987 la CEE cre un mercado comn y fue acordada la libre circulacin de personas, mercanca y servicios entre los pases miembros. En 1992, con la firma del Tratado de Maastricht, se organizo la Unin Europea(UE), cuyos objetivos son la unin europea y poltica. 152. Beneficios de la U.E. La UE estableci normas comunes en materia de derechos sociales de los trabajadores, de proteccin de ola naturaleza, de cooperacin entre empresas, de actividades comerciales y de poltica agraria. Con respecto a la organizacin poltica, la UE se organiza sobre la base de instituciones como el Consejo de Ministros, la Comisin Europea y el Parlamento Europeo. Los ministros de agricultura, trabajo y economa de cada uno de los estados miembros forman el Consejo de Ministros. La Comisin Europea se constituye con representante de cada pas. Por su lado, El Parlamento Europeo esta conformado por miembros elegidos directamente por sufragio universal. Los diputados representan grupos polticos(como la socialdemocracia, el partido ecologista) y no pases. 153. El euro Historia del Euro En Diciembre de 1995, en Madrid, los estados miembros de la Unin Europea fijaron, las condiciones para llegar a la Unin Econmica y Monetaria en el ao 2002. A partir de 1996 los Gobiernos y Agentes Econmicos, en especial el sector bancario, se prepararn para aplicar gradualmente esta decisin.. Una de las consecuencias prcticas ms decisivas de la Unin Monetaria para los consumidores y agentes de negocios ser la introduccin de la una moneda nica para todos los Estados Miembros participantes en la Unin Econmica y Monetaria. Esta moneda reemplazar a cada una de las monedas nacionales. A pesar del hecho que supone que la Unin Monetaria comporta un gran cambio econmico y financiero, este proceso es un paso ms en la construccin de una Europa unida con el fin de asegurar la estabilidad y el desarrollo del continente. La Unin Monetaria ha sido discutida durante ms de 25 aos por los gobiernos de los Estados Miembros de las Comunidad Europea. A partir de 1993 pareci posible que de los proyectos se pasara a la creacin del mercado interno europeo. 154. QUE ES LA UNIN MONETARIA EUROPEA (UME)? QUE ES LA UNIN MONETARIA EUROPEA (UME)? Es un acuerdo entre los Estados miembros de la Unin Europea que fijar las paridades de las distintas monedas de los pases participantes, de un modo irrevocable, a partir del 1 de enero de 1.999. Esto significa que habr un Banco Central Europeo que se haga cargo de las polticas monetarias y cambiarias, y una moneda nica, vlida par todos los pases participantes. QUE ES EL EURO? El EURO es la moneda nica de los pases participantes en la Unin Monetaria Europea y reemplaza a las monedas nacionales de estos pases. QUE OCURRE CON LOS DECIMALES? El Euro tiene dos decimales, y su denominacin ser idntica en todos los pases de la Unin Europea: "CENT". QUE VENTAJAS TIENE LA MONEDA NICA? El uso de una moneda nica fomentar la estabilidad de los precios, lo que contribuye al crecimiento de la economa y del empleo. Tiende a reducir los tipos de inters y el costo de los prstamos, ya que los gobiernos adoptan polticas econmicas en relacin 155. Billetes y monedas As mismo fijarn el da para la introduccin de los billetes y monedas en Euros. El Sistema Europeo de Bancos Centrales comenzar la fabricacin de billetes en Euros (5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 Euros). El Consejo Europeo y los Estados participantes comenzarn la fabricacin de monedas en Euros ( 0,01, 0,02, 0,05, 0,1, 1 y 2 Euros). Actualmente su paridad al peso es de $14.72 Paises que no manejan el euro Reino Unido =libra esterlina $ 22 Dinamarca (corona danesa) 1.96 Suecia ( corona sueca)1.60 www.xe.com 156. ALADI Asociacin Latinoamricana de Integracin 157. ALADI La cooperacin e integracin econmica representa para las regiones subdesarrolladas y especialmente para la Amrica Latina, la oportunidad de acelerar el proceso de crecimiento econmico y atenuar de esa manera las grandes tensiones sociales a que se halla sometido nuestro continente. 158. ALADI Organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC (1960) promueve la expansin de la integracin de la regin, a fin de asegurar su desarrollo econmico y social, Objetivo final: establecimiento de un mercado comn. 159. ALADI Paises Miembros 160. Pases: Mxico Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Per Uruguay 161. ASEAN Association of South East Asian Nations 162. ASEAN Brunei Darussalam Camboya Indonesia Laos Malasia Myanmar Filipinas Singapur 163. ASEAN Asociacin de Naciones del Sureste Asitico (ASEAN), alianza regional compuesta originalmente por seis pases del sureste de Asia. La ASEAN fue fundada en Bangkok (Tailandia) en agosto de 1967 por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Brunei se uni tras obtener su independencia en 1984. En julio de 1995 se incorpor Vietnam. Laos, y Birmania ingresaron durante 1997. El secretariado permanente se encuentra en Yakarta (Indonesia). Los principales objetivos de ASEAN, establecidos en la Declaracin de Bangkok (1967), son acelerar el crecimiento econmico y fomentar la paz y estabilidad regional. Con Japn en 1977 se estableci un foro conjunto, y con la Unin Europea en 1980 se firm un acuerdo de cooperacin. En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de comercio libre y reducir las tarifas a productos no agrcolas durante un periodo de 15 aos, que comenz en 1993. La reunin de la ASEAN en julio de 1994 estableci el reconocimiento de la necesidad de relaciones internas ms prximas, el aumento de sus miembros y un papel mayor en la seguridad regional despus del fin de la guerra fra. Camboya y Papa-Nueva Guinea tienen estatuto de pases observadores, y Corea del Sur tiene un estatuto especial. 164. ALCA AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS 165. ALCA CUANDO SURGIO: Surge en Miami, EEUU, en diciembre de 1994. Y se finalizara a mas tardar en el ao 2005. El ALCA son los esfuerzos para unir las economas de las Amricas en una sola rea de libre comercio. 166. ALCA OBJETIVOS: Promover la prosperidad a travs de la creciente integracin econmica y el libre comercio entre los pases. Establecer un rea de libre comercio en la que sern progresivamente eliminadas las barreras al comercio de bienes y servicios y la inversin. Maximizar la apertura de los mercados. Proporcionar oportunidades para facilitar la integracin de las economas ms 167. ALCA Miembros: Antigua y barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canad Chile Colombia Costa Rica Guyana Hait Honduras Jamaica Mxico Nicaragua Panam Paraguay Per Republica Dominicana San kitss y Nevis San Vicente y Las Granadinas Santa Lucia Surinam 168. ALCA El rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) es un proceso de integracin regional en el que participan 34 pases del continente americano , cuyo propsito es eliminar progresivamente las barreras al comercio, servicios e inversin. En la primera Cumbre de las Amricas, celebrada en Miami en diciembre de 1994, los Jefes de Estado y de Gobierno de 34 pases del Continente Americano acordaron el establecimiento del ALCA en donde se eliminara, progresivamente, las barreras al comercio y a la inversin. A la fecha se han celebrado dos Cumbres ms: una en Santiago de Chile, en abril de 1998 y la otra en Quebec en abril de 2001, en las que se han tratado temas agrupados en los cinco rubros siguientes: La promocin de la prosperidad mediante la integracin econmica y el libre comercio. La preservacin y el fortalecimiento de la comunidad de democracias de las Amricas. La erradicacin de la pobreza y la discriminacin en el hemisferio. La garanta del desarrollo sostenible y la conservacin del medio ambiente para las generaciones futuras. Justicia, responsabilidad social de las empresas, transportes, trabajo y empleo, migracin y pueblos indgenas. 169. AEC ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE 170. AEC CUANDO SURGIO: La Asociacin de Estados del Caribe (AEC) se constituy el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias (Colombia) y entr en funciones el 17 de agosto del ao siguiente en la primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, con sede en Trinidad y Tobago. 171. AEC Miembros permanentes: Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Colombia Costa Rica Cuba Dominica Repblica Dominicana Granada Hait Honduras Jamaica Mxico Nicaragua Panam St. Kitts y Nevis Santa Luca San Vicente y las Granadinas Suriname 172. AEC Como miembros asociados aparecen: Anguila Islas Vrgenes Britnicas Islas Caimn Montserrat Islas Turcas y Caicos Antillas Holandesas Aruba Guadalupe Martinica Guyana Francesa y Bermudas. El pas que participa como observador es El Salvador. 173. AEC OBJETIVOS: La Comunidad del Caribe tiene como objetivo la integracin econmica de sus Estados miembros a travs del establecimiento de un rgimen de Mercado Comn. Fortalecer los intercambios comerciales y el flujo de inversin. Asimismo, buscan establecer una zona de turismo sustentable del Caribe y la convergencia en un solo Tratado de Libre Comercio. 174. NAFTA the North American Free Trade Agreement (Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN)) 175. NAFTA CUANDO SURGIO: El TLCAN fue firmado en: Ottawa, 11 y 17 de diciembre de 1992. Ciudad de Mxico, DF.,14 y 17 de diciembre de 1992, *Washington, DC., 8 y 17 de diciembre de 1992 Y entro en vigor el 1ro de enero de 1994 Miembros: ESTADOS UNIDOS MEXICO CANADA 176. OBJETIVOS: a) Eliminar obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; c) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en los territorios de las Partes; d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes; e) Crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento de este Tratado, para su administracin conjunta y para la solucin de controversias; y f) Establecer lineamientos para la cooperacin trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado. 177. Objetivos: Promover las condiciones para una competencia justa, Incrementar las oportunidades de inversin, Proporcionar la proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual, Establecer procedimientos eficaces para la aplicacin del TLC y para la solucin de controversias, Eliminar barreras al comercio entre Canad, Mxico y Estados Unidos, estimulando el desarrollo econmico y dando a cada pas signatario igual acceso a sus respectivos mercados 178. NAFTA El NAFTA es el Tratado De Libre Comercio (ms adelante TLC) o North American Free Trade Agreement ( NAFTA), es un conjunto de reglas que acuerdan los pases de Estados Unidos, Canad y Mxico, para vender y comprar productos y servicios de Amrica del Norte. Se denomina "zona de libre comercio", ya que debido a las reglas que disponen definen cmo y cundo se eliminarn las barreras arancelarias para conseguir el libre acceso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cmo y cundo se eliminarn los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y aranceles, siendo tambin velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. 179. BrasilBrasil Argentina Paraguay Uruguay Proyecto de Integracin Econmica 180. BrasilBrasil Argentina Paraguay Uruguay 26 de marzo de 1991. Tratado de Asuncin. Unin aduanera, no un mercado comn. Brasil 28 Argentina 221 Paraguay 272 Uruguay 950 181. BrasilBrasil Argentina Paraguay Uruguay Regimenes. Adecuacin final. Aranceles disminuidos de 1995 a 2000 al 100% De origen MERCOSUR Proteccin de productos fabricados en el territorio Restricciones no arancelarias Lista eliminada des 1995 a 2000 a un 0% Se considera el tercer bloque ms exitoso del mundo 182. BrasilBrasil Argentina Paraguay Uruguay Acuerdo de integracin econmica para: Liberacin comercial al interior. Coordinacin poltica macroeconmica. Arancel externo comn. 183. Transporte Unimodal y Multimodal Cuando se realiza en un solo medio de transporte de le conoce como Unimodal. Cuando al realizar el embarque de alguna mercanca se hace uso de 2 o mas tipos de transporte para que este llegue a su fin (ya sea por carretera, aereo, fluvial, o martimo) y se emite un documento por cada medio de transporte utilizado que avala el acuerdo contrado entre el embarcador y transportista de manera sparada entonces podemos definir que estamos haciendo uso del transporte intermodal. Mismo que en otras palabras se define como: modalidad en la cual existen acuerdos contractuales entre transportista y usuario de manera independiente en cada medio utilizado para que la mercanca llegue a su destino Transporte multimodal: es el porte de mercancas por 2 o mas medios de 184. Aeropuertos 185. Definicin de Aeropuerto rea definida de tierra o agua adecuada para el despegue, aterrizaje, acuatizaje o movimiento de aeronaves, con instalac